Archivo mensual: julio 2010

Las obras del AVE entre Madrid y Lisboa no se detendrán

El ministro de Fomento, José Blanco, ha garantizado que las obras del AVE entre Madrid, Extremadura y Lisboa, con paso y parada en Talavera de la Reina, no se detendrán «bajo ninguna circunstancia» y ha dicho que «se están cumpliendo los compromisos» de que la línea esté en construcción en 2011. Así lo ha manifestado el ministro con motivo de su visita, junto a su homólogo luso Antonio Mendonça, a las pruebas de carga del viaducto sobre el río Alcazaba, en el tramo Montijo-Badajoz, que es el último antes de la frontera con Portugal. Al acto también han acudido el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; la delegada del Gobierno en la región, Carmen Pereira y el presidente de ADIF, Antonio González Marín.

Blanco ha recordado que «se están atravesando tiempos difíciles» en los que especialmente en el ámbito de las infraestructuras hay que «priorizar actuaciones» y ha señalado que la alta velocidad «sigue siendo una de nuestras prioridades» y que, en concreto, la línea Madrid-Lisboa es «estratégica», como han compartido Mendonça y Fernández Vara. Así, ha recordado que se trata de una red transeuropea de transporte, que conectará Lisboa, Madrid y París, concebida para el tráfico mixto de pasajeros y mercancías, lo que implicará «introducir competencia, eficiencia y productividad en el desarrollo económico de nuestro país».

Blanco ha señalado que las pruebas de carga reafirman «el compromiso» con esta línea y son la «prueba de que superamos obstáculos» como las elecciones en Portugal «que ponían en dificultad el desarrollo de esta línea» o el hecho de que ambos gobiernos busquen «la fórmula para financiarla» sin que el déficit «supusiera un problema para el freno y el desarrollo de esta obra».

El compromiso es que a finales de este año 2010 estén licitados todos los tramos extremeños de esta línea y que estén en construcción en 2011.

En cuanto a la marcha de las obras, el ministro de Fomento ha dicho que se están «cumpliendo con todos los compromisos adquiridos hasta la fecha» con Extremadura y que «en estos momentos» la mayor parte de los proyectos del tramo castellano-manchego están en fase de redacción.

En este sentido, ha señalado que el «impulso» del Gobierno con esta línea se reforzará el próximo año, a través de la colaboración público-privada y de una inversión de 3.000 millones de euros, para ejecutar las restantes obras e instalaciones para que en esta legislatura toda la línea esté en obras.

Asimismo, Jose Blanco ha añadido que la «conclusión del tramo español estará acompasada con la del tramo portugués» y que ambos gobiernos pretenden «finalizar simultáneamente y lo antes posible la construcción de esta obra».

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones de Portugal, Antonio Mendonça, ha señalado que esta prueba de carga era un acto «cargado de simbolismo» que refuerza el compromiso y la apuesta del Gobierno luso con el AVE Madrid-Lisboa. Ha reconocido que las obras portuguesas van «más atrasadas» que las españolas aunque ha vaticinado que en septiembre podrían comenzar las obras del primer tramo luso entre Palmela y España.

Vara ha subrayado que la alta velocidad es una «gran oportunidad» para que Extremadura esté «cerca de todas partes» y en el «centro geográfico y geopolítico de Madrid, Lisboa, Sevilla o Salamanca» y ha considerado que también permitirá «en estos momentos de dificultad poder mirar al futuro con esperanza y nuevas posibilidades».

Renfe ofrece casi un millón de plazas durante la operación salida de agosto

Renfe ofrece cerca de un millón de plazas para viajar en tren durante la «operación salida-retorno de agosto» en todos sus servicios de alta velocidad, larga y media distancia, según ha informado la empresa en un comunicado. La compañía ha destacado que refuerza sus servicios de AVE, larga y media distancia que unen el interior de la península con las costas españolas, sobre todo con el litoral mediterráneo, la Costa del Sol andaluza o la Cornisa Cantábrica.

Los servicios de alta velocidad-larga distancia contarán con más de 400.000 plazas, mientras que los de media distancia ofrecerán cerca de 500.000.

Según el comunicado,»los refuerzos más significativos son los que se van a realizar en el Corredor Madrid-Levante, por el que circulan los trenes con origen o destino Valencia, Alicante y Murcia/Cartagena que van a contar con 6.100 plazas adicionales».

«En el AVE Madrid-Málaga la oferta total entre el viernes y el lunes próximo es de 30.500 plazas de las que 4.676 son adicionales, y el servicio Alvia Madrid-Cádiz cuenta con plazas especiales», ha informado la misma fuente.

La oferta global para la comunidad andaluza desde distintos puntos de España será de 5.900 plazas de las que 2.390 son de refuerzo, plazas que se suman a las que Renfe ofrece en el conjunto del corredor Sur, 82.000 plazas para viajar entre Madrid, Sevilla, Cádiz, Huelva, Granada, Algeciras o Almería.

Además Renfe mantiene en Andalucía circulaciones adicionales durante el verano, como el caso de los trenes de media distancia entre Sevilla y Cádiz o los trenes de cercanías entre Málaga y Fuengirola, así como en Galicia, donde se refuerzan durante el verano distintas relaciones», según este comunicado.

(Imagen Duncharris en Wikimedia Commons)

‘Tren XXI’ denuncia la situación ferroviaria en A Coruña

El colectivo Tren XXI ha denunciado la situación ferroviaria en la provincia de A Coruña y ha recordado que los expertos anuncian que la conexión del AVE gallego con la Meseta deberá esperar hasta 2018. «Es catastrófico que los políticos no vean cómo están los proyectos ferroviarios en la Comunidad», ha afirmado hoy en rueda de prensa Gerardo Crespo, presidente de Tren XXI. Según Crespo, «el pacto del Obradoiro es una cortina de humo que el ministro de Fomento, José Blanco, ha lanzado a los gallegos porque ha hecho promesas que están lejos de cumplirse».

El presidente del colectivo pide que, con todas estas evidencias encima de la mesa, «la Xunta no confíe más en la palabra del ministro gallego». Para Crespo, los gobernantes han de buscar «el bien común y no los intereses del partido», y en este sentido ha recordado las declaraciones del alcalde de A Coruña, Javier Losada, «a un año de las elecciones», en relación al retraso en la infraestructura ferroviaria de acceso a Punta Langosteira. «Es triste que al alcalde coruñés le parezca positivo lo que a todo el mundo, incluido los expertos, negativo», ha precisado.

Crespo ha recordado que el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Enrique Losada, denunciaba esta misma semana que la dársena exterior se quedaba «coja» con la demora de los accesos por ferrocarril. «Mientras tanto -ha agregado-, el transporte de mercancías deberá hacerse por carretera, con el consiguiente daño medioambiental y la degradación de nuestras calzadas».

Además, el presidente de Tren XXI ha denunciado el estado de los proyectos de la Alta Velocidad en el tramo A Coruña-Ferrol, que en estos momentos sigue pendiente de un estudio informativo sobre su impacto ambiental. «Es preciso que las autoridades municipales se involucren en la lucha por traer la Alta Velocidad también a esta zona, y para ello deben proponer un trazado alternativo al proyectado, mucho más directo», afirma Crespo. En su opinión, la alternativa sería un recorrido de 24 kilómetros, en lugar de los 70 kilómetros proyectados por Fomento, que transcurriría en túneles bajo las rías.

También ha hecho un llamamiento sobre la posibilidad de que el aeropuerto coruñés esté conectado con el ferrocarril como en otras ciudades españolas.

Fomento licitará de forma conjunta el AVE a Cantabria antes de marzo de 2011

El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado que el AVE entre Madrid y Cantabria por Palencia se licitará de forma conjunta antes de marzo de 2011 por un importe total de 1.600 millones de euros, con lo que se cumplirían los plazos para que llegue a Reinosa en 2015. Así lo ha dicho el ministro, en rueda de prensa conjunta con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y la vicepresidenta, Dolores Gorostiaga.

Revilla se ha mostrado satisfecho de que lo cántabros «sigan yendo a Madrid por donde lo hacían sus tatarabuelos, por tierras de Palencia», pero disgustado por el recorte en infraestructuras de carreteras que ha sufrido Cantabria tras el último ajuste económico de Fomento. Blanco ha recordado que en mayo el Gobierno anunció un recorte en infraestructuras para cumplir con los objetivos de déficit fijados por la UE, que contemplaba la suspensión de la licitación del AVE a Cantabria por Palencia. Ha reconocido que entre las fórmulas que barajó para que éste llegase a Cantabria era por Bilbao, si bien para el Ejecutivo regional era irrenunciable que lo hiciera por Palencia.

El ministro ha indicado que la fecha prevista era finales de 2015 y que ahora se hará en «régimen concesional», lo que permitirá hacer las obras en los plazos previstos, ya que no estarán sujetas a los Presupuestos Generales del Estado, «la mejor garantía cuando estamos en un período de restricciones económicas». Ha precisado que la licitación se hará de forma conjunta, mientras que, inicialmente, solo se hizo de la plataforma, por lo que habrá que hacer ahora los proyectos que no estaban previstos, como los de electrificación o superestructura.

Blanco ha agregado que se hará una encomienda a la Ingeniería Pública Ineco que permita la licitación antes de marzo de 2011 para el tramo Palencia-Reinosa de 1.402 millones de euros más un canon anual de 198 millones, lo que eleva el monto total a 1.600. El ministro ha dicho que los acuerdos alcanzados se plasmarán en un protocolo en la primera quincena de agosto y que recogerá también la necesidad de encontrar una solución definitiva para el trazado del AVE entre Reinosa y Santander.

Revilla ha iniciado su comparecencia diciendo que «la mayoría de los cántabros no nos van a creer, aunque ahora la novedad es que el compromiso se plasma por escrito», en referencia a los repetidos anuncios del inicio de las obras del AVE. Tras asegurar que Cantabria es una comunidad muy solidaria y que no plantea cuestiones identitarias, ha destacado que era «indigno» tener que ir a Madrid por Bilbao y no por donde siempre lo han hechos sus antepasados, por tierras de Palencia.

El presidente cántabro ha indicado que, aunque la comunidad tenga 590.000 habitantes, son muchos más los potenciales visitantes y ese AVE «es imprescindible» y, a pesar de que la licitación se retrase casi un año sobre lo previsto, el que se haga de forma conjunta, «la pone en 2015». Ha asegurado que el AVE no se quedará en Reinosa y que, para la orografía en torno a Los Corrales de Buelna, el Ministerio de Fomento «buscará una solución» para que llegue a Santander.

Blanco probará un tramo del AVE de Madrid a Levante el próximo jueves

El ministro de Fomento, José Blanco, tiene previsto realizar un recorrido de prueba de un tramo del nuevo trazado de alta velocidad entre Madrid y Levante el próximo jueves. El recorrido va a tener lugar entre la localidad conquense de Pozorrubielos de la Mancha, donde está el puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de trenes (PAET), y la estación de alta velocidad de Albacete, en un recorrido de aproximadamente 35 minutos.

Este tramo corresponde al ramal que se inaugurará al mismo tiempo que el Madrid-Valencia de alta velocidad a finales de este año, y que posteriormente se sumará en el 2012 al trayecto Ave hasta Alicante. El ministro tiene previsto visitar, además, el Centro de Regulación y Control, el centro Vialia y la estación de la capital manchega.

El recorrido se va a llevar a cabo en un Talgo-Bombardier 112, evolución del modelo 102 (que actualmente está en servicio entre Madrid y Málaga, Valladolid y Barcelona), y del que Renfe ha adquirido 30 unidades por un coste aproximado de 655 millones de euros. Este nuevo tren permitirá unir Madrid con Valencia en 1 hora y 35 minutos, con una velocidad máxima de 330 kilómetros.

Los primeros coches se han fabricado en la fábrica de Talgo en Rivabellosa (Álava), mientras que las primeras cabezas tractoras las ha construido Bombardier en la fábrica que tiene en la localidad alemana de Kassel. Renfe, a través de su división Integria, ha participado en la fabricación de 14 trenes de esta serie en sus instalaciones de Los Prados (Málaga), donde se ha realizado el montaje eléctrico, mecánico, el interiorismo de los vagones y se han hecho las pruebas estáticas finales. El montaje de estas máquinas se ha realizado también en los talleres de Renfe en Villaverde y en la factoría de Talgo en Las Matas (ambas localidades en la provincia de Madrid).

El tren como motor turístico en Caravaca de la Cruz

El tren como alternativa. Un estudio realizado por el profesor de la Escuela de Turismo de la Universidad de Murcia José Antonio García Ayala ha sugerido la conveniencia de estudiar la puesta en marcha de un tren de cercanías o de un tranvía a Caravaca de la Cruz para facilitar las comunicaciones con este municipio del Noroeste con motivo del Año Jubilar.

El estudio, que aparece publicado en la revista ‘Gran Tour’, que edita el citado centro, «en esta época que vivimos, en la que el tren está resurgiendo y se convierte en una seria alternativa a la carretera y al transporte aéreo, no sería disparatado plantear estas opciones». «Este nuevo ferrocarril -añade el autor- acercaría a las principales localidades de la Comarca del Noroeste a más visitantes aún, entre peregrinos y turistas y aportaría sostenibilidad e intermodalidad al modelo actual de transportes».

Aunque el trabajo reconoce el esfuerzo realizado por las administraciones para mejorar las comunicaciones con Caravaca de la Cruz, añade que la carretera sigue siendo, por el momento, la gran apuesta en las comunicaciones con la zona.

García Ayala califica de «positiva» la construcción del aeropuerto de Corvera, ya que el viajero que utilice el avión como medio de transporte «ahorrará más de quince minutos con respecto al actual de San Javier».

Al analizar la incidencia positiva que ha tenido la mejora de las comunicaciones regionales, en especial, la autovía del Noroeste, el autor del estudio señala que mientras en el año 2000 diez de los municipios de la Región se encontraba a más de hora y media de distancia de Caravaca, una década más tarde ninguna cabecera municipal llega a esa cifra.

‘La Verraco’ circula en su segunda salida del año

El ‘Tren Turístico del Camino de Santiago’ ha llevado a cabo hoy el segundo de los cuatro viajes previstos en verano entre las localidades de Venta de Baños y Frómista (Palencia), en un convoy tirado por la histórica locomotora a vapor conocida como ‘La Verraco’, la más antigua de España en uso. La iniciativa, que además ofrece la posibilidad de visitar el Yacimiento Romano de La Olmeda, cuenta con el apoyo del Patronato Provincial de Turismo a través de un convenio con la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril (Avenfer), encargándose de la reserva de viajeros la empresa palentina ‘Algestur’, según fuentes de la organización.

Este año se ofrece la posibilidad de visitar la Villa Romana La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, gracias a la salida de un autobús desde Frómista con los viajeros que así lo soliciten. Los siguientes trayectos previstos con el tren turístico se cursarán el 8 de agosto y el 4 de septiembre. Tienen su inicio en Venta de Baños y como destino la villa jacobea de Frómista, haciendo parada en la capital palentina.

El objetivo del proyecto es poder contemplar las joyas más importantes del románico palentino en la zona sur, además de un cruce de caminos entre dos ejes que identifican la provincia como el Camino de Santiago y el Canal de Castilla.

Con el viaje opcional desde Frómista a la Villa Romana La Olmeda en autobús se unen dos de las posibilidades turísticas más atractivas de la provincia en una ruta realizada con una locomotora de 1887, la más antigua de España en uso, que viaja a una velocidad de 40 kilómetros y que cuenta con cuatro vagones con capacidad para 232 personas.

(Imagen Avenfer)

Fomento saca a información pública el enlace del AVE de Barcelona con Atocha

El Ministerio de Fomento ha sacado a información pública las obras para la conexión de las líneas del tren de alta velocidad que une Barcelona y Madrid con el túnel que enlazará las estaciones de Atocha y Chamartín, en la capital de España. La nueva conexión permitirá a los viajeros procedentes de Barcelona acceder a ambas estaciones de la capital sin necesidad de cambiar de tren, explicó Fomento en un comunicado. Las obras, que serán compatibles con el tráfico ferroviario, tendrán un presupuesto estimado de 81 millones de euros.

Cuando la conexión esté finalizada, el túnel de ancho europeo entre las estaciones de Atocha y Chamartín, actualmente en construcción, enlazará con las líneas de alta velocidad Madrid-Barcelona, por el norte, y Madrid-Levante, por el sur.

La línea Madrid-Levante, que prevé entrar en funcionamiento este mismo año, conectará en un principio con las vías del AVE Madrid-Sevilla a la altura de Torrejón de Velasco (Madrid) antes de llegar a la capital.

Sin embargo, ya están en construcción unas nuevas vías para que los trenes de alta velocidad procedentes del Levante conecten directamente con la estación de Atocha y, posteriormente, con el túnel que les conducirá a Chamartín.

El proceso de información pública se abre desde hoy y por un periodo de 30 días para que personas, instituciones y administraciones interesadas puedan formular sus observaciones.

Al menos un muerto y 40 heridos por el descarrilamiento del ‘Glacier Express’

Al menos una persona ha muerto y unas 40 han resultado heridas al descarrilarse este viernes uno de los trenes turísticos más famosos de Suiza, el Glacier Express, según informaron las autoridades ferroviarias. La agencia de noticias suiza ATS informó de que la mayor parte de los heridos son turistas japoneses, y añadió que seis de ellos se encuentran en estado grave.

El ‘Glacier Express’ es una de las principales atracciones turísticas de Suiza, ya que viaja desde St. Moritz a Zermatt a través de impresionantes paisajes alpinos. Durante el verano también transita un tren paralelo que une Zermatt con Davos.

El primer ‘Glacier Express’ partió el 25 de junio de 1930 a las 07.30 horas con 70 pasajeros, y llegó a St. Moritz casi 11 horas después. El tren es conocido también como el «expreso más lento del mundo». Durante 7 horas y media, el tren pasa por 291 puentes, 91 túneles y pasa por el Oberalppass a 2033 metros sobre el nivel del mar. Hasta 1981, el ‘Glacier Express’ pasó por el túnel Furka-Scheitel hasta 2162 msm. El tramo entre Oberwald hacia Rehalp podía ser transitado durante 4 meses del verano solamente, por lo que el resto del año no había ‘Glacier Express’. Fue este tramo precisamente el que le dio el nombre al tren, puesto que era posible observar el glaciar Rhonegletscher desde el tren.

En 1982 fue inaugurado el túnel base Furka, lo cual hizo posible que el ‘Glacier Express’ circule todo el año. El tramo por el glaciar es ahora operado por un tren museo de vapor. El convoy ofrece a los pasajeros coches de tipo panorama, que consisten en vagones con amplios ventanales para poder apreciar mejor los paisajes del recorrido. Los turista reciben al inicio del viaje unos audífonos, los cuales se conectan a enchufes en los asientos para poder escuchar audio con información histórica y descriptiva de los lugares que se recorren. Esta información está disponible en seis idiomas: alemán, inglés, francés, japonés, mandarín e italiano. En el tren, los pasajeros pueden ordenar almuerzo y bebidas, los cuales son preparados por el vagón restaurante de cada tren, y son servidos directamente en las mesas de los pasajeros.

Los medios de comunicación suizos dijeron que el accidente se produjo entre la estación de esquí de Lax y la localidad de Fiesch, cerca de la frontera con Italia. Las fotografías publicadas en los medios muestran al menos tres vagones volcados.

(Fuente e imagen Wikipedia)

Trenes alemanes indemnizarán con 500 euros a pasajeros sometidos a 50 grados

La compañía de trenes alemanes, Deutsche Bahn, indemnizarán con 500 euros a los pasajeros que atestigüen haber viajado en los ferrocarriles de alta velocidad -ICE- con el sistema de aire acondicionado averiado y en plena ola de calor, en que la sensación térmica fue de 50 grados. Así lo anunció el presidente de la compañía, Rüdiger Grube, tras una reunión con la comisión parlamentaria de Transportes y el ministro del departamento, Peter Ramsauer, convocada tras el escándalo causado por las reiteradas averías en los sistemas de refrigeración de los ICE.

Inicialmente, fuentes del Deutsche Bahn indicaron que la indemnización se pagaría previa presentación de un certificado que atestiguara que los pasajeros tuvieron que recibir atención médica a causa del calor. Grube matizó, tras la reunión con el ministro y los miembros del Parlamento, que no sería preciso presentar ese documento, sino únicamente los billetes que documenten haber viajado en esos trenes.

Según explicó el presidente de Deutsche Bahn, desde que la compañía anunció que se pagarían indemnizaciones se han presentado un total de 300 afectados para reclamar el dinero.

El caso de las averías en los ICE desató gran revuelo hace dos semanas, en que un grupo de escolares sufrió los estragos de un largo trayecto en esas condiciones, a lo que siguió una queja del Gobierno conminando a la compañía a dar explicaciones y revisar sus trenes. En un solo tren tuvieron que ser atendidos 27 escolares, de regreso de una excursión, con síntomas de colapso respiratorio, deshidratación o desmayos.

Grube pidió de inmediato disculpas a los pasajeros afectados, mientras organizaciones de consumidores recordaban la serie de fallos anteriores y averías en esos trenes , considerados exponente de la alta tecnología alemana.

(Imagen Greg O’Beirne en Wikimedia Commons)