Archivo mensual: diciembre 2017

Pekín estrena su primer metro sin conductor

El metro de Pekín inaugura tres nuevas líneas, una de ellas sin conductor y otra con tecnología de levitación magnética (maglev), dentro de una nueva fase de expansión que aumenta la extensión de su red a 608 kilómetros. La línea sin conductor, que es también la primera de China, tiene una longitud de 16,6 kilómetros y permitirá unir varios distritos de las afueras de la ciudad con el suroeste de la red de metro, según explica la Comisión de Transportes de la capital. Diseñada enteramente por ingenieros chinos, tiene nueve estaciones y conecta las áreas de Yanshan y Fangshan.

Situada el la periferia suroccidental de Pekín, la nueva línea transportará a unos 70.000 pasajeros diarios. Los trenes sin conductor, que disponen de una capacidad para 960 pasajeros, circulan a una velocidad de hasta 80 kilómetros por hora, pero en cada convoy habrá un maquinista por si ocurre algún imprevisto. La cabina del conductor ha sido reemplazada por una tecnología inteligente para operaciones y mantenimiento.

La línea maglev S1 funciona a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora, considerada baja-media para esta tecnología, y con sus 10,2 kilómetros conecta dos distritos del oeste con el resto de la ciudad. Además de su tecnología innovadora, este sistema es más barato que el metro tradicional, ya que al ser una infraestructura sobreelevada requiere importantes inversiones para la construcción de túneles, y además evita los descarrilamientos. Shanghái ya dispone desde 2004 de una línea ferroviaria de levitación magnética de baja velocidad entre las afueras de la ciudad y el aeropuerto internacional de Pudong.

Los trenes del tipo maglev no llevan ruedas sino que dependen de fuerzas electromagnéticas. Los coches están a un centímetro de las vías, lo que reduce considerablemente la fricción y ofrecen un paseo sin saltos abruptos. La Línea S1 es la primera línea de velocidad media-baja de Pekín, cuya máxima velocidad llega a los 100 kilómetros por hora. Vincula a los distritos occidentales de Mentougou y Shijingshan. Los pasajeros podrán recorrer la línea en su conjunto en menos de 20 minutos.

La tercera de las nuevas líneas inauguradas es un tranvía, de nueve kilómetros de trayecto, que lleva a algunos puntos de gran interés turístico del noroeste de la ciudad: el Palacio de Verano de los emperadores, el jardín botánico y las Colinas Fragantes. Corre principalmente a nivel de piso, pero eleva o va por el subsuelo según lo requieran las condiciones del terreno.

Las aperturas de estos nuevos servicios hacen que el metro de Pekín tenga 22 líneas con 608 kilómetros de red (el segundo del mundo después del de Shanghái). Actualmente se están construyendo nuevas líneas o extensiones de otras ya existentes con el objetivo de que la red tenga 999 kilómetros para 2021, lo que podría situarla como la más extensa del mundo superando a Shanghái. El metro de la capital china transportó 3.660 millones de viajeros en 2016, con una media de 9,998 millones de pasajeros diarios.

Viajar en el metro es una manera muy barata para un viaje en Pekín. El precio para el metro es de 2 yuanes para un viaje en una sola línea, excepto el Airport Express cuyo precio es de 25 yuanes. Los pasajeros también pueden pagar con tarjeta inteligente de transporte, que también cuesta 2 yuanes por viaje. Los boletos son emitidos sólo para el uso en el mismo día. El logotipo de metro de Beijing, que se encuentra en los puntos de acceso al metro, es un blanco «G» con una «B» en su interior sobre un fondo cuadrado de color azul.

La alta velocidad marroquí entra en su fase final

El tren de alta velocidad marroquí (el TGV francés), que unirá las ciudades de Tánger y Casablanca y será el primero de sus características en África, comenzará en febrero la fase final de pruebas con vistas a su próxima entrada en servicio. La compañía nacional de ferrocarriles de Marruecos (ONCF) indica que, a lo largo de enero, terminará la puesta a punto de la línea de alta velocidad, según informa la agencia oficial de noticias MAP. Una vez concluida esta última fase de pruebas, habrá un período de rodaje seguido de la definitiva homologación del TGV, lo que permitirá su apertura al público, si bien la ONCF no precisa en qué fecha se alcanzará este objetivo.

Las obras del TGV marroquí, adjudicadas sin licitación a empresas francesas, comenzaron en septiembre de 2011, y entonces se anunció que entraría en servicio en 2015, pero el plazo se ha prorrogado en varias ocasiones. La ONCF subraya que la línea ya es «apta para la circulación» y que, el pasado 20 de octubre, un tren recorrió con éxito el tramo entre Kenitra y Larache (en la costa atlántica septentrional de Marruecos) con una velocidad punta de 320 kilómetros a la hora, un récord en el continente africano.

Se prevé que el TGV cubra la distancia entre Tánger y Casablanca en 2 horas y 10 minutos, frente a las cinco horas actuales, y cada convoy tendrá una capacidad de 533 pasajeros, aunque aun no se ha fijado la política de precios.

«Con 270-275 kilómetros a la hora ya es el tren más rápido en el continente africano«, decían en su bienvenida las autoridades marroquíes tras la firma de un acuerdo de préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para ONCF, en verano de 2017. El coste total del proyecto financiado en un 50% por Francia a través de diversos préstamos es de 22.900 millones de dirhams (unos 2.000 millones de euros), aproximadamente un 15% más que las estimaciones iniciales (2007), según las cifras publicadas. «Estamos en menos de nueve millones de euros por kilómetro para un estándar europeo de 20 millones de euros por kilómetro», explica Rabii Lakhlii, CEO de ONCF (Organización Nacional de Ferrocarriles), durante esta firma. Los 2.000 millones de euros destinados al proyecto fueron objeto de críticas por parte de sectores que consideraron que el país tenía otras prioridades, incluso en el ámbito de las infraestructuras, como la mejora de la red de carreteras en las zonas rurales.

Originalmente programado para finales de 2015, la entrega se ha retrasado debido a los prolongados procedimientos de expropiación. El proyecto generó disputas, incluyendo un «Stop TGV» colectivo, que lo considera «no prioritario» y «no rentable». La línea de alta velocidad unirá la capital económica de Casablanca, la capital administrativa de Rabat y el polo marítimo de Tánger en poco más de dos horas (contra casi cinco horas en la actualidad).

Los ferrocarriles marroquíes esperan seis millones de pasajeros después de tres años de operación. «Estamos trabajando en un modelo económico de explotación (…) con un sistema inteligente para pronosticar las tarifas que son necesarias teniendo en cuenta la capacidad de los marroquíes que toman el tren», agrega el CEO de ONCF, quien asegura que el coste de un viaje en TGV sería «en promedio un 30% mayor que las tarifas actualmente en vigor».

Stadler entregará 15 trenes eléctricos a Cataluña

Stadler Rail Valencia se ha adjudicado la construcción y suministro de quince trenes eléctricos para la empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) por un importe de 120,4 millones de euros. Estos trenes circularán por las líneas L6, L12, S1 y S2 (del Metro del Vallès) de FGC, en tramos urbanos por túnel y suburbano en superficie. Bombardier Transportation fabricará en la planta de Trápaga (Vizcaya) los sistemas de propulsión de los nuevos trenes.

El fabricante de material rodante ferroviario suizo ha resultado adjudicatario del contrato público para la construcción de 15 unidades de tren UT 115 con las correspondientes piezas de parque y recambio, para dar servicio en líneas con estaciones de 80 metros de longitud, y equivalente a una unidad de tren de cuatro coches, de ancho de vía internacional (1,435 metros), para la circulación en la línea Barcelona-Vallés.

Según la adjudicación de FGC, el presupuesto de licitación ascendía a 128 millones sin IVA (154,8 con IVA incluido), y el importe final del contrato se ha fijado en 120.395.000 euros con IVA.

FGC adjudicó el contrato el pasado 22 de diciembre, con una duración de 3 años y medio, después del procedimiento abierto al que se presentaron el Consorcio Alstom-CAF, Patentes Talgo y Stadler, que ha ganado la licitación por ser la empresa que ha obtenido la mejor puntuación económica y técnica y cumplir los requisitos establecidos, según el texto de la adjudicación. Los nuevos convoyes permitirán absorber el crecimiento del número de viajeros anual motivado por las prolongaciones del servicio en Terrassa y Sabadell.

Stadler asegura que esta adjudicación supone «un gran impulso» para la compañía, para posicionarse como uno de los grandes fabricantes ferroviarios a nivel nacional. Según el presidente de Stadler Rail Valencia, Íñigo Parra, es «una noticia muy positiva» que un actor «tan relevante del sector ferroviario» como FGC haya adjudicado a la compañía el concurso.

«Este hecho nos refuerza como una de las grandes empresas ferroviarias de España, donde siempre nos hemos caracterizado por un fuerte compromiso con la calidad y por la innovación», insiste Parra, quien ha destacado que espera sea «el primer paso de nuevos contratos venideros» para mantener a Stadler como «uno de los grandes referentes ferroviarios y de innovación industrial de la península».

Propiedad del grupo suizo Stadler Rail AG desde enero de 2016, la factoría Albuixech Stadler Rail Valencia se dedica al diseño, fabricación y mantenimiento de vehículos ferroviarios. Stadler ofrece una amplia gama de productos: tranvías, trenes-tram, metros, trenes regionales y de cercanías, trenes interurbanos y de alta velocidad, coches de pasajeros y locomotoras tanto de línea como de maniobras incluyendo locomotoras duales y la locomotora diesel-eléctrica más potente de Europa. Stadler es, además, el líder mundial en fabricación de vehículos ferroviarios de cremallera. Con la compra de la empresa valenciana al grupo Vossloh a principios de 2016, Stadler ha entrado en el segmento de las locomotoras de línea y en los mercados de habla hispana.

Puertas automáticas verticales en Barcelona

Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y empresas e instituciones tecnológicas de Corea del Sur probarán una puerta automática vertical en los andenes del Metro para favorecer la regularidad del tráfico de convoyes y aumentar la seguridad. Las puertas de andén verticales (VPSD) se instalarán en pruebas desde el segundo semestre de 2018 en uno de los dos andenes de la estación de Can Cuiàs (Línea 11), en Montcada i Reixac (Barcelona.

La prueba se hace en una estación que ya fue la primera de España que tuvo puertas de andén automáticas. Ahora se hará la prueba pero en el andén de la vía 1, la que no se usa normalmente para tráfico de pasajeros: desde el segundo semestre de 2018 se montarán las puertas, y se probarán al menos seis meses.

Esta alternativa a las puertas de andén horizontales es una estructura vertical fija con unas guías por donde pasan tres paneles rígidos (transparente u opacos) como una persiana. Se despliegan hacia abajo para convertirse en una barrera de unos 180 centímetros de altura entre el tren y el borde del andén, o bien se pliegan hacia arriba para entrar y salir del convoy, y se accionan automáticamente cuando el metro se para.

Para TMB, la ventaja de la puerta vertical respecto a la horizontal es que dan mucho más espacio para pasar, por lo que no hace falta que los convoyes hagan paradas de alta precisión, ni que todos los trenes tengan exactamente la misma distribución de puertas -por eso se puede aplicar a líneas de metro con trenes de series diferentes-. También considera que las puertas dan seguridad por la separación física entre el andén y las vías, sobre todo en caso de aglomeraciones; y que otra posible ventaja es que facilita automatizar el cambio de sentido del metro en el final de la línea, lo que reduce el tiempo y mejora la frecuencia de paso.

El acuerdo para la prueba en Barcelona lo han firmado el director de la red de Metro de TMB, Marc Grau, y el consejero delegado de la empresa STraffic, Chanjong Moon, y también han asistido directivos del Instituto del Transporte de Corea, la companyia Woori Tech Co. Ltd., la Asociación Coreana de Señalización Ferroviaria y la Asociación Comercial Coreana: todos visitaron el martes la estación de Can Cuiàs.

Según TMB, hasta ahora sólo se han instalado estas puertas en algunas líneas suburbanas de Asia; y el mismo fabricante hará otras en la red de cercanías de París.

Barcelona ya fue pionera en hacer circular un tren sin conductor gracias a los sistemas de control basados en comunicaciones por radio (CBTC), el que se trabaja desde hace un tiempo y del que se ha convertido en referencia internacional. Este sistema permite que los trenes paren en el lugar correspondiente y eviten la separación física entre los andenes y la zona de vías, mediante puertas automáticas sincronizadas con las puertas de los trenes. La Ciudad Condal se adelantó al resto en el desarrollo de esta pequeña revolución tecnológica, que añade confor y seguridad a los viajeros. Este modelo se extendió a otros metros del mundo.

Actualmente, más de cuarenta líneas de metro, que suman más de seiscientos kilómetros, están automatizadas, y se espera que la expansión se acelere en los próximos años: cada década se han duplicado los kilómetros de línea de la anterior y, para la próxima, se espera que se tripliquen. La idea es que muy pronto el 25% del metro de Barcelona sea completamente automático.

CAF suministrará 18 tranvías a Isla Mauricio

La empresa guipuzcoana Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) suministrará 18 tranvías a una empresa india, que desarrolla un sistema integrado de transporte en Isla Mauricio, por valor de 100 millones de euros. Según informa la firma vasca, el contrato ha sido suscrito con la empresa Larsen and Toubro Limited, que lleva a cabo un proyecto de transporte en la República de Mauricio que asciende a más de 450 millones de euros.

Los 18 tranvías que construirá CAF destinados a esta isla del Índico serán del modelo Urbos, bi-direccionales, de piso bajo y siete módulos cada uno, y contarán con sistemas de señalización, localización y de prioridad, entre otras tecnologías. Estas unidades formarán parte de la futura conexión de 26 kilómetros que unirá las cinco ciudades más importantes de Mauricio, entre ellas, la capital Port Louis, y que tendrá 19 estaciones, de las que dos serán terminales elevadas de última generación, dentro de la apuesta por la modernización de las infraestructuras y servicios de transporte que impulsa la república insular.

Antigua colonia portuguesa, holandesa, francesa y británica, Mauricio es un hoy un destino multicultural con una densa historia, una excelente oferta de ocio y una rica y variada gastronomía. La línea de Metro Express une Port Louis con Curepipe con un tiempo de viaje de 40 minutos. La mayor parte de la ruta usa parte del trazado de ancho estándar Midland Line de los Ferrocarriles del Gobierno de Mauricio, que se cerró en 1964.

Las obras se iniciaron el 11 de marzo de 2017 con la presencia del Primer Ministro de Mauricio, Pravind Kumar Jugnauth, y de los ministros de su gabinete y el Alto Comisionado de la India en Mauricio, Sri Abhay Thakur. Parte de los fondos para el proyecto provienen de India a través de una subvención de 300 millones de dólares. Se prevé que en 2021 esté completo el servicio de transportes.

«Una flota de 30 trenes nos dará un buen margen de maniobra para alcanzar nuestro objetivo principal de garantizar que haya un máximo de tres minutos entre cada salida entre la estación de Port Louis y la de Curepipe», explica una fuente gubernamental. El proyecto se construirá en dos fases simultáneamente y se dará prioridad a la sección Rose Hill-Port Louis. Esta sección de la línea se completará en 2019. La segunda sección, que es Curepipe to Rose Hill, se completará en 2021.

El billete de Metro Express será de 37Rs para la ruta Curepipe en Port Louis. Nando Bodha explica que este precio evolucionará con el tiempo. El ministro de Infraestructura Pública también anuncia la introducción de un mecanismo independiente para revisar el precio del transporte. Hasta ahora, es el Consejo de Ministros el que decide los precios.

Con este nuevo contrato, CAF eleva su volumen de pedidos en 2017 a una cifra que ronda los 1.500 millones de euros, entre los que destacan los destinados a Nueva Zelanda, Estados Unidos, Filipinas, Suecia y Holanda.

Coches del ferrocarril como restaurantes

La crisis ha bloqueado la restauración de vehículos ferroviarios. No hay dinero. Sin embargo, en estos años se han producido iniciativas empresariales que han salvado del desguace los coches que en otro tiempo trasladaban a los viajeros de un lugar a otro. Durante un tiempo, también se puso de moda la restauración de viejos vagones de mercancías y su adaptación como casa de campo. También hay quien ‘colecciona’ algún coche de los antiguos ferrocarriles, aunque es un gusto caro y con poca salida. Bastantes dificultades hay para conservar algunas piezas históricas del pasado.

Dentro de las iniciativas empresariales destaca la de restaurar estos vehículos para acondicionarlos como restaurantes. Al Vagón de Beni (Hoyo de Manzanares-Madrid) y El vagón (Miranda de Ebro-Burgos) se unen el coche restaurante del Museo del Ferrocarril (R12-12954), uno de los vehículos de la antigua CIWL, y el segoviano La Postal y el murciano El Patio IV. Es muy probable que haya más. De hecho, hace unos años cerca de Madrid había un coche del Talgo III a la orilla de la carretera que servía a los automovilistas que allí paraban. Hoy os cuento la situación de estos que aquí os planteo.

El Restaurante La Postal situado en Segovia ofrece unas vistas privilegiadas de la ciudad medieval mientras se disfruta de un menú castellano desde un vagón de los años 50 que ha sido bautizado como Antonio Machado. Se trata de un vagón, bautizado con el nombre del escritor muy vinculado a la ciudad de Segovia ya que fueron innumerables los viajes que el escritor realizó en tren para ver a su amada Pilar Valderrama a Madrid. Se considera que este tren fue lugar de inspiración y el lugar escogido para escribir parte de su obra. Desde el restaurante se puede disfrutar de unas vistas excepcionales del Alcázar de Segovia.

El vagón, que pesa 60 toneladas y mide 22 metros de largo, ha sido habilitado como un comedor con capacidad para 54 comensales. Cuenta también con un pequeño jardín, zona de juegos infantil y una terraza cubierta donde se pueden celebrar actividades al aire libre. El tren viene de Granada y las vías de Alicante. Cuenta además con un restaurante anexo con comedor principal con chimenea con capacidad para 220 personas. El restaurante también ofrece talleres de cocina y ‘showcooking’. Sus actividades se completan con paquetes de enogastronomía, turismo activo y turismo cultural por la zona.

En el 1987 Benito Celestino, propietario del restaurante de Hoyo de Manzanares, tuvo la idea de reformar un antiguo vagón de tren, para rememorar los antiguos coches-restaurantes de Wagon Lits en donde se mezclaban el lujo, el placer de viajar y la comida. La idea surgió de combinar sus dos grandes pasiones: la restauración por parte de la familia de su mujer y los vagones de tren, a los que han estado ligados sus hermanos durante años. En 1989 adquirió el primer vagón de tren, «El Vagón Grande”. Un vagón de madera de 1931, que compró en los desguaces de Renfe. Pasados un sinfín de problemas, propios de una tarea tan ardua como es el traslado de un vagón de 35.000 kilogramos hasta Hoyo de Manzanares, comenzó un proceso de años de duro trabajo, en los que compaginó su trabajo como litógrafo con el de restaurador.

Siempre cuenta Benito que el vagón se hizo en sus pocos ratos libres, por eso en un principio se pensó en llamar “La estación de los Ratos” como así lo demuestran las locomotoras serigrafiadas en los cristales interiores del vagón. Después de este largo proceso, en 1994 da comienzo la andadura del vagón como restaurante, consolidándose como una referencia indiscutible en la sierra madrileña.

Pero Benito, hombre incansable, siempre apoyado por su mujer, María del Carmen, no deja aquí su proyecto y se decide a adquirir años más tarde un nuevo vagón de tren, en esta ocasión de vía estrecha, que data del año 1890, procedente de una finca en Majadahonda y en el que viajó Alfonso XII durante una visita a Cataluña, “El Vagón Pequeño”. También remodela la terraza anexa al vagón, para conseguir un ambiente más ferroviario si cabe, e intentar trasladar a sus clientes a una estación escondida en la sierra de Madrid.

«Todo este marco quiere propiciar que las sensaciones que experimenten sean placenteras y que los platos que realizamos, escogiendo con mimo las mejores materias primas y preparándolas con su buen saber hacer por nuestro equipo de cocina, hagan de su estancia con nosotros un viaje distinto, divertido y especial. Esperamos que disfruten del placer de viajar en nuestro pequeño Orient Express!!», dicen en su publicidad.

Miranda está intrínsencamente unida al ferrocarril, que dio a la ciudad hace 150 años carácter e identidad. No es de extrañar, por tanto, que se rinda tributo al tren y que una emblemática cadena hostelera haya tenido la idea de instalar frente a su edificio un coche ferroviario. Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña adquirió en 1994 dos unidades de ancho métrico procedentes del ferrocarril suizo Appenzeller Bahn, con el fin de poder superar una importante punta de tráfico entre tanto se recibían trenes de nueva construcción. Conocidos originalmente como ABe 4/4 44 por FGC para su línea Catalans (actual línea Llobregat-Anoia) cubrieron servicio entre Igualada y Martorell de 1995 a 1999. Sus remolques con cabina conformaron la serie 8200; uno fue matriculado como 8201 y el otro como 8202.

Uno de esto automotores suizos de Appenzeller Bahn se reconvierte en 2013 en un restaurante de cuatro tenedores. Bautizado como ‘El Vagón’, funciona bajo la supervisión del equipo de cocina del vitoriano Zaldiaran, con una estrella Michelín en su haber. El reputado cocinero Mikel Castañares, elegido en su día como el mejor de Euskadi, se unió a la plantilla para «ofrecer esa cocina tradicional, de calidad y de producto que caracteriza a los chefs del norte». El coleccionista que los compró en su día, tras su retirada del servicio, terminó por desguazar todos los vehículos suizos de FGC, salvo el remolque con cabina 8201, por tanto, este es el que se encuentra en Miranda. En Suiza, su matrícula fue Dzt65.

El Museo del Ferrocarril de Madrid, ubicado en la antigua estación de Delicias, alberga desde septiembre de 2016 un servicio de restauración dentro de uno de los antiguos coches expuestos en la nave central. El coche R12-12954, junto a otros tres de la misma serie, llegó a España en 1964 y prestó servicio como restaurante en los expresos nocturnos de Madrid a Vigo, La Coruña, Hendaya y Cerbere. Construido por la Compagnie Internationale des Wagons-Lits, el R12-12954 pasó a formar parte del inventario del Museo del Ferrocarril de Madrid en 1999. Había dejado de circular en 1983; Renfe lo adquirió cinco años más tarde para que formara parte de algunos de los trenes especiales de aquella época.

Este coche, matriculado como R12-12954,se construye en 1926 en los talleres de Leeds Forge Company (Leeds, Inglaterra) como un coche salón de primera clase. Prestó servicio en varios ferrocarriles europeos hasta 1939. Ese año se incorporó al ‘Flèche d’Or’, el tren de gran lujo que circulaba entre París y Calais. Con la Guerra Mundial, estos servicios quedaron suspendidos. Se reanudaron en 1946, pero sin el esplendor de las décadas anteriores a la contienda mundial.

El restaurante El Patio IV ( para muchos conocido como Los Vagones) se encuentra en Los Alcázares (Murcia), especializado en arroces a la leña, delirio de muchos de los comensales que hasta allí se acercan. Tienen una barra donde tapear o comer rápido para los que llevan la agenda ajetreada, un pequeño salón muy luminoso que da una terraza y unos vagones de mercancías antiguos, que se rehabilitaron y se convirtieron en un pequeño salón, siendo una zona más íntima, para comer o cenar en pareja, familia o amigos. Son antiguos vehículos de los años 50 recuperados y restaurados para la ocasión.

¿Conoces alguno más?

En familia al Museo del Ferrocarril

El Museo del Ferrocarril de Madrid presenta una nueva actividad familiar que permitirá visitar el museo, de una manera diferente y divertida, siguiendo un itinerario que establece paradas informativas en diferentes puntos de interés. Se trata de ‘Marco Topo’, un juego de exploración educativo pensado para que las familias con niños realicen una visita autoguiada por el museo mientras descubren información y curiosidades sobre algunas piezas y su relación con la historia del ferrocarril.

El juego puede adquirirse por un euro en la taquilla del museo, junto con la entrada, e incluye un código para activar el recorrido en la aplicación del smartphone o tableta del visitante, un mapa del museo, unas pegatinas necesarias para ir completando las pruebas y un regalo en forma de silbato ferroviario. Una vez que se accede al museo, el visitante cuenta con un servicio gratuito de wifi para introducir el código de la aventura en la página web de Marco Topo (www.marcotopo.com) y comenzar el juego.

Orientado a niños de 6 a 12 años, los participantes se convierten en protagonistas de una gran aventura en la que, acompañados por dos personajes, Marco Topo y su hermana Marta, tendrán que liberar a los Flopis, unas entrañables criaturas que han sido capturadas por Topo Loco, un malvado científico. Para conseguir liberar a estos personajes hay que explorar los espacios del museo señalados en el mapa, resolver las preguntas planteadas a través de sus dispositivos móviles y pegar la pegatina correspondiente en cada prueba superada.

Esta propuesta interactiva combina el soporte en papel y digital, un formato original y sencillo que cada vez están adoptando más ciudades y museos para dar a conocer sus recursos y colecciones por medio del juego. El objetivo de Marco Topo es mantener el interés de los más pequeños en sus visitas culturales y hacer posible que las familias disfruten juntas descubriendo su patrimonio histórico-cultural.

Cada aventura de Marco Topo se compone de un mapa del lugar a explorar, un set de pegatinas y una ‘app’ web donde se plantean diferentes retos de carácter patrimonial, histórico, sobre el lugar que visita la familia.

Además de la aventura en el Museo del Ferrocarril, Marco Topo cuenta con aventuras en Madrid en el Parque del Retiro, Museo Sorolla y Museo Nacional de Ciencias Naturales. Otros museos con juegos de Marco Topo son el Museo de la Evolución Humana de Burgos, MVPAC de Santander y Museo del Vino Pagos del Rey en Toro (Zamora).

Trenes de La Rioja a escala en una maqueta

Una exposición de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de La Rioja muestra, en una gran maqueta ferroviaria a escala, doce trenes de todas las épocas en paisajes riojanos como la estación de tren de San Asensio y el puente sobre el río Tirón en Haro, que son los espacios novedosos de este año. Esta muestra se organiza desde hace 16 años y se podrá visitar hasta el próximo 5 de enero en Logroño.

El presidente de esta organización, Félix Pérez, detalla que esta maqueta ha sido realizada por el grupo de modelistas de esta asociación, que cuenta con un total de 82 miembros, y tiene doce metros lineales y algo más de 50 de vías de ferrocarril. Las doce reproducciones de trenes que recorren esta maqueta son de «todas las épocas», desde, aproximadamente, 1920 hasta la actual con el AVE, precisa Pérez.

Entre las zonas de La Rioja reproducidas están «la estación de Fuenmayor, San Asensio, el Cortijo, y el puente sur del río Tirón, un módulo de dos metros y medio que reproduce a escala exacta el puente que hay justo a la salida de la estación de Haro». Pérez indica que, además de espacios riojanos, esta maqueta contiene «una pequeña parte», con la que empezaron a trabajar, que contiene «todo paisajes inventados».

Las asociación explica que tienen «muchísimos» módulos de zonas de La Rioja, como «la estación primitiva de Logroño que estaba en la Gran Vía y la antigua fuente de Iturrimurri en Haro», que no pueden añadir a la maqueta expuesta por falta de espacio. «La estación primitiva de Logroño la tenemos colgada en la pared como si fueran cuadros, está hecha a escala desde la calle Vara de Rey hasta Marqués de Murrieta, pero no está en funcionamiento porque no tenemos espacio, mide 11 metros», destacan.

Este hobby del modelismo es más propio de adultos que de jóvenes porque «no es, precisamente, barato«, ya que «hoy en día, una locomotora normal anda por los 250 euros y cada vagón por los 50 o 60». La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de enero en Avenida de Pío XII, 10 bajo.

Nueve años en la red con Treneando

Nueva efeméride. Voy con lo evidente, siguiendo ya el juego que llevo cada vez que sumple un aniversario y que suele gustar. Basta con que retrocedan un año en este blog y busquen el mismo día de hoy, pero del año 2016. Ahí se hablaba del ocho. Así que puestos a buscar excusas para celebrar por todo lo alto este aniversario, he decidido seguir el rumbo anterior y seguir con las analogías y simbolismos del número 9.

El nueve (9) es el número natural que sigue al ocho y precede al diez. Lo dice sí de claro la wiki: 9 es el cuadrado de 3. El número nueve es el signo de los ideales, el interés Universal y el espíritu de combate con fines humanitarios. Simboliza la Luz interior, priorizando ideales y sueňos, vivenciados mediante las emociones y la intuición. Representa la ascensión a un grado superior de consciencia y la capacidad de desplegar amor a los otros. Es creativo, idealista, original y bondadoso. ¡Casi nada la del tuerto! (Mi amigo y colega Luis Alfonso Gámez estará que trina).

Planeta Nueve, Noveno Planeta o Phattie es el nombre provisional dado a un hipotético planeta helado de gran tamaño que podría existir en el sistema solar exterior, principalmente a partir del estudio publicado el 20 de enero de 2016 en el Astronomical Journal​ por los astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) Michael E. Brown y Konstantin Batygin. Se estima que el planeta tiene diez veces la masa​ y de dos a cuatro veces el diámetro de la Tierra.

Este suele ser un día dedicado a darme un homenaje. Después de 365 días regreso a la casilla de salida, aunque con un año más. Celebro el tiempo transcurrido, aunque con el pensamiento puesto en el futuro. Con el objetivo de llegar al décimo. Es una forma, de rendir cuentas de los días (semanas, meses, años) transcurridos desde que este blog nació hace ya nueve años. Vamos, lo que el común de los mortales denomina ombliguismo. Y más en esta ocasión, que cierro el ciclo (y lo empiezo) con ese premio tan emocionante que he recibido hace unas semanas. Y por sobrepasar los 5.000.000 de impactos.

Dicen que el tiempo pasa sin que se note. Falso. El tiempo deja su huella. De una u otra forma, nos marca para siempre. Bien porque aprendemos de las malas experiencias, bien porque copìemos aquello que nos ha resultado exitoso. Pero no siempre es igual. Tenemos tendencia a recordar solo lo bueno. “La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado”, decía el maestro Gabo. “Los hombres son como los vinos: la edad agria los malos y mejora los buenos”, pensaba Cicerón.

El tiempo da y quita razones. Y así, mientras pasamos la existencia, vemos cómo debemos desdecirnos de lo que hemos jurado, y rectificar, si es que somos maduros, cuando nos equivocamos. Y por mucha razón que llevemos, no conviene presumir de los aciertos. “La verdad que escribir constituye el placer más profundo, que te lean es sólo un placer superficial”, decía Virginia Wolf. No estoy de acuerdo. Uno escribe para que le lean. Más bien comulgo con la idea de Paul Auster: “No es que escribir me produzca un gran placer, pero es mucho peor si no lo hago”.

Cada vez que me cito con vosotros en esta particular confesión os digo lo mismo. Mi contrato es inequívoco. Treneando aspira a una de estas tres máximas: informar, explorar y entretener. Perdonad mis errores; a buen seguro que los cometo. Sed indulgentes con mis fallos. Sigo aprendiendo; e intento que otros también lo hagan. Seguro que muchas veces no seré original. Pero os prometo que trato de buscar la diferencia con los demás: destacar un matiz, un punto de vista distinto, más distante, menos entregado. Mi pasión son los trenes, las vías, los vehículos, las infraestructuras que hacen posible mover el ferrocarril. Y en ese empeño pongo todos los días parte de mi vida para acercarme un poco más a quienes me seguís. Por mí, ahí sigo…un año más. ¡A por el décimo!

Y aquí os va la felicitación de este año

En recuerdo del Vasco-Navarro

La sala de exposiciones Fundación Vital de Vitoria acoge desde este jueves y hasta abril de 2018 una muestra que recopila la historia del ferrocarril vasco a través de maquetas, recreaciones y fotografías antiguas, y se adentra en el mundo del coleccionismo con réplicas exclusivas de locomotoras a vapor. Bajo el nombre de «A todo tren. 1889, del Vasco Navarro al Orient Express» la exposición reúne más de 800 piezas que reflejan el pasado, presente y futuro de este medio de transporte y la reconversión del trazado del Vasco Navarro, que cumple medio siglo desde su último viaje, en vías verdes para el uso de ciclistas y paseantes.

La directora de la Fundación Vital, Josune Albizu, ha presentado en rueda de prensa este proyecto junto con el comisario de la exposición, Fernando Martínez de Viñaspre; la directora de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava, Amaia Barredo; el director del Museo Vasco del Ferrocarril, Juanjo Olaizola, y los coleccionistas Raúl Vallés y José Luis Casacuberta. Albizu destaca el carácter familiar de la muestra, «que pueden disfrutar todos los públicos» y que aborda el impacto económico y social que supuso la llegada del ferrocarril a Euskadi, con especial dedicación al «trenico» de la línea del Vasco-Navarro a través de fotos inéditas, documentos cedidos por el museo y maquetas de todo tipo.

Barredo, por su parte, se ha referido al espacio de la muestra en la que se homenajea a las vías verdes de Álava, unas rutas con más de 240.000 visitantes anuales gracias al legado del Vasco-Navarro en el territorio con sus 62 kilómetros de camino llano en plena naturaleza. Y Olaizola destaca el impacto de la entrada del tren en Álava en abril de 1862 y su posterior expansión para conectar las capitales vascas con sus pueblos, y reduerda anécdotas como el «tren funerario» que hacía la ruta desde Bilbao hasta el cementerio de Derio.

El director del Museo Vasco del Ferrocarril evoca el año 1889, cuando coincide la puesta en marcha del Vasco-Navarro con la inauguración del emblemático Orient Express y su ruta hasta Estambul, y que motiva que se recree a tamaño real el interior de los vagones de ambos trenes. En la muestra destacan algunas maquetas de locomotoras que replican de forma exacta las originales e incluso funcionan con un sistema de vapor, con una caldera similar a las de las máquinas de antaño en versión reducida.

Javier Suso describe cómo fue el último día del tren, qué pasó aquel 31 de diciembre de 1967, hace este mes 50 años. La narración sigue los pasos de Ireneo, el revisor, que va saludando por última vez a todos los jefes de estación con aire resignado y tristeza. Los trabajadores formaban una gran familia. Y aquellos edificios de estilo inglés perduran aún en su mayoría y son la memoria petrificada de la historia de aquel ferrocarril. A medida que el convoy de pasajeros avanza hacia Estella Suso retrata la belleza de la naturaleza de la Montaña Alavesa, la zona preferida por los vitorianos para ir a por los cangrejos del Ega.

Ya en el viaje de vuelta a Vitoria Ireneo, tras despedirse de varios compañeros, bajó a la vía a recoger una piedra de balasto para guardarla como recuerdo. «Antes de salir de la estación se dio la vuelta y miró las instalaciones del ferrocarril. En la playa de vías de la estación del Norte (al lado del Paseo de la Universidad) estaban los automotores MACC, los mercancías con sus máquinas de madera y una Naval plateadas. En sus ojos asomaron dos grandes lágrimas y un suspiro que le rompió el pecho», relata Javier Suso, que era hijo de Ángel Suso, que llegó a ser el jefe de contabilidad del ferrocarril y un gran enamorado de este tren.

Cuatro décadas costó construirlo en su totalidad (1887-1927), cuatro décadas estuvo funcionando íntegramente (1927-1967), aunque en determinadas líneas había servicio de tren desde 1889 y es posible que otros 40 años (1992-¿2032?) dure la completa transformación de los 140 kilómetros de plataforma ferroviaria en la mejor vía verde para ciclistas y peatones de España y una de las mejores de Europa, desde donde ha recibido un premio.