Archivo mensual: junio 2018

Renfe revisará los trenes extremeños

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández-Vara, ha anunciado tras la reunión con el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, un acuerdo para la convocatoria del Pacto por el Ferrocarril y una orden de revisión a Renfe de los trenes que se encuentran circulando en activo por la comunidad autónoma. En una intervención posterior al encuentro entre ambos dirigentes, Vara ha asegurado que no pueden volver a darse situaciones en las que los ciudadanos extremeños «circulen con sus maletas campo a través o se vean desalojadas de un tren que está ardiendo», como ocurrió este mismo pasado fin de semana. «No es que no vaya a ocurrir, es que no puede ocurrir«, ha espetado.

Con un tono duro, Vara ha señalado que, de volver a darse un incidente como el ocurrido el pasado sábado en un tren de línea Madrid-Extremadura «va a haber gente que piense que la prosperidad y el progreso de un territorio se construye sobre el sufrimiento de otro». «Estoy convencido de que este Gobierno es enemigo de esa idea y proclive a la solidaridad entre los pueblos«, ha añadido.

Vara, que ha indicado que tienen «plenas garantías» del «compromiso» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado las dos medidas de corte más urgente acordadas en el encuentro en la sede de Fomento, en concreto, la convocatoria de la comisión de seguimiento del Pacto por el Ferrocarril y la orden a Renfe para que «tome una decisión respecto a los trenes que hay que circulando ahora mismo».

Reunir a la comisión tendría como objetivo, según ha explicado, la ratificación de los plazos que permitirían terminar la primera fase de la conexión de Extremadura a la Alta Velocidad en el año 2019. Además, esto permitiría también fijar 2020 como año en que concluirían los trabajos de electrificación, continuando así los plazos fijados por el anterior ministro, Íñigo de la Serna. Pese a no hablar de plazos para la reunión, el presidente extremeño se ha mostrado consciente de que ambas medidas quedan supeditadas a la aprobación este viernes en el Consejo de Ministros de los nuevos titulares de Adif y Renfe. Isabel Pardo será presidenta de ADIF mientras que Isaías Táboas se hará cargo de Renfe.

«Tengo la palabra del ministro de que una de las primeras actuaciones del presidente de Renfe es tomárselo muy en serio y trasladar la máxima seguridad de que algo así no va a volver a pasar. Extremadura algún día tendrá que asumir el compromiso de solidaridad con España, pero ahora necesita la ayuda de España, y esa ayuda hay que pagarla», ha opinado. Por otro lado, Vara ha adelantado que a lo largo de las dos próximas semanas se llevaran a cabo licitaciones relacionadas con el tren en la comunidad. Eso sí, ha pedido al ministro una «ratificación con testigos y en la comisión» para que exista un «compromiso en acta».

Isabel Pardo, a Adif e Isaías Táboas, a Renfe

El Consejo de Ministros de este viernes aprobará el nombramiento de Isaías Táboas como nuevo presidente de Renfe y de Isabel Pardo com presidenta de Adif, en ambos casos a propuesta del Ministerio de Fomento. El titular de este Departamento, José Luis Ábalos, comienza así a realizar los relevos en las cúpulas de las empresas públicas dependientes del Ministerio, una vez completadas las dos primeras líneas de altos cargos de Fomento.

Táboas, que reemplazará a Juan Alfaro al frente de Renfe, es un profesional que ya trabajó en la operadora en el periodo en que Mercé Salá fue presidenta de la compañía ferroviaria. También ha pasado por el Ministerio de Fomento, dado que fue secretario de Estado de Infraestructuras del Departamento cuando estuvo dirigido por José Blanco.

Licenciado en Historia, en su trayectoria profesional el nuevo presidente de Renfe ha sido consejero delegado de la editorial L’Avenç y directivo de otras compañías del ramo. En el ámbito del sector público ha ejercido como directivo de la Diputación de Barcelona, director de gabinete de José Montilla cuando fue ministro de Industria y también secretario general de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña con Montilla.

De su lado, la presidenta de Adif será la primera mujer que se ponga al frente de la compañía promotora y gestora de las infraestructuras ferroviarias del país y una de las que más presupuesto inversor maneja desde su constitución en 2005. Isabel Pardo es ingeniera de Caminos y forma parte de Adif desde hace una década, desde que en 2007 logró una plaza a través de una oferta de empleo público. Desde hace dos años ocupaba el puesto de directora general de Explotación y Construcción de Adif, una de las siete direcciones generales de la empresa, si bien con anterioridad ocupó distintos puestos directivos como gerente de la línea AVE a Galicia, como jefe de infraestructuras y directora de obras también de este corredor.

Entre los retos que Pardo y Táboas deberán afrontar al frente de las dos compañías ferroviarias públicas destaca la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren, prevista en toda la UE para finales de 2020, cuando otros operadores privados podrán entrar en la red AVE y a competir con Renfe. En el caso de la nueva presidenta de Adif, deberá dirigir el desarrollo de los corredores AVE actualmente en construcción, así como el mantenimiento de la red ferroviaria.

En cuanto a la construcción del AVE, figura la próxima conclusión de obras o puesta en marcha de una media docena de nuevos tramos, como son las conexiones con Burgos, Granada y Murcia, el tramo entre Zamora y Pedralba de la Pradería o la conexión AVE entre las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín.

Para el presidente de Renfe, la principal tarea es preparar a la operadora para la referida liberalización y la entrada de operadores privados. Asimismo, su antecesor le deja preparado y pendiente un «histórico» plan de compra de nuevos trenes, el lanzamiento el próximo año del AVE ‘low cost’ y la firma del nuevo contrato programa con el Estado para operar los servicios de Cercanías y Media Distancia.

Deshielo en las líneas de tren norcoreanas

Seúl podría modernizar las líneas de tren norcoreanas para una futura conexión ferroviaria entre los dos países, según acuerdo alcanzado por ambos y detallado por los medios de Pyongyang. En una reunión celebrada el martes en la frontera entre los dos países, técnicamente aún en guerra, se acordó realizar un estudio conjunto de viabilidad que arrancará el próximo mes de cara a adecuar las decrépitas líneas férreas norcoreanas.

«Durante las conversaciones, ambas partes trataron los aspectos prácticos relacionados con la reconexión, modernización y uso de los ferrocarriles en las costas este y oeste», destaca la agencia estatal norcoreana KCNA. A raíz de lo acordado, el estudio conjunto de asesoría arrancará el próximo 24 de julio en la parte norcoreana de la línea que -antes de la división de la península- unía Seúl con la ciudad de Sinuiju, en la frontera con China. Después los estudios se centrarán en el flanco oriental norcoreano, en la línea que une el Monte Kumgang, junto a la frontera con el Sur, con la localidad china de Tumen, limítrofe con Corea del Norte.

Este acuerdo responde al acercamiento y la mejora de lazos acordados en su cumbre del pasado abril por el presidente sureño, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un. El deshielo entre ambos países ha reabierto la posibilidad de que los vecinos reconecten sus redes ferroviarias, lo que, aprovechando las líneas de China y el Transiberiano ruso, permitiría virtualmente unir Europa con la península coreana a través del ferrocarril.

Algunos expertos dicen que la actualización de los trenes de Corea del Norte, que crujen lentamente a lo largo de los raíles que se instalaron por primera vez a principios del siglo XX, requeriría un esfuerzo masivo que podría llevar décadas y decenas de miles de millones de dólares. Japón completó una línea de ferrocarril de 310 millas (498,897 kilómetros) que conectaba Seúl y Sinuiju en 1906, principalmente para trasladar soldados y suministros militares, antes de que se anexara la península en 1910. La línea de Gyeongui se separó en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la península liberado del dominio colonial japonés pero también dividido entre un lado sur controlado por los Estados Unidos y un norte controlado por los soviéticos. La península permanece en un estado técnico de guerra después de que la Guerra de Corea de 1950-53 terminara en un armisticio, no en un tratado de paz.

La línea de Gyeongui se reconectó temporalmente durante una era anterior de acercamiento entre los rivales en la década de 2000. Las Coreas iniciaron en diciembre de 2007 servicios de carga entre la estación de Munsan en Corea del Sur en Paju y la estación de Pongdong en Corea del Norte, que se encuentra cerca de la ciudad fronteriza de Kaesong. El sur usó los trenes para mover materiales de construcción hacia el norte, mientras que la ropa y los zapatos fabricados en un parque fabril operado conjuntamente por las Coreas en Kaesong fueron enviados al sur. La línea se cortó nuevamente en noviembre de 2008 debido a las tensiones políticas sobre el programa nuclear de Corea del Norte y las políticas de línea dura de un nuevo gobierno conservador en Seúl.

Sin embargo, para que estos proyectos se conviertan en realidad debe producirse antes un levantamiento de las sanciones internacionales que pesan sobre el régimen norcoreano, algo que está ligado a sus avances en el desmantelamiento de su programa nuclear inicialmente acordado con EEUU en su reciente cumbre de Singapur.

En esta histórica cita del pasado 12 de junio el presidente de EEUU, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un firmaron una declaración que inaugura una nueva etapa de relaciones y abre las puertas a la desnuclearización del régimen norcoreano a cambio de que Washington conceda garantías para su supervivencia.

Hello Kitty en el shinkansen japonés

Japón conoció este martes el nuevo tren de alta velocidad «Hello Kitty», de color rosa y decorado con motivos del personaje mundialmente conocido, que empezará a circular el sábado en varias líneas de la red Shinkansen. Este tren especial circulará durante tres meses en el tramo Osaka-Fukuoka, en el oeste de Japón.

Los coches de este convoy con formas aerodinámicas acogerán a los pasajeros en sillones violetas y rosas y con reposacabezas blancos decorados con Hello Kitty. Los viajeros podrán llevarse un recuerdo haciéndose fotos con una reproducción de gran tamaño de este personaje de culto, ideado a principios de los años 1970 por una creadora de la firma Sanrio, en un espacio dedicado a este fin y completamente rosa. El tren también incluye un coche-tienda lleno de productos del famoso personaje.

La compañía ha renovado dos trenes bala Shinkansen de la serie 500, cubriéndolos con diseños de Hello Kitty. Están decorados con cintas rosadas y la insignia distintiva de Hello Kitty, un diseño hecho para representar el objetivo de la campaña de conectar a los viajeros con los destinos. Funcionará durante los próximos tres meses entre las ciudades occidentales de Osaka y Fukuoka desde el sábado (30 de junio), dijo la firma ferroviaria West Japan, con la esperanza de que una de las exportaciones más famosas del país impulse el turismo.

Dos de los coches se transformarán en mundos Hello Kitty, con motivos gatitos excesivos y adorables. El piso, las ventanas, los reposacabezas y los reposabrazos del vehículo 2 —¡llamado Kawaii!— será un coche de pasajeros cubierto con motivos de Hello Kitty and Friends. También habrá un espacio para poder tomar fotos, con una muñeca Hello Kitty en uniforme de Shinkansen, pensado en los usuarios de Instagram. En lugar de la canción habitual de Shinkansen, el tren tocará la melodía original de Hello Kitty mientras se acerca a las estaciones.

El otro coche, llamado Hello! Plaza, estará dedicado a exhibiciones que muestren diversos productos y atracciones regionales. Los pasajeros también podrán comprar souvenirs y productos especiales en esta área. La primera región que se destaca es Sanin, hogar de las prefecturas de Shimane y Tottori. Se han presentado ocho diseños originales de Hello Kitty: cada uno de ellos tiene un producto local que representa cada una de las prefecturas que visita el tren. Por ejemplo, hay una manzana verde para la prefectura de Tottori y una concha negra para la prefectura de Shimane. Otras prefecturas que se presentarán incluyen Osaka, Hyogo, Okayama, Hiroshima, Yamaguchi y Fukuoka.

Hello Kitty es un personaje ficticio producido por la compañía japonesa Sanrio que desde hace 30 años es la figura más popular de esta compañía. Diseñada por Yuko Shimizu, decoró un monedero de vinilo en 1974. El personaje saltó a Estados Unidos en 1976. Actualmente es una marca conocida internacionalmente. En 2006 ya había más de 50 000 productos diferentes de la marca Hello Kitty en más de 60 países. A partir de 2007, siguiendo las tendencias de Japón, Sanrio comenzó a usar diseños más oscuros para Hello Kitty, utilizando más el negro y menos el rosado, y alejándose de estilos kawaii. La línea de Hello Kitty genera unos 250 millones de euros anuales por la venta de licencias. Existe un parque temático oficial propiedad de Sanrio, conocido como Sanrio Puroland.

CAF y Talgo optan al megaproyecto argentino

CAF y Talgo analizan su posible participación en uno de los proyectos ferroviarios más relevantes de Argentina, que abarca la renovación del sistema metropolitano de Buenos Aires y que conlleva una inversión superior a los 1.700 millones de euros (2.000 millones de dólares). Además de las empresas españolas, muchas de las cuales, como Talgo, aún no ha decidido formalmente si concurrirán finalmente a esta licitación, figuran otras compañías como Bombardier, Alstom, Hyundai o Mitsubishi, según señalan fuentes del sector.

Este proyecto, que se enmarca en el programa de infraestructuras lanzado por Mauricio Macri, está previsto que comience en la segunda mitad de 2020, finalice en 2023 y se desarrolle bajo el régimen de Participación Público-Privada (PPP). Este nuevo proyecto ferroviario formará parte de la Red de Expresos Regionales (RER) y contempla el suministro y el mantenimiento durante 10 años de 169 trenes que permitirán doblar hasta 1.500 el número de actual de coches en servicio.

La nueva red ferroviaria proyectada permitirá interconectar 6 líneas de trenes metropolitanos de Buenos Aires que actualmente no se vinculan entre sí, y evitará hacer trasbordos para quienes tienen como destino el área central de la Ciudad o deseen viajar entre los distintos municipios de la región metropolitana de Buenos Aires. Para ello, las líneas de trenes que hoy tienen cabecera en Retiro, Once y Constitución se extenderán a través de la construcción de 20 km nuevos de red y se vincularán entre sí con 8 nuevas estaciones subterráneas. Está previsto que este proyecto beneficie a más de 10 millones de personas.

Además de este proyecto, que será clave para el desarrollo de Latinoamérica, a nivel internacional también figuran grandes actuaciones ferroviarias como el AVE de Egipto que busca unir El Cairo con Luxor, Asuán y Hurghada y que ha suscitado el interés de empresas como Talgo o Imathia, tal y como apuntan las mismas fuentes.

Argentina está inmersa en un ambicioso proceso para modernizar sus infraestructuras tras años de parálisis. Entre las actuaciones más demandadas destaca el impulso de las infraestructuras, del ferrocarril y de proyectos de transmisión de energía, entre otras actuaciones. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha expresado su respaldo al programa de ayuda financiera a Argentina, que incluye flexibilidad para elevar el gasto social, aunque ha advertido de que requerirá un fuerte compromiso político y de toda la sociedad argentina.

El tren extremeño, sin remedio

Un nuevo incidente, en este caso un tren que ha ardido, ha reavivado la indignación por la situación del ferrocarril en Extremadura, que «no aguanta más», según el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, quien se reunirá esta semana con Fomento para abordar esta cuestión. El incidente ocurrió el sábado por la tarde-noche cuando el tren de Media Distancia 17907 Huelva-Madrid, que atraviesa Extremadura, quedó detenido en Torrijos (Toledo) por un foco de incendio en el convoy y los más de 60 viajeros tuvieron que ser evacuados a pie, con dos heridos leves al apearse. Viajeros que finalmente realizaron el trayecto a sus destinos en autobús, según informaron Adif y Renfe.

Nada más conocerse la noticia, las redes sociales se llenaron de comentarios de personas que denunciaban la situación y pedían un tren digno para la comunidad. Por ellas circularon rápidamente testimonios de personas afectadas y fotografías donde se podía ver a los viajeros tras apearse del tren cerca de las vías y en mitad del campo a la espera de una solución.

Fernández Vara se hizo eco del incidente en su perfil en la red social Twitter, donde expresó: «Hoy ha ardido nuestro tren. Y nuestra gente ha sufrido mucho. Se acabó la paciencia. Extremadura no aguanta más!», y añadió que «este gobierno no tiene culpa pero sí la responsabilidad de resolverlo». Poco después, agradeció al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la «rapidez» en su llamada tras el incidente y avanzó que esta semana se reunirá con el Ministerio de Fomento.

El titular de este departamento, José Luis Ábalos, también ofreció una rápida respuesta al afirmar en esta misma red social que Fernández Vara, tiene «toda la razón», los extremeños «no se merecen estas comunicaciones ferroviarias». «Trabajaremos para cambiar esta situación», manifestó.

El incidente tampoco pasó desapercibido para la recientemente nombrada delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, quien aseveró que «tiene que ser una prioridad de este gobierno resolver esta injusticia histórica» con la comunidad. Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, reclamó: «Hechos y no palabras. Prioridad con esta tierra, un tren digno ya. No aguantamos más».

La consejera lidera, junto a Vara, el Pacto por el Ferrocarril, que reclama mejoras en la red ferroviaria para la región y del que forman parte los partidos políticos y agentes sociales y económicos. «Dos días de verano y nuestros trenes ya están ardiendo». ¿Hasta cuándo?», lamentó Podemos Extremadura, mientras que la portavoz parlamentaria de Ciudadanos, Victoria Domínguez, tildó este nuevo incidente como «vergonzoso» y se preguntó si «hay alguien ahí asumiendo alguna responsabilidad?»

China y Nepal, unidos por ferrocarril

China y Nepal acordaron construir una línea de ferrocarril que una los dos países a través del Himalaya, anuncia un medio estatal durante una visita a Pekín del primer ministro nepalí. Katmandú intenta actualmente estrechar los lazos con su vecino chino, del que espera entre otras cosas que invierta en infraestructuras y un mejor suministro de energía.

Nepal, un país enclavado entre India y china, es teatro de una lucha de influencias entre las dos potencias. La creciente influencia diplomática y económica de Pekín de los últimos años es vista con desconfianza por India, aliado tradicional de Nepal. La futura línea de tren unirá la capital nepalí, Katmandú, con la ciudad de Shigatse, en el Tíbet (sudoeste de China), según el diario anglófono China Daily, que cita al viceministro chino de Relaciones Exteriores, Kong Xuanyou.

El diario no da detalles sobre el calendario ni el costo de los trabajos, que pueden ser muy complejos debido al relieve y la altitud, con la ciudad de Shigatse situada a más de 4.000 metros. La propia Shigatse está conectada por tren a Lhassa, capital de Tíbet y conectada con el resto de la red ferroviaria china desde 2006.

Los enlaces viales y ferroviarios a través del Tíbet podrían ser rutas comerciales alternativas para el suministro de productos básicos a Nepal. La nueva línea ferroviaria conectará el puerto comercial de Gyirong en la ciudad de Xigaze en el Tíbet con la capital nepalesa, Katmandú, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores, Kong Xuanyou, citado por el China Daily, después de las dos reuniones. El Kathmandu Post cita al ministro de Relaciones Exteriores de Nepal, Pradeep Gyawali, diciendo que el informe detallado de planificación del proyecto (DPR) de la línea ferroviaria Kerung-Kathmandu se completaría en un año y medio más o menos. También dijo que la construcción se completaría en otros cinco años.

China ha estado construyendo enlaces ferroviarios, viales y aéreos en el remoto Tíbet gastando miles de millones de dólares. En 2014 se puso en funcionamiento una línea ferroviaria que une a Xigaze con la capital provincial de Tíbet, Lhasa. Xigaze, también conocida como Shegatse, es la ciudad tibetana más cercana a Nepal. Anteriormente, había informes en los medios oficiales chinos de que la línea ferroviaria se extendería hasta la India.

Pekín y Katmandú firmaron el jueves una decena de «documentos de cooperación» durante una visita oficial a China del primer ministro nepalí, K.P. Sharma Oli, según la misma fuente. Según medios indios, chinos y nepalíes firmaron el miércoles ocho acuerdos por un valor total de 2.400 millones de dólares (2.100 millones de euros) en el sector hidroeléctrico, los recursos acuíferos, el cultivo de fritas y la agricultura.

El primer ministro chino, Li Keqiang, expresó el jueves a su homólogo nepalí su esperanza en que los dos países inicien negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio «lo más rápido posible», según la agencia oficial Xinhua.

Talgo refuerza su consejo con dos incorporaciones

Talgo nombrará a Ignacio Mataix, consejero ejecutivo y directivo de Indra, como nuevo consejero del fabricante ferroviario con carácter independiente, según informa la compañía. La firma que preside Carlos Palacio también ha dado entrada a su consejo a su director general, Segundo Vallejo, un profesional que acumula una dilatada trayectoria en la empresa. Con estos nombramientos, que elevan a quince el número de miembros del consejo de administración de Talgo, el fabricante busca «reforzar» este máximo órgano de gestión con un ejecutivo de amplia experiencia en la firma y otro con destacada trayectoria en el sector.

El nuevo consejero independiente del fabricante de trenes inició su carrera profesional en ABN Amro Bank. En su trayectoria, Mataix ha ocupado también cargos directivos en la ingeniería Sener y en ITP. Desde el pasado mes de enero es consejero ejecutivo de Indra y director general del negocio de T&D (defensa y seguridad, transporte, y gestión tráfico aéreo) de esta empresa.

Talgo aprobará estos dos nombramientos en la junta extraordinaria de accionistas convocada para el próximo 24 de julio que sólo tiene como puntos del orden del día la designación de los dos nuevos consejeros y la fijación del número de componentes del consejo. La compañía que preside Carlos Palacio celebra así junta extraordinaria apenas un mes después de su asamblea ordinaria y en tanto ultima la conclusión y entrega del pedido de trenes AVE para la línea de Alta Velocidad La Meca-Medina, que se pondrá en servicio comercial el próximo mes de septiembre, y comienza a producir el pedido de trenes AVE que le adjudicó Renfe hace algo más de un año.

Asimismo, Talgo prepara la oferta que el próximo otoño deberá presentar para competir por el pedido de trenes AVE que explotarán la primera línea ferroviaria de estas características que se construirá en Reino Unido.

Hace unos días Valdis Dombrovskis, vicepresidente del Euro y Diálogo Social de la Comisión Europea, visitaba las instalaciones madrileñas de Talgo para “vigilar”, junto con representantes del Banco Europeo de Inversiones (BEI), los proyectos de innovación que está llevando a cabo la compañía con los 30 millones de euros prestados del Plan Juncker. Destinados a la mejora tecnológica de trenes de alta velocidad, cercanías y el diseño de un nuevo prototipo para el segmento de trenes eléctricos de corto y medio recorrido, las iniciativas de Talgo prometen participar en la definición del futuro del transporte ferroviario en todo el mundo.

Carlos Palacio Oriol, presidente de Talgo, declaraba que “la financiación de estos proyectos contribuye a impulsar la innovación de la compañía, un eje sobre el que gira la historia de Talgo, que ha sido y es reconocida como una compañía tecnológica líder por su capacidad de diseñar y fabricar productos que se adaptan y adelantan a las necesidades de la industria”.

Europa envía al juez su informe sobre Angrois

El juez que instruye el accidente del tren Alvia ocurrido en julio de 2013 en el barrio compostelano de Angrois ya dispone del informe que solicitó a la Agencia Ferroviaria Europea para determinar si la evaluación integral de riesgo era «normativa y/o técnicamente necesaria» en la línea Ourense-Santiago, donde fallecieron 80 personas y 144 resultaron heridas.

En el documento, de 12 folios, los expertos de este ente de la Unión Europea determinan que «el riesgo de descarrilamiento causado por el exceso de velocidad de un tren debe formar parte de la evaluación del riesgo tanto de la empresa ferroviaria como del administrador de la infraestructura», esto es, Renfe y Adif en el caso del Estado español. Dicha evaluación, añade, «debe tener lugar en la fase de diseño y revisarse siempre que se efectúe un cambio en la infraestructura durante el proyecto o siempre que un cambio de las condiciones de funcionamiento o un nuevo material supongan nuevos riesgos en la infraestructura o en los servicios».

Al respecto, son preguntados en concreto por si deben ser considerados cambios significativos la construcción de una nueva línea de alta velocidad, la modificación de un proyecto inicial en el que un sistema de supervisión continuo (el ‘ERTMS’) se ha sustituido por un sistema de apoyo a la conducción (‘Asfa digital’) y la desconexión del sistema ‘ERTMS’. Estas tres circunstancias concurren en el caso que investiga el juzgado de instrucción número 3 de Santiago. Y la respuesta de la Agencia es tajante: «la Agencia considera que, en efecto, se trata de cambios que se calificarían razonablemente como significativos y con un impacto en la seguridad«.

Por eso, determina, sus «riesgos se deben evaluar sistemáticamente de conformidad con los procedimientos de evaluación del riesgo establecidos en el sistema de gestión de la seguridad de la empresa ferroviaria». Es más, los expertos de la Unión Europea añaden que de todo esto se desprende que «cuando un cambio es significativo, además de la evaluación del riesgo que ha de efectuar la empresa ferroviaria, también se debe designar para el proyecto a un organismo de evaluación independiente«.

Para la línea en cuestión, la que conecta Ourense con Santiago, fue Ineco el que se encargó de realizar la evaluación independiente. Sin embargo, según declararon en sede judicial, Adif no encargó a Ineco que evaluase el tramo que comprende la curva de Angrois, donde se produjo el siniestro, y también el que se vio afectado por el cambio de proyecto que conllevó la supresión del ‘ERTMS’ en la vía.

El informe se conoce 24 horas después de que se confirme la cita en Bruselas de las víctimas del accidente del tren Alvia con la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, que les recibirá el próximo martes 26 de junio. En el encuentro estarán la portavoz nacional del Bloque, Ana Pontón, y la eurodiputada nacionalista Ana Miranda. Este encuentro, que se producirá coincidiendo con declaraciones de testigos en la causa judicial en Compostela, da continuidad a varias citas a nivel europeo.

Un error aparta a Cepsa de la puja eléctrica

Cepsa Gas y Electricidad ha quedado excluida, «por un error formal en la presentación de las ofertas», de la licitación del contrato de suministro de energía eléctrica ‘verde’ con garantía de origen para 2019 y 2020 de Adif Alta Velocidad (Adif AV). Además de Cepsa, otra empresa (Energía DRL Comercializadora) no fue admitida al procedimiento, aunque en este caso, por haber presentado la oferta fuera de plazo.

Cepsa pujaba por una parte pequeña de lotes y recibió la comunicación de que no seguiría en el proceso por «un defecto de forma» en la presentación, tras la apertura del procedimiento de adjudicación con la separación de los sobres el pasado 15 de junio. La mesa de contratación desestimó la propuesta de Cepsa porque los sobres «no nominados» de los «nominados», los primeros llevaban el sello identificativo de la compañía, cuando debían haberse presentado sin referencias, de forma anónima, según adelanta El Confidencial.

En total, Adif AV recibió ofertas de diez compañías eléctricas para pujar por este megacontrato valorado en 507,5 millones de euros (IVA incluido). La licitación contempla la posibilidad de prórroga del contrato por un año más, de común acuerdo y en las mismas condiciones, con lo que el importe para el período 2019-2021 se eleva a 629 millones de euros (sin incluir el IVA).

Tras la exclusión de Cepsa, siguen en la puja nueve compañías: Nexus Energía, EDP Comercializadora, Iberdroal Clientes, Acciona Green Energy Developments, Endesa Energía, Gas Natural Comercializadora, Audax Energía, Factor Energía y Aura Energía. El sistema elegido por Adif para esta licitación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio de la energía para lograr los mejores costes.