Archivo mensual: junio 2017

Bombardier Trapaga motorizará 83 trenes para Francia

La factoría de Bombardier en Trapaga (Bizkaia) fabricará los equipos de propulsión de los 83 trenes de un nuevo contrato logrado por Bombardier Transportation en Francia, por un total de 867 millones de euros. Las unidades entrarán en funcionamiento en 2019 y operarán en la línea que sale de la estación de Montparnasse, así como en algunos tramos de la RER. Con este nuevo pedido para el suministro de 83 vehículos Regio 2N y el anterior de enero de 2015, consistente en la adquisición de 42 vehículos, el STIF contará con un parque de 125 Regio 2N.

La filial de la compañía canadiense Bombardier, fabricante de trenes y aviones, informa sobre la adjudicación de un pedido para suministrar 83 trenes adicionales Regio 2N al Sindicato de Transportes de la Ile-de-France (STIF) y a SNCF (Sociedad Nacional de Ferrocarriles de Francia) por un importe de, aproximadamente, 867 millones de euros. La entrada en servicio de estos nuevos trenes, financiados íntegramente por el STIF, está prevista para finales de 2019. Los trenes operarán en la línea N, que sale de la estación Paris Montparnasse, así como en algunos tramos de la línea RER D.

Los convertidores de tracción y los convertidores auxiliares de estos 83 trenes Regio 2N se realizarán en la fábrica de Trapaga (Bizkaia). Estos equipos constituyen «un desarrollo especial» para este tipo de trenes de doble piso para el mercado francés, están montados sobre techo y adaptados a trenes con velocidad de hasta 200 kilómetros por hora. Los Regio 2N, que pertenecen a la plataforma de trenes de doble piso Bombardier Omneo, cuentan con espacio para 1.000 pasajeros, «lo que se traduce en una mayor comodidad y capacidad de asientos», según Bombardier Transportation.

Diez regiones francesas han pedido un total de 341 trenes Omneo/Regio 2N a raíz del contrato firmado en 2010 con la SNCF en nombre de las diferentes zonas para un máximo de 860 trenes: Aquitania (24 trenes) Centro (14), Bretaña (17), Nord-Pas de Calais (18), Provenza-Alpes-Costa Azul (16), Ródano -Alpes (40), Picardie (7), Pays de la Loire (13), Midi-Pyrénées (10) e Ile-de-France (42). La plataforma Omneo ofrece trenes para servicios suburbanos, regionales e interurbanos.

El nuevo tren se ajusta a altos estándares de calidad centrados en satisfacer las exigencias de los pasajeros de negocios y de ocio de alto nivel. Cuentan con asientos reclinables con apoyabrazos y mesas individuales, reposapiés, luz de lectura y tomas de energía eléctrica. El tren incorpora las tecnologías Eco 4 de Bombardier, entre ellas los sistemas de propulsión Mitrac con motores de imanes permanentes. Los equipos de Bombardier desarrollaron este vehículo, diseñado para satisfacer una amplia gama de necesidades, en su fábrica de Crespin en el Norte de Francia.

Bombardier tiene su sede central en Montreal (Canadá). Sus acciones cotizan en la Bolsa de Toronto (BBD), en el Dow Jones Sustainability World y en los índices de América del Norte. En el año fiscal que terminó el 31 de diciembre de 2016, registró unos ingresos de 16.300 millones de dólares estadounidenses.

Euskadi exige una red mixta

Preocupación en el Gobierno vasco ante las dos alternativas anunciadas por De la Serna para conectar Burgos y Vitoria por alta velocidad. Según argumenta el ministro, ambas son más económicass y acortarán el tiempo de recorrido. La solución no convence al Ejecutivo autónomo. La consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha remitido una carta al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en la que le pide que reconsidere el proyecto e incluya en el mismo el transporte de mercancías.

El portavoz del Ejecutivo vasco, Josu Erkoreka, ya denunció que entre las deficiencias de estas dos alternativas figura que contemplan el transporte de pasajeros, pero no el de mercancías. Además no garantizan la conexión con la futura plataforma intermodal de Júndiz (Vitoria). Ahora la consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapi, insisteo en que el proyecto tiene «un punto débil muy importante», aunque considera una «buena noticia» que Fomento baraje el año 2.023 para la entrada en funcionamiento del tramo Burgos-Vitoria. Tapia exige por carta al ministro que la infraestructura contemple también el transporte de mercancías, vital para el desarrollo ferroviario del Eje Atlántico y recuerda que el Gobierno vasco siempre ha defendido que la red sea mixta.

La consejeras señala que si se está trabajando para que en Júndiz haya una plataforma intermodal que dé servicio a las mercancías entre Vitoria «y más allá de París» y para que haya una terminal de mercancías en la zona logística de Arasur, no se entiende que la red sea solo de ancho ibérico. «Debería tener también el ancho UIC (europeo) para poder llegar hasta Portugal», indica Tapia. La dirigente vasca defiende la correcta conexión y compatibilidad de la infraestructura con Júndiz y la terminal ferroviaria de Arasur con los dos anchos de vía. Aclara que la Y vasca’ garantiza la conexión de Euskadi con Europa en ancho UIC tanto para viajeros como para mercancías, pero el Gabinete que dirige Urkull pide que esta funcionalidad se extienda a todo el corredor atlántico.

La consejera precisa que ahora es el «momento adecuado» para que el estudio informativo, que aún no se ha desarrollado, tenga en consideración la variante de mercancías. «Estamos a tiempo y esperamos que sea corregido», reitera. No quiere analizar si en las alternativas de Fomento hay olvido o intencionalidad, pero recuerda que en el conjunto del Estado siempre se ha dado prioridad a las infraestructuras para pasajeros «y eso es un proyecto parcial».

El Gobierno vasco pretende que todo el corredor atlántico tenga los dos anchos de vía lo que permitirá que la carga de mercancías ferroviaria pueda llegar desde Portugal hasta Francia y el resto de Europa. Tapia concreta que la conexión con la terminal de Arasur quedaría garantizada aunque no transcurriese la red de Alta Velocidad exactamente por ese emplazamiento. Destaca que en el Ministerio de Fomento ha habido voluntad para arreglar algunos de los problemas que había con respecto a la ‘Y ferroviaria vasca’ y confía en que en este trazado entre Burgos y Vitoria también haya esa misma postura para solucionar el problema.

El objetivo de Euskadi es que el tráfico de mercancías por ferrocarril, que ahora está entre el 4% y el 6% del total de este tipo de transporte, alcance como mínimo el 10%, algo que reduciría el tránsito de camiones por las carreteras y la contaminación.

Huelga de maquinistas en Metro Madrid

Los maquinistas de Metro de Madrid comienzan hoy una huelga hasta el próximo domingo, que coincide con los días de las celebraciones centrales del World Pride 2017 en los que se prevé la llegada de casi tres millones de turistas a la capital de España. La Comunidad de Madrid ha fijado unos servicios mínimos de entre el 64% y el 75% de media en el servicio de trenes con motivo de la huelga convocada por el Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro a partir de este miércoles a las 13.00 horas.

Metro de Madrid ha establecido para hoy unos servicios mínimos del 67% de media en el servicio de trenes. El 29 y 30 de junio y el 1 y 2 de julio, la huelga dará comienzo a las 06.00 horas y se prolongará hasta la finalización del servicio. Para el jueves 29 se han establecido unos servicios mínimos del 66%, mientras que, al día siguiente, el viernes, los servicios mínimos se incrementarán hasta el 69%. El sábado 1 de julio, cuando se celebrará la manifestación del Orgullo 2017, los servicios establecidos por la Comunidad de Madrid alcanzan el 75%. Esa jornada, el Metro quiere abrir las 24 horas para garantizar la movilidad por la ciudad de los cerca de tres millones de turistas que se esperan en la capital. Y el domingo 2 de julio, serán del 64%.

La apertura durante 24 horas está, sin embargo, en el aire. El Sindicato Libre, uno de los siete en los que están agrupados los trabajadores del Metro, interpuso el viernes pasado en el Juzgado de lo Social una demanda de conflicto colectivo con la petición de que se adopten medidas cautelares de carácter urgente al considerar que esa decisión provoca una modificación sustancial de sus condiciones de trabajo, que, además, se ha tomado sin negociación.

Metro y sindicatos acordaron seguir el criterio de voluntariedad como primera opción para cubrir el horario de servicio ampliado. Pero solo se apuntaron 80 trabajadores y se necesitan 212 para cubrir las necesidades en las estaciones, por lo que, al amparo del artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores, Metro decide modificar, de forma puntual, el horario de trabajo de un determinado número de personas. Estas tenían asignado un turno de trabajo inicialmente el día 1 de julio, y al amparo de ese cambio prestarán servicio desde las 22.00 horas del día 1 hasta las 6.00 horas del 2 de julio.

Un portavoz de la Consejería de Transportes sostiene que esta denuncia constituye una «vuelta de tuerca más con el objetivo de forzar la negociación y torpedear uno de los acontecimientos más esperados en Madrid, anteponiendo el interés particular al general».

El Gobierno madrileño explica, además, que estos servicios mínimos tienen como objetivo «garantizar la necesaria movilidad y la prestación de un servicio esencial para los ciudadanos, acentuado además con la masiva demanda de uso que se prevé durante estos días, con motivo de la celebración del World Pride en Madrid». Metro informará a través de todos los canales disponibles de atención al cliente -megafonía, teleindicadores, centro de atención al cliente, cartelería en estaciones, canales digitales- de los horarios de la huelga y los servicios de los que podrán disponer los viajeros.

El AVE Burgos-Vitoria, en el horizonte de 2023

Las obras de la línea de Alta Velocidad entre Burgos y Vitoria, que garantizará la conexión de la ‘Y vasca’ con el resto de la red AVE, finalizarán en el horizonte de 2023, ajustándose así a los plazos estimados para el conjunto del proyecto de línea de Alta Velocidad que unirá las tres capitales vascas. Así lo anunció el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, tras presentar la primera fase del estudio informativo del AVE para este tramo.

De la Serna explica que se contemplan dos alternativas para este tramo, una denominada ‘centro’ y otra ‘oeste‘, que serán más económicas y supondrán una disminución de los tiempos de recorrido La que finalmente se elija dependerá de la declaración de impacto ambiental. El trayecto contempla dos partes diferenciadas debido a las características del terreno a la altura del término municipal de Pancorbo, donde convergen circunstancias como un parque natural y una orografía que obliga a la construcción de túneles y viaductos.

El ministro explica que se pasa de los 1.536 millones de euros previstos en el informe de 2015 a 1.374 millones de euros en el caso de la alternativa ‘centro’ y 1.241 millones de euros de la ‘oeste’. En estas propuestas se contempla una variante en el término municipal de Miranda de Ebro para evitar que los trenes que realicen esta ruta eviten atravesar el casco urbano del municipio, evitando a su vez el tramo de velocidad máxima de 90 kilómetros por hora que supondría esta opción.

El titular de Fomento indica que otro de los cambios que incorpora el estudio informativo respecto al de 2015 es la velocidad máxima establecida, ya que entonces se preveía que fuese de 270 kilómetros por hora y ahora se prevé que se aumente hasta los 350 kilómetros por hora. De este modo, se estima que el recorrido entre Burgos y Vitoria sea de 29 o 30 minutos, mientras que el trayecto de Madrid a Vitoria sea dos horas y cuatro minutos o de dos horas y cinco minutos, en función de la alternativa elegida.

Íñigo de la Serna aprovecha su presencia en la capital burgalesa para reafirmar su compromiso de la llegada de la Alta Velocidad a Burgos en el segundo trimestre de 2018, si bien recuerda que, a partir de entonces, se pondrá en marcha un periodo obligatorio de circulación en pruebas antes de comercializar la ruta. El objetivo del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) es que la puesta en servicio de esta línea, en obras durante más de siete años, se produzca cuanto antes. Para ello lo primero que se tiene que lograr es el tendido de la plataforma por todo el tramo algo que calculan que podría estar para el tercer trimestre de este año.

De los ocho subtramos que comprenden el trayecto Venta de Baños a Burgos existen seis ya finalizados, el de la variante de la capital burgalesa ya en funcionamiento y en obras el de Estépar hasta Burgos, con un grado de ejecución del 90%. La ejecución de este último se produjo en 2010 pero, al comprobarse las características del terreno, sufrió una transformación total respecto al proyecto inicial. Una concatenación de fallos de planeamiento y desencuentros con las adjudicatarias ha retrasado el proyecto. Cuando arrancaron las obras ya sobre el terreno se observaron problemas geotécnicos que obligaron a cambiar lo que era una excavación tradicional de 900 metros por un falso túnel. Ésta segunda opción obliga a excavar una trinchera provisional para el tendido de la vía y realizar, posteriormente el túnel. Esto obligó al recálculo de estructuras.

(Imagen Israel L. Murillo)

Las grandes estaciones planean su ruta digital

Las grandes estaciones de tren han emprendido el proceso hacia su digitalización y conversión en estaciones inteligentes, mediante la implantación de conexión ‘wifi’ y a redes 4G y 5G, entre otras iniciativas, con el fin de adaptarlas así a las nuevas demandas y necesidades de los viajeros y a la evolución de las ciudades. Adif prepara un plan director de transformación digital de las estaciones a cinco años, cuya redacción, en la que invertirá 716.000 euros, acaba de sacar a concurso público.

El concepto de ‘estación inteligente’ también abarca su transformación en un centro sostenible y ecológico, y su conexión con el exterior, con instituciones y entidades y otros servicios de transporte de la ciudad, para favorecer el intercambio de informaciones de servicio público y la interoperabilidad entre modos de transporte. Adif confía además que esta transformación permita gestionar las estaciones «de forma más eficaz y eficiente», y además le genere un «retorno económico».

Este plan será el que marque las pautas y el calendario para implementar nuevas tecnologías y convertir en centros conectados las actuales estaciones, instalaciones por las que transita un cada vez mayor número de viajeros, dado el creciente número de usuarios del tren, sobre todo el AVE. La iniciativa se complementa con la implantación de ‘wifi’, conexión inalámbrica a Internet, a bordo de los trenes. Renfe comenzó a prestar este servicio en diciembre de 2016 en el AVE a Sevilla y lo está extendiendo paulatinamente para completar toda el parque a comienzos de 2019. Asimismo, se enmarca en una de las políticas estratégicas del Ministerio de Fomento, la de implementar las nuevas tecnologías de la información a los distintos modos de transporte.

En el caso de las terminales ferroviarias, el objetivo último del plan que prepara Adif es que las estaciones se conviertan en ‘estaciones inteligentes’, implementando soluciones del ‘Internet de las cosas’. Para ello, en primer término se implantarán las infraestructuras tecnológicas necesarias, tales como conexión a redes 4G y 5G y acceso a ‘wifi’, tanto para el uso de los viajeros, como del personal de la estación, e incluso de las firmas que tengan tiendas y establecimientos en el recinto. En el plano de los viajeros, con el fomento de las nuevas tecnologías, Adif también busca conocer sus hábitos para adecuar a los mismos los servicios que se ofrecen en la estación.

Las compañías interesadas en diseñar este plan de transformación de las estaciones cuentan de plazo hasta el próximo 17 de julio para presenta a Adif sus propuestas. El plan deberá indicar, en un primer término, el contexto actual y la estrategia a seguir y, posteriormente, los requisitos y las necesidades. Deberá analizar los procesos, infraestructuras y tecnologías necesarias, determinar el plan de actuaciones para implementarlas y, por último, supervisar la ejecución de todo el proceso.

Estudio geotécnico para soterrar el TAV en Vitoria

El Gobierno vasco, a través de ente público Euskal Trenbide Sarea, ha aprobado la licitación del servicio para la ejecución de la campaña geotécnica previa para la llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a Vitoria-Gasteiz. Los trabajos tienen un plazo de ejecución previsto de cuatro meses, y un importe base de 115.000 euros, según ha informado ETS en un comunicado. El objeto de esta actuación es determinar el espesor y propiedades de los suelos existentes, obtener una caracterización preliminar de los mismos y del macizo rocoso subyacente, y detectar posibles problemas que puedan dificultar o encarecer la solución propuesta.

La solución acordada entre el Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Adif y el Ministerio de Fomento consiste en la ejecución de un nuevo trazado soterrado en variante de 2,9 kilómetros de desarrollo, con una nueva estación subterránea, situada al norte de la playa de vías de la actual estación de Dato y la Plaza Green Capital. La playa de vías de la nueva estación propuesta es subterránea, por lo que el estudio geotécnico resultara parte imprescindible del estudio informativo.

Hace unos días la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantza Tapia, aseguraba que mientras no se concluya el estudio informativo estará abierto a «todas las opciones planteadas». «Hasta tener el análisis técnico y geotérmico sería demasiado apresurado optar por alguna de las opciones» barajadas para la entrada de la ‘Y’ vasca en la ciudad, añadió. El proyecto actual define sellar la ‘herida’ del trazado de vías a lo largo de 2,9 kilómetros entre la calle Bulevar de Salburua y Portal de Castilla. Tapia emplazó a las conclusiones del mencionado estudio técnico para aclarar de qué manera entrará el tren en Salburua porque «la zona es compleja. En estos momentos es muy aventurado empezar a hablar de distancias», zanjó.

Tapia reiteró que el pacto recoge que el tren entre por Salburua con un trayecto de cerca de tres kilómetros, pero, como precisó, será el estudio informativo el que aclare de qué manera porque la “zona es compleja” y puede que el trazado sea de “3, 3,5 o 2,7 kilómetros” y, por tanto, “ahora es muy aventurado empezar a hablar de distancias”.

Los trabajos a realizar por el adjudicatario comenzarán con el diseño de una campaña de investigación geotécnica que abarque el trazado de la solución propuesta, tanto en superficie como en profundidad. Una vez validada y aprobada esta primera fase por ETS, se realizarán los trabajos de campo. La tramitación de permisos municipales, así como los trámites con las diferentes compañías de servicios, necesarios para validar cada uno de los emplazamientos de las perforaciones, se realizarán «con la mayor agilidad posible», con el objetivo de iniciar los trabajos de forma inmediata.

De forma simultánea al avance de la campaña, se realizarán diferentes ensayos de laboratorio en las muestras tomadas en los sondeos, que permitirán caracterizar los diferentes materiales encontrados en el subsuelo.

(Imagen Igor Aizpuru)

Tercera tanda de 25.000 billetes de AVE a 25 euros

Renfe pone a la venta este domingo 25 de junio la tercera tanda de 25.000 billetes de trenes de Alta Velocidad (AVE) a 25 euros, para lo que la operadora ferroviaria ha implementado medidas adicionales para evitar que la amplia demanda que registran estas promociones colapse su página de Internet. Las dos ventas anteriores de esta iniciativa comercial, que se enmarca en la conmemoración del 25 aniversario del AVE, registraron una amplia demanda, que se prevé se mantenga en la actual, dado que se ponen a la venta billetes para viajar durante la campaña de verano, del 3 de julio al 10 de septiembre.

La operadora ha diseñado un protocolo de setenta medidas internas para mejorar el rendimiento de su sistema de venta, ha reforzado todos los canales de información y atención al cliente y ha excluido de las ventas la App ‘Renfe Ticket’.También ha duplicado el ancho de banda de Internet, «para que la navegación sea más ágil y fluida», ha duplicado el número de servidores, se han bloqueado IPs intrusivas (robots), «que ralentizaban la compra a otros usuarios», y se han mejorado los sistemas de búsqueda, según detalla Renfe en su página web.

Renfe ha realizado «pruebas de estrés y de carga de la página», ha optimizado el sistema para ampliar el nivel de concurrencia admitido para evitar una saturación de los sistemas, y se ha reforzado la atención telefónica. Además, la compañía mantendrá un dispositivo de atención a los clientes sobre esta promoción a través de las redes sociales.

Con todas estas medidas, la compañía ferroviaria pretende evitar los colapsos que sufrió su web en anteriores promociones, en las que llegó a recibir más de 25.000 visitas por minuto y hasta tres millones de visitas en dos horas. Esta «avalancha» de visitas y peticiones de compra registradas en el marco de esta campaña de billetes de AVE a 25 euros llevó al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, a comparar el interés de la iniciativa con el que suscita la puesta a la venta de entradas para un concierto de Bruce Sprinsteen.

Esta oferta forma parte de los actos conmemorativos de los 25 años de la puesta en marcha del AVE en España. Se trata de vender 250.000 billetes para todos sus trenes de las líneas AVE a 25 euros a lo largo del año, mediante la comercialización de paquetes de 25.000 plazas el día 25 de cada mes, si bien en un mes, aún por determinar, se lanzarán 50.000. No obstante, en la segunda tanda, ante la demanda registrada, Renfe amplió la oferta y llegó a vender 32.000 billetes.

Bombardier construirá y mantendrá 750 vehículos Aventra para la británica South Western

Bombardier Transportation ha firmado un contrato con First MTR para el suministro de 750 vehículos Bombardier Aventra a la operadora británica South Western. Bombardier también se encargará del mantenimiento del parque, tras lograr el mayor contrato de la historia para esta plataforma. El contrato tiene un valor aproximado de 895 millones de libras esterlinas (1.000 millones de euros).El fabricante canadiense ejecutará, además, un Contrato de Servicios Técnicos y Suministros de Repuestos (TSSSA) como parte de un encargo franquicia por siete años, con opción de ampliación. El consorcio británico de inversiones en material rodante Rock Rail, financiará la operación.

Además de ofrecer un aumento significativo del rendimiento, con importantes beneficios energéticos como el frenado de recuperación, la nueva unidad eléctrica múltiple Aventra mejorará la experiencia de viaje con amplios pasillos entre coches, un aumento de asientos (en disposición 2 + 2 y con puertos USB), aire acondicionado, WiFi, aseos accesibles y un mejor sistema de información y mayor nivel de equipamiento tecnológico, poniendo a disposición de los viajeros mejores prestaciones y servicios.

Hasta la fecha, se ha contratado a Bombardier en España el suministro de 110 sistemas de medición y gestión energética para vehículos Aventra, así como el puesto de mando. Igualmente, está previsto que los vehículos de esta plataforma estén dotados en el futuro del sistema estándar de medición y gestión energética desarrollado por Bombardier en España. La joint venture First/MTR se hará cargo de la franquicia de South Western el 20 de agosto de 2017. South Western operará los nuevos trenes en las rutas de Windsor y Reading, junto con los servicios suburbanos de West London. Los últimos vehículos se entregarán en diciembre de 2020.

«Estamos encantados de haber ganado este importante contrato. Aventra ofrece un mayor rendimiento y una mayor capacidad de pasajeros, lo que jugará un papel importante para ayudar a First/MTR a satisfacer los continuos niveles de crecimiento de pasajeros en la red South Western. El contrato se basa en nuestras sólidas credenciales, siguiendo la selección de Aventra para Crossrail y Lotrain en Londres, así como para la franquicia de East Anglia. Esperamos profundizar nuestra relación de colaboración con First/MTR», explica Richard Hunter, director General de Bombardier Transportation para Reino Unido.

«Tenemos planes interesantes para el ferrocarril de South Western y este pedido es un paso importante en el camino para ofrecer una mejor experiencia de viaje a nuestros pasajeros», asegura Tim O’Toole, director ejecutivo de FirstGroup PLC.

Bombardier ha suministrado, o tiene bajo pedido, alrededor del 60% del material rodante del parque moderno del Reino Unido. El centro mundial de excelencia de Bombardier para la ingeniería ferroviaria y la fabricación de carrocerías de aluminio en Derby es la única instalación con capacidad completa e inigualable para el diseño, desarrollo, fabricación y pruebas de trenes en el Reino Unido.

Bombardier Transportation es un líder global en tecnología ferroviaria y ofrece la cartera más amplia de la industria. Cubre todo el espectro de soluciones ferroviarias, desde trenes hasta subsistemas y señalización. La compañía también ofrece sistemas de transporte completos, tecnología e-mobility y servicios de mantenimiento. Como motor de la innovación, Bombardier Transportation abre continuamente nuevos caminos en movilidad sostenible. Proporciona soluciones integradas que generan beneficios sustanciales para los operadores, los pasajeros y el medio ambiente.

Con sede en Berlín (Alemania), Bombardier Transportation emplea a alrededor de 37.150 personas y sus productos y servicios operan en más de 60 países. Bombardier tiene su sede central en Montreal (Canadá). Sus acciones cotizan en la Bolsa de Toronto (BBD), en el Dow Jones Sustainability World y en los índices de América del Norte. En el año fiscal que terminó el 31 de diciembre de 2016, registró unos ingresos de 16.300 millones de dólares estadounidenses.

Metro Madrid, abierto 24 horas el 1 de julio

Metro abrirá sus líneas centrales 24 horas el próximo 1 de julio, día en el que tendrá lugar la manifestación reivindicativa del orgullo gay por las calles de la capital. El Consejo de Gobierno asegura que el transporte metropolitano permacerá en funcionamiento las 24 horas del sábado 1 de julio al domingo 2 de julio, fecha principal del World Pride, en las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7A, 8, 9A, 10A, 11 y Ramal. Además se establecerá un refuerzo durante el resto de los días de las ocho líneas del suburbano que recorren el centro de Madrid.

Solo mantener abierto el metro ese día costará alrededor de 400.000 euros, ya que se deberán pagar horas extra a los conductores de trenes, trabajadores que están en las estaciones y vigilantes de seguridad además de todos los gastos que conlleva como luz y limpieza. Concretamente, Metro el 1 de julio abrirá todas las líneas, de la 1 a la 11 así como el Ramal que une Ópera con la estación de Príncipe Pío. Eso sí, en las líneas 7, 9 y 10 solo habrá servicio 24 horas en la zona A y no en las zonas fuera del centro de la capital como B1, B2 y B3. Tampoco abrirán 24 horas las tres líneas de Metro Ligero.

La medida no es firme y peligra por la amenaza de huelga de los trabajadores del suburbano. El Ayuntamiento ha instado a la Comunidad de Madrid y al Sindicato de Maquinistas a alcanzar un acuerdo para evitar el paro en el suburbano entre el 28 de junio al 2 de julio, coincidiendo con el World Pride. El delegado de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero, expresa su deseo de que ambas partes “se sienten” para resolver el problema porque Madrid -ha comentado- “necesita la apertura del Metro a pleno rendimiento” durante esos días y especialmente en la noche del sábado 1 de julio, día de la marcha reivindicativa. “Insto a la generosidad de las partes, que seguro que la pueden tener, porque es un acontecimiento de ciudad de una enorme transcendencia”, explica.

El pasado mes de mayo, el Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid (SCMM) anunció la convocatoria de huelga del 28 de junio al 2 de julio, los días principales del Orgullo Gay. Reclaman el reconocimiento de la categoría profesional de ‘Maquinistas de Tracción Eléctrica’ para que así la Seguridad Social pueda acreditar las enfermedades derivadas de su puesto de trabajo. Por el momento la Comunidad de Madrid no ha anunciado negociaciones para evitar la huelga y lo ha calificado todo de «farsa».

La celebración del World Pride Madrid 2017 atraerá a partir del próximo viernes a millones de personas a la ciudad, consolidada como uno de los principales destinos mundiales de turismo gay por su clima, su oferta turística y, sobre todo, su espíritu «abierto y tolerante» con la comunidad homosexual. El perfil de este tipo de turistas es muy diverso, aunque la mayoría tienen una edad comprendida entre los 28 y los 40 y gastan hasta un 35% más que un turista convencional, tal y como apunta Alonso, que también es responsable de la Asociación de Empresas y Profesionales para Gais y Lesbianas de Madrid (AEGAL). Madrid también se blindará policialmente para garantizar la seguridad.

Metro Madrid también anuncia la supresión de los billetes de papel a partir del próximo 7 de julio. El consejero de Transportes, Pedro Rollán, había anunciado en marzo que se eliminarían en 2018, pero la Comunidad de Madrid ha decidido adelantar esa fecha. A principios de mes Metro lanzará la nueva tarjeta Multi. En estas tarjetas tipo ‘monedero’, que podrán ser anónimas o personalizadas, se podrán recargar los títulos y permitirán al usuario beneficiarse de descuentos. Se podrá adquirir en estaciones y estancos, costará 2,5 euros y tendrá una vida útil de diez años. La Comunidad espera conseguir con la implantación de esta tarjeta sin contacto unos ahorros anuales de unos 230.000 euros al suprimir el coste del papel. En el caso de los títulos individuales y de diez viajes, estas tarjetas permitirán que las familias numerosas y colectivos con algún tipo de discapacidad puedan beneficiarse de los descuentos con esa tarjeta.

Renfe invierte menos en su parque

Renfe-Operadora ha invertido en material rodante para circular por líneas de alta velocidad entre los años 2011 y 2016 un total de 285,6 millones de euros, pero más de la mitad de esa inversión se realizó en el año 2011, cuando el total de gasto por este concepto ascendió a 171,7 millones de euros. Fomento dice que no se puede precisar la inversión en cada línea, ya que una serie de material rodante puede circular por diferentes líneas y no todo el material que circula por una línea es de la misma serie. El ministerio detalla que existen diferentes factores que condicionan la inversión que mejor se adapta a la línea y a la oferta, como la disponibilidad del material ligada a sus necesidades de mantenimiento, la política comercial del operador en cuanto al número de plazas ofertadas que puede variar dependiendo de la época del año o del día de la semana o el propio estado de la infraestructura.

El Gobierno responde al diputado socialista Miguel Ángel Heredia que la inversión en material rodante por parte de Renfe fue decreciendo desde 2011 (171,7 millones) durante todos los años sucesivos, gastando en los siguientes cinco años apenas 114 millones. Así, en 2012 se invirtieron 51,5 millones de euros; en 2013, 28,7 millones; en 2014, 16,3 millones; en 2015, 9,1 millones y en 2016, 8 millones, según recoge Europa Press en una nota informativa.

El Ejecutivo también informa en su respuesta de las últimas inversiones aprobadas por parte del Consejo de Administración de Renfe, que en noviembre de 2016 aprobó la adjudicación a Patentes Talgo para fabricar 15 trenes AVE de alta capacidad y su mantenimiento integral durante 30 años. Del total del contrato, explica Fomento, 337,5 millones de euros se destinarán a la inversión en 15 trenes AVE y otros 448,9 se contemplan para al gasto en mantenimiento durante 30 años de este parque. Fomento destaca que la oferta, que asciende en su conjunto a los 786,4 millones de euros citados, mejora en un 28,2% los precios iniciales de licitación del concurso. También recuerda que Renfe ejercerá la opción de ampliar la compra de trenes en otras 15 unidades adicionales y aumentar los plazos del mantenimiento integral hasta los 40 años, elevando el contrato global a 1.495,4 millones de euros, lo que supondría una mejora de un 43% con respecto a los precios de la licitación global.

El propio presidente de la compañía, Juan Alfaro, ya avanzó el pasado mes de abril durante su comparecencia en el Congreso que el nuevo plan de inversiones de Renfe contemplaban un gasto de 266 millones de euros para mejora de su material rodante. Sin embargo, la situación de Renfe Mercancías es más bien la contraria. La empresa anuncia un proceso de reducción de personal, locomotoras y plantillas. Su Plan de Gestión contempla pasar de 319 locomotoras a 253 mediante un proceso de enajenación del material excedentario a Renfe Alquiler de material o a empresas externas.

Fomento no puede precisaar que series de material son susceptibles de enajenación porque la operadora se encuentra en pleno periodo de análisis y «no es posible dar respuesta a estas preguntas». El diputado Unidos Podemos, Sergio Pascual, preguntaba por la antigüedad de las infraestructuras que se pretenden enajenar, si las de menos de diez años entrarían en dicho plan, si éstas estaban ya amortizadas, si estaba previsto alquilar material rodante para las operaciones de mercancías. También cuestionaba la influencia en la decisión de «la multa millonaria recaída recientemente sobre Renfe Mercancías», y la sanción de 65 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), la mayor impuesta por este organismo a una empresa individual.

El Ejecutivo asegura que la medida ya estaba incluida en el Plan de Gestión que se estaba elaborando en Renfe Mercancías «previamente a la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia-CNMC», y que el objetivo de la misma es «hacer frente al desequilibrio económico histórico que presenta la sociedad». El Gobierno subraya que «el precio de venta de cada unidad de material rodante dependerá del resultado del estudio técnico de valoración» y que el objetivo será «la optimización de sus costes de operación«. Precisa, además, que «las necesidades futuras de material rodante dependerán de la evolución de la demanda y de los escenarios de explotación en los que se deba operar».