Archivo mensual: marzo 2019

Con la vista puesta en el tren de Brasil

La industria española está interesada en los planes de modernización del ferrocarril brasileño. Un grupo de empresas del sector ha viajado estos días con la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) al país en una delegación comercial. El objetivo, ampliar la cartera de negocios internacional en este mercado, así como poner a disposición de las autoridades las numerosas soluciones desarrolladas en materia de transporte y la experiencia adquirida en todo el mundo.

La delegación española tuvo la oportunidad de reunirse con los siguientes organismos en Sao Paulo; Metro Sao Paulo, CPTM y ANTPTrilhos. Por otro lado y ya en Brasilia, se mantuvieron reuniones durante el día 20 de marzo con ANTT Gerência de Projetos, Metro DF y la Secretaria de Estado de Transportes de Brasilia donde fueron recibidos por Valter Casimiro, Secretario de Transporte e Mobilidad do DF. Para finalizar agenda, se mantuvieron reuniones durante el 21 de marzo con Metro Río, Vale do Rio Doce y Supervía.

Dentro del amplio programa de reuniones organizadas en la agenda, también pudieron asistir a la mayor feria de ferrocarril del país: NT Expo Sao Paulo. Esta plataforma profesional ha servido para realizar networking y ampliar detalles sobre las nuevas necesidades de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, que existen en materia de transporte en el país.

Brasil quiere priorizar su red de carreteras y trenes en los próximos años. Así lo adelantaba recientemente el secretario especial de la Secretaría del Programa de Alianzas de Inversiones (PPI), Adalberto Vasconcelos, quien anunciaba que se tienen en cartera 70 proyectos prioritarios, con una inversión prevista de 113.600 millones de reales (unos 26.220 millones de euros). Entre las doce iniciativas ferroviarias más destacadas se incluye la conexión Norte-Sur y la construcción de los llamados ferrocarriles Fico y Ferrograo, para mercancías.

Se incluye también el ‘tren bioceánico’, el proyecto estrella de la zona que unirá el puerto de Santos (Brasil) y el de Ilo (Perú) y que contará con una inversión de 12.000 millones de euros.

Renfe se suma a la Hora del Planeta

Renfe se suma a la campaña frente al cambio climático la Hora del Planeta, impulsada por la organización WWF en más de 180 países, este sábado 30 de marzo entre las 20.30 y 21.30 horas. La empresa respalda el reto día sin emisiones recordando la contribución de sus servicios y del ferrocarril en general a una movilidad más limpia como el modo de transporte más sostenible. La circulación diaria de todos los trenes de la empresa evita la emisión de unas 205 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la hora y cerca de 5.000 toneladas al día por hipótesis de sustitución modal.

Respecto al ahorro por cambio climático, cabe destacar que a partir de este año la aportación de la empresa ferroviaria puede ser muy superior a la actual (unos 850 millones de euros) ya que toda la energía eléctrica que mueve los trenes de Renfe será renovable, con certificados de Garantía de Origen, según el Plan de Lucha contra el Cambio Climático Adif y Adif Alta Velocidad 2018-20130. Por tanto, la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la energía eléctrica consumida por Renfe será igual a cero, nula.

La empresa ha aprobado el pasado mes de febrero su Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030, el documento que recoge las líneas generales de actuación para contribuir desde el sector ferroviario español, en colaboración con Adif, a evitar que el incremento de la temperatura media global supere los dos grados respecto a los niveles preindustriales.

El transporte es el sector del que procede el 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España. El ferrocarril es con diferencia el modo menos emisor respecto a la carretera y la aviación, de ahí que el cambio modal hacia los trenes sea uno de los objetivos generales del Plan, sobre la base del Libro Blanco del Transporte de la Unión Europea. Los objetivos de transferencia modal, tanto de mercancías como de viajeros, señalan una paulatina reducción de emisiones en la próxima década hasta alcanzar una reducción del 2% en 2030 para el sector del trasporte en España.

Dado que Adif y Renfe contribuyen a un 1% de las emisiones del sector, esta transferencia conseguiría reducir casi el doble de lo que se emite. La eficiencia energética y la descarbonización progresiva del sistema y la operación ferroviaria son los otros dos principales objetivos del Plan. Las medidas recogidas en esta materia están dirigidas a poder conseguir una reducción acumulada del consumo energético de unos 5.300 GW/h hasta 2030.

La reducción de emisiones de GEI acumuladas por estos tres factores que definen el Plan Director (cambio modal, eficiencia y descarbonización) podrían superar los 9,9 millones de toneladas de CO2 en 2030, es decir, una reducción de emisiones superior al 30% de las que genera el ferrocarril en España. Por su parte, en términos de ahorro económico, la estimación supera los 250 millones de euros.

Renfe busca emprendimiento interno

Renfe ha abierto su primera convocatoria interna de emprendimiento a través de su aceleradora TrenLab, desarrollada por Wayra (Telefónica). La identificación y la potenciación de la innovación y el talento internos en el Grupo Renfe forma parte del Plan Estratégico de la compañía, en el que la transformación digital, cultural y la búsqueda de nuevas alianzas se sitúan como ejes de actuación.

TrenLab, la aceleradora de Renfe que desarrolla Wayra, abre de este modo las puertas a todos los profesionales del Grupo Renfe para identificar y seleccionar ideas en torno a los tres retos de negocio que se han lanzado también a la comunidad emprendedora: Digitalización de operaciones, Comunicación con el viajero y Operador integral de movilidad. Al margen de ellos, el conjunto de profesionales de Renfe podrá identificar también necesidades, potenciales mejoras o nuevos modelos de negocio que justifiquen un programa de aceleración en beneficio del Grupo Renfe.

TrenLab ha participado esta semana por primera vez en Startup Olé en busca de las mejores startups tecnológicas para la segunda convocatoria abierta hasta el 28 de abril. El evento ha buscado dar visibilidad a emprendedores nacionales e internacionales Durante estos días ha contado con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien participó en la ceremonia inaugural para recordar que la Ley de Fomento del Ecosistema de startups ya está en el trámite de consulta pública.

El objetivo de TrenLab durante Startup Olé ha sido buscar las mejores startups dentro del sector de movilidad, transporte y logística para incorporarse a la próxima edición de Trenlab. Las seleccionadas obtendrán un premio de 50.000 mil euros, acceso a la red global de Wayra de 11 hubs en 10 países y oportunidad de desarrollo de negocio con Renfe y Telefónica. Las startups interesadas pueden inscribirse hasta el próximo 28 de abril en la web www.trenlab.com.

En TrenLab buscan soluciones tecnológicas disruptivas que contribuyan a la transformación y diferenciación de Renfe, resolviendo sus retos de negocio. Apostarán por proyectos que tengan impacto en las unidades de negocio de Renfe y que estén relacionados con su sector. Seleccionarán startups y proyectos empresariales innovadores con posibilidades claras de crecimiento y escalabilidad, con productos o servicios que aporten nuevos enfoques, nuevos modelos de negocio y un valor diferenciador en el mercado. Además, valorarán soluciones de IoT, Inteligencia Artificial (Machine Learning y Redes Neuronales), Big Data, BlockChain, Realidad Virtual/Aumentada, Movilidad, cuyas aplicaciones deberán estar orientadas a mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de los clientes.

Bombardier renueva lanzaderas de Eurotunnel

Bombardier Transportation ha firmado un contrato para la renovación de nueve lanzaderas ‘PAX’ de Eurotunnel. Estas lanzaderas, compuestas por 254 coches y de 800 metros de largo, permiten a los pasajeros cruzar el Canal de la Mancha en 35 minutos. El contrato está valorado en 150 millones de euros para un periodo de 7 años. Las entregas de los trenes están previstas para realizarse entre mediados de 2022 y mediados de 2026.

Los equipos francés y belga de Bombardier Transportation diseñaron y fabricaron estas lanzaderas en la década de 1990. Desde la apertura del túnel del Canal y en 25 años de operación, estos trenes han tenido un promedio de 300 viajes por mes, permitiendo a 236 millones de pasajeros viajar de Francia a Gran Bretaña y viceversa.

Bombardier será responsable de la renovación de 26 vehículos de esas 9 lanzaderas: 12 unidades de una sola plataforma para autocares, minibuses, caravanas y vehículos de más de 1,85 metros de altura, otras 12 de doble piso para automóviles y motocicletas, y 2 vagones de carga de doble piso, más uno de repuesto. En total suman veintiséis vagones por composición y un vagón de carga de reserva.

Bombardier es el asesor técnico del proyecto y responsable de la supervisión de operaciones de integración y renovación de los trenes, con la excepción de los vagones de carga de una sola plataforma. Este año, se cumplen 30 años desde el establecimiento de la compañía en las instalaciones de Crespin en la región de Hauts-de-France.

Eurotunnel se encargará del estudio y la compra de los principales equipos, como: frenos, puertas, puertas contra incendios, detectores de incendios, equipos de climatización y vagones de carga de una sola plataforma. Asimismo, será responsable del proceso de homologación de las nuevas lanzaderas con el soporte técnico de Bombardier.

“Esta estratégica inversión, la más importante de los últimos 25 años, permite a Eurotunnel mantener los máximos niveles de calidad en los servicios y mantener su confianza en las perspectivas a largo plazo”, asegura François Gauthey, director ejecutivo adjunto del grupo.

Renfe encarga 211 trenes para Cercanías

El consejo de administración de Renfe ha aprobado la licitación de compra de 211 trenes de gran capacidad destinados a los grandes núcleos de Cercanías, por un importe de 2.270,5 millones de euros. En total, incluyendo la adquisición de piezas de parque, el mantenimiento de primer nivel de parte de los trenes adquiridos durante 15 años, así como el utillaje y el almacén inicial necesarios para dicho mantenimiento, la licitación asciende a 2.726,6 millones de euros. El mantenimiento de primer nivel se realizará a través de una sociedad mixta con Renfe Fabricación y Mantenimiento.

El objetivo de esta operación es renovar el parque de material rodante para maximizar la capacidad de transporte en los grandes núcleos de Cercanías altamente saturados en puntos críticos (por ejemplo el túnel de Sol o el de Recoletos en Cercanías Madrid). Para ello, se adquirirán trenes de al menos 900 plazas (en el caso de los de 100 metros), lo que supone un incremento del 20% de la capacidad sobre la flota actual de trenes Civia.

Del total de 211 trenes, 176 tendrán una longitud de 100 metros (lote 1) y otros 35 alcanzarán los 200 metros (lote 2), ambas modalidades con opción a crecer en sus longitudes en caso necesario.

Los nuevos trenes de Cercanías dispondrán de los últimos avances en materia de accesibilidad y confort a bordo, acceso a personas con movilidad reducida, con áreas para bicicletas y carritos infantiles, así como wifi de cortesía para los viajeros.

La licitación incluye la opción de adquisición de hasta 120 trenes adicionales también en dos lotes (96 de 100 metros y 24 de 200 metros) y su mantenimiento por un periodo coincidente con los trenes adquiridos en firme.

La española CAF y la francesa Alstom se consolidaron entre los años noventa y la primera década de este siglo XXI como proveedores recurrentes de trenes de corta y media distancia. Ambos ganaron concursos tanto en solitario como en alianza para fabricar las distintas series de trenes Avant y la plataforma de cercanías Civia, donde también entró Siemens y, en menor medida, Bombardier. Todos ellos cuentan con una renovada oferta para competir por los esperados concursos de Renfe. El parque de Renfe en Cercanías lo componen 234 Civia; 180 y 183 trenes de las serie 446 y 447, respectivamente; y 24 y 12 convoyes de las series 450 y 51, respectivamente.

Tras doce años sin comprar trenes de Cercanías y ancho métrico, la operadora se embarca en este ambicioso plan para aumentar su parque y que irán destinados al servicio en grandes núcleo, sobre todo en Madrid y Barcelona. Renfe tiene el triple objetivo de renovar una flota envejecida, atender la creciente demanda en las grandes ciudades y poner más asientos por tren, práctica de ahorro especialmente en los servicios comerciales a la vista de que los cánones a Adif se pagan por tren y no por asientos.

Amianto en piezas del metro en Madrid

Metro de Madrid ha detectado otra pieza con amianto en trenes, una junta de compresores auxiliares presente en varios modelos de unidades móviles. La compañía ha comunicado el hallazgo a los trabajadores por medio de una circular fechada el 22 de marzo, y que amplía la emitida el pasado 15 de febrero, donde ya se detalló la presencia de asbesto en otras juntas similares.

El área de Mantenimiento del suburbano había detectado juntas con amianto en modelos 2000, 5000, 7000 y 8000. El documento detalla que la junta se encuentra «confinada» y «protegida» entre elementos del compresor, y presenta un buen estado de conservación, sin deterioro.

La presencia de este elemento con amianto no modifica ninguna instrucción anterior sobre la suspensión de las labores de mantenimiento, pues la pieza no puede ser manipulada y en todo caso será retirada por una empresa especializada. En febrero, Metro de Madrid informó del hallazgo de dos piezas concretas con amianto en algunas unidades de la serie 7000 y 8000, concretamente en una junta que se encuentra dentro de un compresor neumático y auxiliar y en otra situado en la bomba de accionamiento de pantrógrafo dentro del armario neumático de la cabina de conductor.

Esto se debía a que el compresor y la bomba de estos trenes proceden de trenes modelo 2000, trenes más antiguos y en los que ya se había registrado elementos con asbesto. Por tanto, no era «de origen» dado que procede de piezas que se han utilizado para los trenes más viejos que ya contenía este material y que son «compatibles e intercambiables» para estas unidades.

La presencia era «residual» y no se paralizaba por tanto la circulación de estos trenes, dado que no existe riesgo de exposición para trabajadores y usuarios. Este fenómeno (utilizar piezas compatibles de modelos antiguos) se conoce coloquialmente entre los servicios de mantenimiento de Metro como ‘canibalismo’.

Yakarta por fin estrena metro

La capital indonesa ha inaugurado este domingo su primera línea de metro, un proyecto de 1.100 millones de dólares (973 millones de euros) muy esperado por los habitantes de la capital indonesia, una de las ciudades con más embotellamientos del mundo, y cuyo objetivo es aliviar el tráfico en la mayor economía del sudeste asiático. Minutos después de inaugurar la línea de 16 kilómetros hacia el sur desde el centro de Yakarta, el presidente Joko Widodo presidió la ceremonia de inicio de la segunda fase: una línea hacia el norte de 8 kilómetros prevista para finalizar en 2024. Los dos proyectos se construyen a un costo de 2.600 millones de dólares (2.300 millones de euros).

La línea incluye siete estaciones elevadas y seis subterráneas construidas por dos consorcios de empresas locales y japonesas. Los pasajeros pueden viajar gratis hasta el final del mes, después de lo cual el operador PT MRT Jakarta venderá los billetes a un costo equivalente a entre 70 centavos y 1 un dólar (0,61 y 0.88 euros, respectivamente). El proyecto, cofinanciado por Japón y previsto inicialmente para comenzar antes de los Juegos Asiáticos de 2018, sufrió retrasos y tardó casi seis años en hacerse realidad. El trayecto en el conjunto de la línea debería durar unos 30 minutos, contra dos horas en auto. Las autoridades esperan que 130.000 pasajeros utilicen a diario la línea.

«Hoy comenzaremos una nueva civilización al operar la primera fase de tránsito masivo rápido en Yakarta», dijo Widodo ante una inmensa muchedumbre que se ha unido al presidente indonesio y otras autoridades en la ceremonia que ha marcado la puesta en marcha del metro. “Si tenemos un sistema de transporte integrado, la gente podrá ir con más facilidad de un lugar a otro. Esperemos que abandonen su coche o su moto porque será más fácil desplazarse y más cómodo tomar el MRT (Mass Rapid Transit)“, ha subrayado el presidente ante la prensa.

Yakarta, cuya área metropolitana cuenta con una población de 30 millones, era hasta ahora la mayor ciudad del mundo sin metro y decenas de miles de habitantes han acudido a probar este domingo el nuevo sistema de transporte. La puesta en marcha de la primera línea del MRT en Yakarta, una conexión férrea subterránea y aérea, es la esperanza de una vida más normal para muchos habitantes obligados a vivir lejos de sus trabajos por los altos precios del mercado inmobiliario y para los conductores.

La primera línea de metro de Yakarta, la última de muchas mejoras de infraestructura en la cuarta nación más poblada del mundo, tiene como objetivo alcanzar a otras capitales del sudeste asiático, como Kuala Lumpur, Singapur y Bangkok, en el transporte público. Esta nueva línea no bastará por si sola para solucionar los problemas de tráfico de Yakarta, una ciudad concebida para los automóviles y donde las aceras escasean, han indicado sin embargo los expertos.

Una segunda línea entre el Hotel Indonesia y el puerto situado en el norte de la ciudad está prevista para 2024, y otras deberían ver la luz más adelante. El metro forma parte de los grandes proyectos de infraestructura promovidos por el presidente Widodo, que espera sacar rédito electoral en las presidenciales de abril, en las que optará a un segundo mandato.

Zaragoza presenta su línea 2 para el tranvía

El Gobierno de Zaragoza presenta el anteproyecto de la línea 2 del tranvía, que pasa ahora a exposición pública para que a lo largo de 2019 se finalice el proyecto y pueda salir a licitación al año siguiente, todo ello ya con la próxima corporación. Este anteproyecto prevé un coste de 234 millones de euros, casi 5 más de lo previsto por la inclusión de un ‘bypass’ entre la Puerta del Carmen y el cruce entre Coso y César Augusto para que la primera línea, utilizando parcialmente el recorrido de la segunda, pueda desviarse con facilidad cuando el Paseo Independencia esté cortado.

El trazado irá de Valdefierro, avenida de Madrid, calle Rioja, avenida de Navarra, Escrivá de Balaguer, paseo de María Agustín, paseo de Pamplona, paseo de La Constitución, paseo de La Mina, hasta Miguel Servet, desde donde saldrán dos ramales, uno hacia Las Fuentes por Compromiso de Caspe y Rodrigo Rebolledo; y otro por la avenida de San José hasta el Canal. En total, esta línea suma 9,8 kilómetros y 21 paradas. En concreto, el ramal Valdefierro – Oliver contará con 1,6 kilómetros y tres paradas; el tronco común sumará 4,7 kilómetros y once paradas; el ramal de Las Fuentes tendrá 1,5 kilómetros y tres paradas; y la parte de San José supondrá 1,9 kilómetros con cuatro paradas.

El consejero de Urbanismo y Sostenibilidad, Pablo Muñoz, indica que el anteproyecto confirma que la segunda línea es «viable» y no entra en los posibles modelos de gestión ya que todos ellos serían viables también. No obstante, recalca que ZeC apuesta por un modelo de gestión cien por cien directa a través de una sociedad municipal de mercado, como Zaragoza Vivienda o Ecociudad. Esta sería, además, la única posibilidad en el actual contexto, en el que el Ministerio de Hacienda prohíbe al Ayuntamiento endeudarse a largo plazo debido precisamente a la computación de la deuda de la línea 1 de tranvía, por la que debe responder a pesar de que la explotación es privada.

Muñoz destaca que este proyecto garantizaría, además de una mejora de la movilidad, la electrificación del transporte público, la reordenación de las líneas y una inversión en el eje este-oeste que transformaría a su vez varias de las grandes avenidas a su paso. También se prevé la reforma integral de la Avenida de Navarra, la Avenida de San José o el Paseo de Pamplona, de la Plaza de San Miguel, la reconversión de la Glorieta de Los Enlaces para hacerla «más peatonalizada» y «más amable», la instalación de una nueva rotonda frente a Averly para la conexión entre Paseo María Agustín y Escrivá de Balaguer y el mantenimiento del arbolado en el Paseo de la Constitución. Para la siguiente fase, la elaboración del proyecto definitivo, se contará con 440.000 euros de financiación europea.

El anteproyecto contempla también la intermodalidad con la Estación Delicias a través de un microbús y un sistema ciclable para aproximar a los usuarios de la estación e incluirá aparcamientos disuasorios en los dos extremos de la línea. Del mismo modo, recoge las condiciones técnicas que requiere la línea para incorporar en el futuro un servicio integrado con el cercanías, de tipo tren-tram.

Para interesados en ser maquinistas en Alemania

La Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics anuncia la próxima convocatoria, junto con DB Cargo, del curso gratuito con empleo indefinido en Alemania. En esta ocasión se estudiará ampliar a 35 las plazas disponibles. Durante el trancurso de Aula 2019 se anunciará el lanzamiento de la segunda convocatoria del curso gratuito para los españoles que quieran ser maquinistas en Alemania. Una formación que incluye un contrato de empleo indefinido con esta empresa internacional líder en el sector ferroviario.

La gran acogida obtenida en la primera edición, en la que se recibieron más de 11.500 solicitudes, superó todas las expectativas previstas. Por este motivo, ambas compañías han decidido continuar su alianza para proporcionar una formación altamente cualificada con salidas laborales reales. Desde que abriese sus puertas en octubre de 2017, la acogida de los programas de formación de la Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics (EFTF) ha sido muy satisfactoria. Ahora mismo hay dos cursos en marcha y en junio se abrirá el plazo de matrícula para el que comenzará en otoño 2019. En estas instalaciones se imparte una enseñanza de calidad, con innovadores métodos de aprendizaje en los que se combina la formación teórica y práctica con el uso de las nuevas tecnologías.

La primera etapa se llevará a cabo en Madrid, en la sede de la Escuela Ferroviaria de Transfesa. Durante ocho meses los alumnos recibirán una completa instrucción, totalmente gratuita, para obtener: El carnet de maquinista en Alemania, mediante una parte teórica de conceptos ferroviarios; el nivel B1 de alemán, con un curso intensivo de idiomas. Además, se les abonará una cuota de 1.500 euros para su reubicación en Alemania.

La segunda fase del programa, de nueve meses de duración, se realizará en las instalaciones de DB Cargo AG en Alemania, donde se continuará con la formación teórica iniciada en Madrid y con formación práctica. Asimismo, recibirán un sueldo de aproximadamente 2.300 euros brutos mensuales más dos vuelos de ida y vuelta con vigencia de dos años para poder viajar a España.

Tras finalizar la parte formativa teórica y práctica y obtener la titulación, firmarán con DB Cargo -la filial de mercancías de Deutsche Bahn- un contrato de trabajo indefinido, que implica para los seleccionados un compromiso mínimo de dos años, para incorporarse a su plantilla de personal especializado, como maquinistas ferroviarios. El sueldo será de aproximadamente 3.000 euros brutos mensuales y contarán con una serie de retribuciones adicionales. Entre ellas, billetes de tren gratuitos para viajar por Alemania, 28 días de vacaciones, un plan de pensiones, así como descuentos para seguros y educación.

Como requisitos indispensables se requiere Nivel medio Alemán (B1), estar entre los 20 a 55 años y disponer de un nivel educativo de Formación Profesional de Grado Medio, en adelante;FP Grado Medio, FP Grado Superior, Grados, etc.

En Aula 2019 los profesionales de EFTF informarán durante estos días sobre la oferta formativa del centro para incorporarse a una profesión con elevada demanda dentro del sector ferroviario, y unas buenas perspectivas de futuro obteniendo un empleo de calidad. Junto a este curso, en la Escuela también se imparte formación especializada para formar personal de tierra: Auxiliar de Circulación, Auxiliar de Operaciones del Tren, Operador de Vehículo de Maniobras y Responsable de Operaciones de Carga.

Para que todos los jóvenes interesados puedan familiarizarse con la conducción de trenes, en el stand de Transfesa Logistics, éstos podrán jugar con la aplicación “DB Train Simulator”. Con esta aplicación interactiva conocerán de forma práctica y divertida la sensación de ser maquinistas.

El 27 de abril por la mañana los representantes de DB Cargo, Jörg Hübner (Head of HR Development) y Martin Sens (Training Expert) estarán presentes en el stand para atender a todos los interesados y explicarán la trayectoria de la empresa, el programa de estudios confeccionado, así como los requisitos deseados y el proceso de selección que se llevará a cabo.

Las candidaturas se gestionan exclusivamente a través de la plataforma de empleo de DB https://jobs.deutschebahngroup.careers/jobses/JobDetail/SEGUNDA-CONVOCATORIA-Maquinistas-en-Alemania-con-contrato-indefinido/39706

El Tren Azul de la Azaft viaja a Teruel

La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) llena el Tren Azul a Teruel en el primer acto de celebración del 40 aniversario. Este sábado 23 de marzo tendrá lugar una circulación muy especial del Tren Azul entre la estación de Casetas (Zaragoza) y Teruel. Esta circulación servirá como pistoletazo de salida para los actos de celebración del 40 aniversario de la asociación.

El Tren Azul con 200 personas a bordo y con dos nuevos coches de viajeros, puestos en servicio recientemente, que amplían su composición habitual, llegará a Teruel a las 12.50 horas donde será recibido por los compañeros de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Teruel. Este convoy es una composición ferroviaria formada por antiguos coches de viajeros y furgones postales que rememora los grandes expresos que circularon por Europa durante mediados del siglo XX. Este tren es mantenido y explotado por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft), una asociación sin ánimo de lucro que lleva trabajando 40 aos en Aragón por la preservación de la historia del ferrocarril.

Durante el trayecto los viajeros que partan de la zaragozana estación de Casetas a las 8.30 de la mañana, podrán disfrutar de un museo sobre railes; un expreso nocturno de los años sesenta, con furgones de correo, coches restaurantes, coches cama y con las dos nuevas estrellas de la composición: el coche restaurante WR-2747 fabricado en Francia en 1926, que conserva todos los interiores originales Art Deco con marqueterías, y del coche salón ZZ-1601 fabricado en Valladolid en 1955. Este vehículo era utilizado por ministros y altos directivos de Renfe para sus viajes oficiales, en el que se dispone un salón con una amplia mesa, suficiente para que se reúna el Consejo de Ministros si fuera necesario, desde el que se podrá disfrutar del paisaje al ser el vehículo que cierra la composición y estar completamente acristalado.

La Unión de Radioaficionados de Zaragoza se ha unido a esta celebración organizando el primer día de Tren y Radio. Los viajeros podrán ver durante el trayecto cómo se operan las emisoras de las diferentes bandas que se han instalado en el Tren Azul, con las que se realizarán contactos con radioaficionados de todo el mundo. Además se ofrecerá un servicio de geolocalización de tal manera que los aficionados a la fotografía que sigan el tren podrán saber en todo momento su posición y localizar las mejores posiciones para realizar sus fotografías.

Las mejoras realizadas en la línea de Zaragoza Teruel por parte de Adif permiten que esta línea, además de recuperar tráficos de mercancías, vuelva a ser muy atractiva para circular con trenes históricos, lo que permitirá aumentar el número de turistas que visitan la ciudad de Teruel o las localidades que recorre la línea.

En esta ocasión el Tren Azul estará operado por Alsa, nuevo operador ferroviario que ha apostado fuertemente por los trenes históricos y que está ayudando a las asociaciones a poder hacer realidad los proyectos de explotación de los trenes históricos que restauran.

Está prevista la organización de más eventos y actividades para celebrar los 40 años de la asociación, como la presentación de modelos a escala de locomotoras de nuestra colección, la participación en las jornadas de Patrimonio Industrial de Casetas para hablar del Museo del Ferrocarril, la organización del mercadillo de modelismo y juguete de colección, etc, de las que se irá informando más adelante.

Para los viajeros que ya no tengan plaza para este viaje, se les invita a participar en la siguiente excursión del Tren Azul que será el 20 de abril a La Puebla de Híjar, para conocer la Ruta del Tambor y el Bombo y participar en el Cese del Toque, acto que diferencia la Semana Santa en La Puebla de Híjar del resto de localidades del bajo Aragón. Toda la información se puede consultar en www.trenazul.es