Archivo de la etiqueta: incendio

Aparatoso incendio en una estación de Londres

Un fuerte incendio se desató este lunes en las inmediaciones de la estación de tren de Elephant and Castle, en el sur de Londres, sin dejar ningún herido de gravedad. La policía local descartó que se trate de un acto terrorista. Aproximadamente 100 bomberos lucharon contra el fuego, según la Brigada de Bomberos de Londres en un comunicado de prensa. Los vídeos publicados en las redes sociales mostraban enormes columnas de humo en el aire cerca de la estación del sur de Londres, y los testigos informaban de que se había producido una explosión.

El Cuerpo de Bomberos de la capital británica (London Fire Brigade), que envió quince camiones de bomberos y un centenar de efectivos a sofocar las llamas, señaló en su comunicado que el fuego, que pudo comenzar en unos garajes cercanos a dicha estación, se declaró sobre las 12.43 GMT. l servicio de emergencias ha atendido al menos 44 llamadas vinculadas al suceso. Tres locales comerciales ubicados bajo las arcos que soportan las vías han resultado totalmente calcinados, al igual que seis vehículos.

«Ha habido un buen número de cortes de calles y estamos pidiendo a la gente que eviten acercarse al área y mantengan cerradas las ventanas y puertas mientras los bomberos trabajan para controlar el fuego», dijo el comandante de los bomberos James Ryan. Según la policía del distrito londinense de Southwark, se cree que el incidente no es de carácter terrorista. Agentes de la policía desplazados a la zona han acordonado el lugar.

Según los numerosos vídeos colgados por viandantes en redes sociales, al parecer se escuchó primero una pequeña explosión desde algún lugar del interior de esa estación ferroviaria. El incendio ha ocasionado alteraciones en los servicios de trenes de las compañías Thameslink y Southeastern. Agentes de la policía desplazados a la zona han acordonado el lugar, desde la calle de Walworth Road hasta la entrada de la estación de Elephant and Castle. El alcalde de la capital, Sadiq Khan, ha dicho en Twitter que dos personas han sido tratadas por inhalación de humo.

La estación y los edificios cercanos han sido evacuados. Agentes de la policía desplazados a la zona han acordonado el lugar, desde la calle de Walworth Road hasta la entrada de la estación de Elephant and Castle. Por el momento se desconoce la causa del incendio. Según informa PA, se cree que se inició en unos garajes cercanos a la estación. La policía del distrito londinense de Southwark insistía a última hora de la tarde que el incidente no está relacionado con el terrorismo.

Elephant and Castle es una intersección con mucho tráfico. También es un importante centro ferroviario, que alberga una concurrida estación de metro de la Northern Line, así como trenes subterráneos que conectan el sur y el norte de Londres. «Mis pensamientos están con todos los afectados por el gravísimo incendio de Elephant and Castle, que ya está controlado«, ha dicho Khan. «Estoy en estrecho contacto con el Comisionado de Bomberos y quiero agradecer a nuestros servicios de emergencia que actuaron rápidamente para asegurar que los residentes y los pasajeros fueran evacuados de forma segura».

Estaciones singulares: Santander Costa

Cuando se aborda la construcción de las primeras líneas ferroviarias en la cornisa cantábrica, se plantea un agrio debate sobre las ventajas de la utilización del ancho de vía empleado por las grandes concesionarias ferroviarias que se construyen y que enlazan la frontera francesa y los puertos del Cantábrico con el interior de la Península Ibérica. El ingeniero guipuzcoano Pablo de Alzola y Minondo, por un lado, y Adolfo de Ibarreta y Ferrer, por el otro, protagonizan este discutido debate mediático de la época. Prevalece, finalmente, la tesis de este último.

Alzola considera que es necesario adaptar la infraestructura con unas características que permitan competir de manera directa con la navegación de cabotaje, lo que obliga a unificar anchos que eviten el sobrecoste de los trasbordos. Alega que el uso del ancho de 1,67 metros ahorra gastos, al poder utilizar las terminales ya existentes de Santander, Bilbao y San Sebastián, y obviar trazados paralelos entre vías de anchos diferentes, como ocurre entre Santander y Torrelavega. El donostiarra, que llega a presidir el Ayuntamiento de Bilbao, advierte que la línea del litoral cantábrico uniría Galicia con Francia, al conectar al menos cinco de las líneas de ferrocarriles radiales que parten desde Madrid existentes hasta entonces.

Por el contrario, Ibarreta defiende el ancho métrico y lo fundamenta principalmente en las dificultades de lo escabroso del territorio cantábrico y en la economía de sus establecimientos. Hay que tener en cuenta que en aquellos años se tiene la errónea interpretación, tras malas experiencias anteriores, que tan sólo los ferrocarriles de vía métrica pueden ser rentables en estos territorios de orografía tan complicada. Triunfa la tesis del ingeniero vascofrancés, a pesar de la consistencia de los argumentos de Alzola, que presenta una gran visión de futuro. El empecinamiento de la compañía concesionaria del ferrocarril entre Bilbao y Durango, que no admite ni cambiar el ancho de su vía ni soportar la competencia de una vía paralela de ancho mayor, y por ende de mayor capacidad de tráfico, hace prevalecer irremediablemente la postura de Adolfo de Ibarreta.

En las dos décadas finales del siglo XIX, se genera una red local de vía métrica en Santander, en un clima tan activo que a algún cronista se le ocurre la ingeniosa frase de “llueven ferrocarriles”. En pleno periodo de crisis para los intereses mercantiles locales, la posibilidad de invertir en ferrocarriles –en su nueva dimensión de vía métrica- atrae a los capitales santanderinos y se impulsa con ello abundantes proyectos ferroviarios de carácter provincial. Los más significativos son la Compañía de los Ferrocarriles de Santander a Bilbao y el Ferrocarril del Cantábrico. El primero surge a finales del siglo XIX de la fusión de diez concesiones ferroviarias. Entre las concesionarias tres son las más importantes: la Compañía del Ferrocarril de Santander a Solares, la Compañía del Ferrocarril del Cadagua y la Compañía del Ferrocarril de Zalla a Solares. Por su parte, la segunda línea citada es administradora de la sección desde la capital de la Montaña al pueblo asturiano de Llanes, con 100,2 kilómetros de longitud, desde donde la Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias hace lo propio hasta Oviedo.

El tren entra en Santander por las vías tendidas en el ensanche de Maliaño y sigue por Antonio López hasta la estación, situada en la recién rellenada dársena de La Ribera, junto a los Jardines de Pereda (a la altura, aproximadamente, de la actual cafetería, antigua gasolinera de la plaza de Farolas). La vía tiene varios ramales que llevan a los muelles de Maliaño, Maura, Albareda, etc., para el transporte de mercancías. Estos ramales confluyen en la estación de mercancías, situada en el muelle de Maliaño, donde también se localizan los talleres, el depósito, almacenes, y demás dependencias y servicios ferroviarios. Debido a las obras que realiza la Junta de Obras del Puerto en la zona se construye una estación provisional de madera, para acoger a los trenes que tienen origen y destino en la capital montañesa. Cuando aumenta el tráfico de pasajeros, al crearse el Ferrocarril de Santander a Bilbao, se ve la necesidad de crear una nueva estación permanente en otro lugar.

Los ferrocarriles de la Costa o de Bilbao disponen, por tanto de una estación precaria de estilo tejavanesco, cuya retirada solicita infructuosamente el Ayuntamiento en diversas ocasiones. La cuestión suscita discusiones constantes a comienzos de la década final del siglo XIX, cuando algunos ediles plantean a la concesionaria eliminar sus instalaciones, El consistorio cree que los ferrocarriles de la costa intentan aprovecharse de los terrenos terraplenados como nuevos muelles. En 1902, la compañía de Santander-Bilbao continúa con sus resistencias a desplazar la ubicación de su estación, según documentos oficiales del consistorio. El 27 de abril, tras una asamblea celebrada en la sala de sesiones municipales, se forma una algarada frente a la estación que, en pocos minutos, termina consumida por el fuego; la muchedumbre impide a los bomberos apagar el incendio.

Según el relato del Diario Montañes, “terminada la reunión varios muchachos se dirigieron hacia la estación y comenzaron a tirarle piedras. La muchedumbre empezó por arrancar y lanzar al mar las vallas que rodeaban el edificio. A continuación, arrojaron fajos de papeles sacados de los despachos y los rociaron con petróleo para prenderles fuego. Al rato llegaron los bomberos, recibidos con violencia y se vieron obligados a interrumpir las labores de extinción. Hora y media después las llamas habían reducido la terminal a cenizas. Las pérdidas por el incendio que también destruyó una caseta de carabineros y un tren con cinco vagones se elevaron a cerca de 125.000 pesetas”.

El conflicto termina con la intervención del Gobierno, que se reserva unos terrenos correspondientes a la zona marítima y remite el pleito del emplazamiento de las estaciones a unas negociaciones entre la empresa ferroviaria y el Ayuntamiento. La nueva estación de Bilbao se ubica en la calle de Calderón de la Barca, muy cerca del monumento a las víctimas del Machichaco, y responde a un proyecto de 1903, cuya autoría se debe a Severino Achúcarro, que firma en 1898 los trabajos de la estación de La Concordia de Bilbao, cabecera de la misma línea. Previamente, se intenta que Norte permita construir un nuevo edificio adosado a su estación santanderina, según el proyecto local del ingeniero Rafael Izquierdo, pero la negativa de la concesionaria obliga a recurrir a una nueva solución.

Achúcarro es una de las figuras más destacadas de la denominada “primera generación del Ensanche” también de los llamados “viejos maestros” entre los que cabe destacar, por afinidad, el nombre de Julián de Zubizarreta. Es coautor del esperado proyecto de ampliación de Bilbao junto a los ingenieros Pablo Alzola y Ernesto Hoffmeyer y participa activamente en la redacción de la Memoria del Proyecto de Ensanche de Bilbao de 1876. Su obra se reparte con igual relevancia en el campo de la arquitectura pública y en la privada, también en el de la restauración. De hecho su primera obra documentada data de 1873 y es el cementerio de Portugalete (Bizkaia), donde combina hábilmente clasicismo y medievalismo.

En 1904 entra en servicio la nueva estación, construida más hacia el oeste (aproximadamente, donde hoy está el Monumento al Machichaco). La empresa Ferrocarril de Santander a Bilbao llega a un acuerdo con el Ferrocarril del Cantábrico para usar ambas la nueva infraestructura, construida según un criterio muy ornamental. En 1913, Manuel Huidobro realiza una ampliación de su vestíbulo, que pervive sin más contratiempos hasta 1936, año en el que el alcalde Ernesto del Castillo y Bordenabe ordena su demolición para trasladarla junto a la estación del Norte, situada en la plaza de Las Navas de Tolosa. Aunque ya derribado el edificio principal, se detiene el derribo porque los trabajos coinciden con el inicio de la Guerra Civil; se conservan los andenes para comodidad de los pasajeros, pero una vez termina el conflicto bélico, comienza a construirse la nueva estación, que se inaugura en 1943.

El edificio de viajeros, que se levanta en 18 meses, consta de un pabellón rematado por una torre piramidal con un vistoso pináculo y tímpano semicircular. El técnico vasco debe afrontar su proyecto en unos terrenos escasos de tan solo 21 metros de anchura y una longitud de 100 metros, aproximadamente. La fachada principal está dominada por una gran arcada de medio punto y un reloj sobre la puerta principal. El edificio, cuya planta es cuadrada, tiene cinco vanos y se remata por una cornisa abalaustrada. A diferencia de La Concordia, aquí el reloj se sitúa en la cristalera de la fachada principal. La verja es de herrería con figuras decorativas muy llamativas.

«Con su espacio centralizado y su gran cúpula, maneja un rico vocabulario ecléctico superpuesto a una notable armadura férrea. Combina así tradición e innovación, siguiendo la moda impuesta por las espectaculares improvisaciones decorativas de las Exposiciones Universales, y confirmando el acertado juicio de Leonardo ucabado sobre la obra de uno de sus principales maestros: “…conservador en el campo de la profesión. Sin ser un académico intransigente, ha huido siempre de toda innovación caprichosa e injustificada; amante de los clasicismos, no ha apartado de su consorcio las manifestaciones modernas derivadas de algo razonable”. Aunque –como señala Rodríguez Llera– el edificio es de inspiración “parisina”, eco de las realizaciones de Jean Formigé para la exposición de la explanada de los Inválidos, en este caso parece inspirarse más en el uso del espacio centralizado y el gran arco de acceso de la estación central de Amberes (Louis Delacenserie, 1899)». La descripción corresponde a la obra de L. Sazatornil Ruiz, dedicada a la «Arquitectura y urbanismo desde el romanticismo a la posguerra» de Santander.

La estación dspone de dos andenes cubiertos, que dejan un espacio central sin cubrir capaz para colocar cuatro vías que en su extremo se enlazan por medio de una placa giratoria. Los servicios están perfectamente separados para cada línea: el andén de la izquierda corresponde a la de Bilbao, y el de la derecha a la del Cantábrico.Dispone de un despacho de billetes, situado en el centro, y en los costados, los mostradores de equipajes y servicios de facturación. Tanto los andenes como el edificio son de piedra de sillería y artificial, ricamente decorada con entrepaños de ladrillo fino y cubierta de zinc y pizarra.

Al construirse en terrenos de marisma, la Sociedad General de Cementos Portland, de Sestao, necesita realizar la cimentación, para lo que dispone una gran placa de hormigón; sobre ella coloca otra de menor grosor, que cubierta con asfalto, da pie a sustentar el piso del edificio de viajeros. En 1913, y ante la solicitud de la Liga de Contribuyentes de Santander, se efectúa la primera reforma, consistente en adosar a la fachada principal un gran vestíbulo para el que cede terreno el Ayuntamiento.

En el verano de 1936 el alcalde de Santander, Ernesto del Castillo Bordenabe, anuncia y comienza un ambicioso programa de renovación urbana. En los casi diez meses de su mandato (es destituido a principios de 1937) se hace tristemente célebre por sus numerosas demoliciones. La estación de la Costa desaparece bajo la piqueta.

(Fuentes. Conferencia de Manuel López Calderón sobre «La elegante y efímera estación de la Costa». La Construcción Moderna. Vicente García Gil, en «El ferrocarril en Santander». Carmen delgado Viñas, en «Entre el puerto y la estación. La influencia de las infraestructuras de transporte en la morfología de las ciudades portuarias españolas (1848-1936)»)

Incendio en la estación del AVE saudí de Yeddah

Medios internaciones y las autoridades de Arabia Saudita informan de un incendio en la estación de tren Haramain ubicada en la ciudad de Yeddah. De acuerdo con las primeras informaciones, no parece haber víctimas mortales pero se cree que, al menos, cinco personas han resultado heridas. «Los equipos siguen luchando contra el incendio, sin que se hayan registrado víctimas», indicaba a media tarde de este domingo en un comunicado la dirección de Defensa Civil

Al parecer varias brigadas de bomberos y helicópteros participaban en el control de las llamas que iniciaron el incendio de las instalaciones de la terminal del AVE saudí. Las autoridades también adelantan investigaciones para establecer las causas del incendio. Usuarios de la red social twitter han publicado varios videos en donde se muestra a los bomberos lanzando chorros de agua al techo de la edificación para intentar controlar las llamas. El fuego ha empezado poco después de las doce y media de la mañana (las once y media en la España peninsular), según relataba a los espectadores Al Arabiya.

La dirección de Defensa Civil decidió suspender hasta nuevo aviso todos los viajes del Haramein para garantizar la seguridad de los usuarios. La línea de alta velocidad saudita cubre los 450 kilómetros que separan La Meca y Medina, las dos ciudades más sagradas para los musulmanes. “De momento no sabemos cuáles han sido las causas y su repercusión. Estamos colaborando con las autoridades saudíes para que se resuelva lo antes posible”, explican fuentes del consorcio que ha trabajado en las obras de la línea.

Según medios internaciones, la construcción de la estación férrea de 450 kilómetros tuvo un costo de unos 7.300 millones de dólares. La estación es la más moderna y rápida del reino y está diseñada para transportar más de 11 millones de pasajeros, según información de la firma Talgo encargada de diseñar los trenes que circulan por la línea de alta velocidad, la estación de tren “es el mayor reto tecnológico de la historia del ferrocarril: suministrar una flota de trenes capaces de circular a más de 300 kilómetros por hora en el entorno más hostil del planeta”.

“La estación de Yeddah aún no está siendo gestionada por el consorcio español porque quedan trabajos pendientes de la primera fase”, señala un portavoz en referencia a las obras de ingeniería previas adjudicadas en marzo de 2009 a la alianza Al Rajhi, en la que participan además de la empresa saudí Al Arrab, la compañía de ferrocarriles chinos CRCC y la constructora francesa Bouygues.

El proyecto Haramain es uno de los emblemas de la alta velocidad “Made in Spain” a nivel internacional. Fue adjudicado a un consorcio español en 2012 por 6.736 millones de euros. El consorcio español encargado de la fase dos del proyecto está integrado por doce empresas españolas -Adif, Cobra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa, Ineco, Indra, OHL, Renfe y Talgo- y las saudíes Al Shoula y Al Rosan.

Torre del Bierzo, a examen en La 2

El programa de RTVE Crónicas estrena mañana jueves ‘El tren de los desaparecidos’ en el que investiga el accidente ocurrido en el municipio leonés de Torre del Bierzo que ha pasado a los anales como el siniestro más trágico de la historia del ferrocarril en España. Cuando se cumplen 75 años de la tragedia, el programa de RTVE revela testimonios inéditos de testigos y supervivientes y también fotografías y documentos que nunca han aparecido en televisión.

‘El tren de los desaparecidos’ es un documental de 45 minutos grabado en León, Madrid, País Vasco, Galicia y Cataluña, con testimonios de casi una veintena de testigos, supervivientes, familiares de las víctimas e historiadores. Con guión de Alberto Freile; realización de Jesús Iglesias; imagen de Fernando Cano; sonido de Alfredo Toledo; montaje de Cristina Tafur; ambientación de Noelia Romero; grafismo de Juan Sanz; postproducción de Chema Giné; documentación de los Servicios Informativos de TVE y producción de Ana Pastor y Lourdes Calvo. El programa se emitirá por La 2 a partir de las 23.40 horas.

El 3 de enero de 1944 se produjo en León el accidente ferroviario más grave de la historia de España cuando el correo expreso 421 procedente de Madrid con dirección A Coruña chocó en un túnel con una locomotora de maniobras. Los cinco primeros coches y sus viajeros quedaron atrapados y un tren de mercancías con más de 500 toneladas de carbón se empotró después frontalmente contra la máquina de maniobras y el tren de pasajeros.

Las conducciones de gas para el alumbrado interior del tren explotaron y se produjo un incendio alimentado por los vehículos de madera y el carbón de los trenes de vapor lo que provocó que de muchos pasajeros de los coches delanteros no quedase absolutamente nada. El maquinista y el fogonero del tren correo, supervivientes del accidente, habían avisado a sus superiores de problemas en los frenos.

Los atestados de Renfe demostraron que hicieron cuanto pudieron por detener el convoy, pero sin embargo fueron encarcelados y juzgados por un Tribunal de Guerra. La dictadura y la prensa de la época minimizaron la catástrofe y las únicas fotografías del accidente conocidas hasta ahora fueron publicadas 40 años después, lo que propició que mientras la realidad se ocultaba la leyenda crecía.

La verdadera historia vio la luz muy a finales de los 80. Los testimonios de supervivientes y testigos y de algunos ferroviarios han llenado las lagunas y los espacios en blanco de los documentos oficiales, El expediente del accidente, marcado en su momento en las oficinas de Renfe en Palencia como CH/1-20/1944, desapareció antes de que se incendiara el almacén donde la compañía ferroviaria guardaba su documentación histórica. El periodista Fernando Fernández Sanz (Madrid 1932), uno de los padres del moderno periodismo económico y con más de tres décadas de investigación en el mundo ferroviario, elaboró un magnífico documento sobre la tragedia de Torre del Bierzo. Ramón de Fontecha produjo, escribió y dirigió un cortometraje con el título ‘Túnel número 20’, que en 2002 ganó el Premio Goya al mejor documental.

Explosión e incendio de un tren en El Cairo

La explosión del tanque de combustible de una locomotora que se ha estrellado contra un tope de final de vía en la estación de ferrocarril Ramsés de El Cairo ha causado al menos 25 muertos y 47 heridos, según destacan medios del país. La compañía egipcia de ferrocarril informó de que la locomotora perdió el control en el andén número 6 de la estación y chocó contra el tope de hormigón al final de la vía causando varios muertos y heridos.

El accidente en la estación de tren de Ramsis provocó una intensa bola de fuego, que povocó la incineración de los coches delanteros del tren y que causó horribles quemaduras a los pasajeros y transeúntes en la plataforma adyacente al accidente. Las cámaras de vigilancia capturaron el momento del incidente; en las imágenes se pudo apreciar a los viajeros en llamas y corriendo para escapar del infierno. La onda de la explosión alcanzó a las personas que se encontraban en el andén y posteriormente se produjo un incendio que duró varios minutos y era visible desde distintas zonas de El Cairo.

Las fuerzas de seguridad evacuaron la estación para poder controlar el incendio. El Gobierno egipcio ha anunciado inmediatamente la formación de un comité de investigación para determinar las razones del accidente y establecer las responsabilidades. El ministerio de transporte suspendió brevemente todas las llegadas y salidas en la estación antes de volver a abrir todas las plataformas, excepto aquella en la que ocurrió el accidente.

Los testigos dicen que el tren no disminuyó la velocidad cuando se acercaba a la estación. Ashraf al Ashri, editor del periódico Al Ahram de El Cairo, dijo a Al Arabiya TV que creía que «los errores técnicos y humanos eran los culpables» y que sospechaba que los «frenos del tren podían haber fallado, debido a la velocidad a la que el convoy se acercó a la plataforma, «antes de estrellarse.

En Egipto son frecuentes los accidentes ferroviarios debido al mal estado de las vías y de los coches, así como a la falta de un sistema moderno de señalización y control de tráfico. La mayor tragedia ferroviaria de la historia de Egipto, en la que murieron 376 personas, ocurrió en 2002 al incendiarse un tren que cubría el trayecto entre El Cairo y la ciudad monumental de Luxor, en el sur del país.

El tren extremeño, sin remedio

Un nuevo incidente, en este caso un tren que ha ardido, ha reavivado la indignación por la situación del ferrocarril en Extremadura, que «no aguanta más», según el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, quien se reunirá esta semana con Fomento para abordar esta cuestión. El incidente ocurrió el sábado por la tarde-noche cuando el tren de Media Distancia 17907 Huelva-Madrid, que atraviesa Extremadura, quedó detenido en Torrijos (Toledo) por un foco de incendio en el convoy y los más de 60 viajeros tuvieron que ser evacuados a pie, con dos heridos leves al apearse. Viajeros que finalmente realizaron el trayecto a sus destinos en autobús, según informaron Adif y Renfe.

Nada más conocerse la noticia, las redes sociales se llenaron de comentarios de personas que denunciaban la situación y pedían un tren digno para la comunidad. Por ellas circularon rápidamente testimonios de personas afectadas y fotografías donde se podía ver a los viajeros tras apearse del tren cerca de las vías y en mitad del campo a la espera de una solución.

Fernández Vara se hizo eco del incidente en su perfil en la red social Twitter, donde expresó: «Hoy ha ardido nuestro tren. Y nuestra gente ha sufrido mucho. Se acabó la paciencia. Extremadura no aguanta más!», y añadió que «este gobierno no tiene culpa pero sí la responsabilidad de resolverlo». Poco después, agradeció al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la «rapidez» en su llamada tras el incidente y avanzó que esta semana se reunirá con el Ministerio de Fomento.

El titular de este departamento, José Luis Ábalos, también ofreció una rápida respuesta al afirmar en esta misma red social que Fernández Vara, tiene «toda la razón», los extremeños «no se merecen estas comunicaciones ferroviarias». «Trabajaremos para cambiar esta situación», manifestó.

El incidente tampoco pasó desapercibido para la recientemente nombrada delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, quien aseveró que «tiene que ser una prioridad de este gobierno resolver esta injusticia histórica» con la comunidad. Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, reclamó: «Hechos y no palabras. Prioridad con esta tierra, un tren digno ya. No aguantamos más».

La consejera lidera, junto a Vara, el Pacto por el Ferrocarril, que reclama mejoras en la red ferroviaria para la región y del que forman parte los partidos políticos y agentes sociales y económicos. «Dos días de verano y nuestros trenes ya están ardiendo». ¿Hasta cuándo?», lamentó Podemos Extremadura, mientras que la portavoz parlamentaria de Ciudadanos, Victoria Domínguez, tildó este nuevo incidente como «vergonzoso» y se preguntó si «hay alguien ahí asumiendo alguna responsabilidad?»

Al menos 18 muertos en un accidente en Sudáfrica

Al menos 18 personas murieron y otras 254 resultaron heridas en un choque entre un tren y un camión este jueves en el centro de Sudáfrica, según un nuevo balance provisional comunicado por las autoridades locales. «El balance es ahora de 14 muertos», declara a la AFP un portavoz del ministerio provincial de Sanidad, Mondli Mvambi, precisando que el número de víctimas puede aumentar.

Según testigos, el tren descarriló alrededor de las 9.15 hora local (7.15 GMT) y se incendió después de la colisión, en circunstancias todavía por aclarar, contra un camión cerca de la ciudad de Kroonstad, en el centro del país, a unos 200 kilómetros al suroeste de Johannesburgo. «Tememos que haya otros cuerpos» en el interior del tren, agrega Mondli Mvambi, quien precisa que las operaciones de rescate continúan.

«Todavía hay personas en los vagones, los que ardieron», declaró a la AFP un responsable de la compañía ferroviaria, Leboho Mokhalipha, cuando seguía saliendo humo negro de algunos de ellos. Algunos heridos eran atendidos en el lugar del siniestro, otros fueron trasladados al hospital. Algunos pasajeros explicaron a la televisión sudafricana Enca que el camión no pudo frenar al paso del tren y golpeó el primer y segundo vagón. Varios testigos compartieron en las redes sociales fotos de varios vagones del tren descarrilados y envueltos en llamas.

Los pasajeros evacuados fueron vistos de pie junto a la carretera con el equipaje. Las imágenes de video muestran un incendio que atravesó al menos un vagón, un automóvil aplastado y un camión volcado. La colisión ocurrió cerca de la ciudad de Kroonstad, en la provincia de Free State. Uno de los vagones descarrilados era el generador de energía: el coche detrás de la locomotora que alimenta el resto del tren. El vehículo se incendió y las llamas se propagaron rápidamente.

El tren, que transportaba a 713 pasajeros en el momento del accidente, viajaba de Port Elizabeth a Johannesburgo y colisionó en un punto entre las ciudades de Hennenman y Kroonstad, en Estado Libre. Las causas de la tragedia se desconocen por el momento. El conductor del camión fue hospitalizado y se le van a realizar pruebas de alcoholemia. El accidente se produjo durante las vacaciones escolares de verano en Sudáfrica.

El último accidente de tren grave en Sudáfrica dejó 15 muertos en 2015, cuando un microbús cayó a una vía y chocó contra un tren. En 1994, 64 personas murieron en el descarrilamiento de un tren cerca de Durban (nordeste).

Tensión y caos en Barcelona por el incendio en un refugio de indigentes que paraliza Rodalies

bomberos-incendio-humo-tuneles-renfe

Túneles anegados de humo, desconcierto, temor y supresión del servicio. De nuevo el caos en el servicio ferroviario y metro barcelonés. La acumulación de humo por un incendio en la estación abandonada Bifurcació-Vilanova paralizó durante buena parte de la mañana de este martes el servicio de Cercanías y de la L1 del Metro. Por seguridad, Renfe interrumpía la circulación de trenes en las estaciones de Sagrera Meridiana, Arc de Triomf, Clot Aragó, Passeig de Gracia, Barcelona Estació de França i Plaça Catalunya. También se vio afectado el servicio de la línea 1 del metro entre Glòries y Plaça Espanya. Este nuevo caos afectó a más de 72.000 pasajeros y 210 trenes de Rodalies. Y pone de nuevo en evidencia la mala sintonía entre Adif y la Generalitat.

Renfe informaba a las 12.00 horas que se reestablecía la circulación ferroviaria en los túneles de Barcelona, aunque los trenes circulaban con importantes retrasos de hasta 60 minutos. El servicio se reinició una vez ventilados del humo los túneles. La normalidad en la circulación en todas las líneas se fue recuperando de forma gradual.

El humo negro que paralizó la red de Cercanías de Barcelona tiene su origen en un incendio que ha empezado en un viejo refugio de indigentes habilitado desde hace años en un tramo en desuso de la antigua estación del Nord. El material allí acumulado era lo suficientemente combustible como para generar la humareda que se ha colado por todos los túneles comunicados de tren e incluso metro, en el subsuelo de la ciudad. Los bomberos tardaron cerca de dos horas en dar con el origen de las llamas. Temían que fuera un cortocircuito o alguna alteración en el sistema eléctrico.

La oscuridad del túnel más el humo dificultó muchísimo el tránsito de los bomberos por el suburbano, hasta que pudieron entrar por el mismo lugar por el que habitualmente se cuelan los indigentes para refugiarse de frío en la noche. Una vez localizado el origen, la extinción no ha comportado dificultades. Las personas que podrían haber hecho fuego para calentarse en la noche han debido huir del lugar antes de resultar intoxicados.

El presidente de Renfe, Pablo Vázquez, se ha remitido a la investigación abierta. «Pido disculpas a todos los viajeros, pero nuestra prioridad ha sido restablecer el servicio. A las 17.00 horas todos los trenes circulan con su horario habitual», decía Vázquez. «Me remito a la investigación«, ha dicho Vázquez preguntado por el origen del fuego, si bien el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Rull, confirmaba minutos antes que el incendio se ha originado por la acumulación de residuos, colchones y muebles viejos en esta instalación en desuso, denominada Vilanova Bifurcació. «Ya tendremos tiempo para investigar las causas. Ahora lo importante es que el servicio ya se ha restablecido», insistía Vázquez.

La Generalitat carga con dureza contra Adif y no asume responsabilidad por la presencia de indigentes en la zona: «A nosotros nos corresponde que los trenes funcionen, no habíamos advertido [la presencia de gente]; eso le corresponde al operador». «Expresamos nuestro disgusto y lamentamos que se haya producido», ha dicho en señal de disculpas Rull, quien ha afirmado que ha recibido explicaciones de Renfe pero no de Adif.

Neus Munté señala que «es un problema crónico de mal mantenimiento y una vez más Adif no ha dado las explicaciones pertinentes». La consejera ha constatado que existen otras operadoras en Cataluña -en alusión a Ferrocarrils de la Generalitat- que no sufren estos problemas y ha señalado que no son «irresolubles». Munté ha insistido: «reclamamos la totalidad del servicio. Es una auténtica acumulación de despropósitos de Adif y Fomento».

Adif asegura que ha presentado varias denuncias, la última en octubre, ante los Mossos d’Esquadra advirtiendo que había personas que se colaban en la estación abandonada donde este martes se ha originado el incendio. Su presidente, Gonzalo Ferre, explica que «el lugar está lleno de carteles que prohíben la entrada. Habíamos presentado diversas denuncias ante los Mossos d’Esquadra para que vigilaran e impidieran que la gente se cuele allí». Ferre insiste en que Adif cumple con la responsabilidad de vigilar sus instalaciones y que son las fuerzas de orden público las que han de impedir que se transgredan las prohibiciones y se respeten las infraestructuras.

Ferre recuerda que, a pesar de la vigilancia diaria, en Cataluña hay 9 veces más robos de cable de cobre que en el resto de España, y advierte que para que se respeten las infraestructuras se necesita que «ayuden» las fuerzas de orden público. El presidente de Adif asegura que (el lugar del incidente) no parece que allí hubiera tanto material para que se haya originado «un incendio cuyo humo tan consistente ha invadido todas nuestras instalaciones«. «La sensación es que allí no está viviendo nadie, no creo que ningún indigente lo utilice para vivir, pero sí que hay cosas -como un somier, ropa y latas de bebidas- que indican que hay personas que entran por allí«, explica Ferre.

El presidente de Adif señala que se ha detectado gente pasando por esta antigua estación abandonada que nunca entró en funcionamiento, pero que «no tiene ningún sentido que allí vaya nadie» porque es un lugar «sin escapatoria». Si en el momento del incendio alguna persona hubiera estado en ese espacio, «habría muerto, porque no hay salida», asegura el presidente de Adif que está a la espera de los resultados de la visita que tienen programada los forenses de los Mossos d’Esquadra para que se puedan sacar conclusiones de cómo se se ha organizado «una tan gorda». «Cuando conozcamos las razones que han provocado lo que ha sucedido, actuaremos en consecuencia«, asegura Ferre.

«Hemos vuelto a constatar las dificultades de interlocución con Adif», afirma el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, que constata el divorcio entre Adif y la Generalitat. Rull dice que llevarán a cabo una estrategia conjunta con el Ayuntamiento de Barcelona para defender los derechos de los usuarios del sistema de Cercanías, y advierte que Adif no podrá actuar «unilateralmente» cuando un incidente suyo afecte a los servicios que presta la Generalitat.

(Imagen Xavier Gómez)

«Esto es gravísimo». El robo de cobre en Cataluña enciende todas las alarmas y espanta en Fomento

tecnicos-revisan-encalvamiento-cristobal-castro

Se encienden todas las alarmas. La ministra de Fomento, Ana Pastor, califica como «gravísima» la situación de los robos de cables de cobre en el servicio ferroviario de Alta Velocidad de Cataluña, al tiempo que exige lealtad institucional» a esa comunidad. «Llevamos ya más de 350 denuncias en los últimos meses», manifiesta la titular de Fomento, que añade que se trata de una circunstancia que no ocurre «en ningún otro lugar de España«. «Estamos francamente preocupados», apostilla.

El último incendente ha ocurrido hace escasas horas. El robo de 360 metros de cable de cobre en Mollet del Vallès (Barcelona) este martes dañó el sistema de señalización y causó importantes daños en infraestructuras de Adif. La circulación de 200 trenes se vio afectada por esta circunstancia y más de 60.000 pasajeros sufrieron las consecuencias.

La titular de Fomento pide «lealtad institucional y colaboración de todos porque esto es gravísimo«. Ana Pastor asegura que lo que sucede en España con los robos de cable «no pasa en ningún lugar del mundo». Recuerda que ya se han interpuesto «350 denuncias por otros tantos robos», algo que no considera normal. «Esto es la cosa más insólita y vergonzosa que está pasando en nuestro país y yo le pido a todas las instituciones que colaboren», añade.

La ministra explica que en España «hay mucha costumbre en la vida pública de mirar para otro lado» (cuando ocurre algo), con lo que insiste en su petición de colaboración para que «esto no nos vuelva a ocurrir».

En el último robo, según detalla Ana Pastor, «no sólo es que se hayan llevado 360 metros de cobre, que es mucho», sino que ha caído una línea de alta tensión sobre una de baja tensión «y la ha quemado entera». Estas infraestructuras que han quedado destruidas «tienen un coste de más de 30 millones de euros», según le informan este miércoles los técnicos del Adif.

El informe técnico detalla que se han quemado tres enclavamientos. Ana Pastor dice que «son estructuras costosísimas que permiten gestionar el tren». «Hemos tenido que bajar la frecuencia del número de unidades y poner en algunos casos alternativas de transporte por carretera», apostilla la titular de la cartera. También reitera que los técnicos de Adif trabajan «con toda intensidad» para intentar que, «en el menor tiempo que se pueda», vuelvan a funcionar esos enclavamientos, «algo costoso y dificultoso«.

Los Mossos d’Esquadra dano ya por descartado que la incidencia que ha provocado la paralización parcial del servicio de Rodalies en la zona de Mollet del Vallès tenga su origen en un sabotaje, aunque en los primeros momentos se hubiera barajado como una posibilidad. “Se trata de un robo que ha tenido unas consecuencias que ni los ladrones pretendían”, confirman fuentes de la investigación.

El tramo de la R8 entre Mollet y Cerdanyola-Universitat está fuera de servicio. Sí hay servicio entre Martorell y Cerdanyola Universitat. Para llegar en tren a Cerdanyola-Universitat desde el Vallès oriental, se puede hacer desde Montcada i Reixac-Manresa. También hay servicio por carretera entre Granollers y Cerdanyola-Universitat.

(Imagen Cristóbal Castro)

Suspendido el servicio de Eurostar por un incendio en el interior del túnel del Canal de la Mancha

tren-eurostar-sale-del-eurotunel

Colapso y preocupación. El servicio de trenes que une Londres con París y Bruselas quedó suspendido ayer debido al humo generado por un incendio en un camión dentro del túnel bajo el Canal de la Mancha. La compañía Eurostar anunció que no se prevé restablecer la circulación hasta este domingo y que el Eurotúnel «ha quedado cerrado por la detección de humo en el túnel norte», que une Francia con el Reino Unido.

Un portavoz de Eurostar, John O’Keefe, señaló que los trenes que estaban en circulación entre el Reino Unido y Francia regresaron a sus estaciones de origen después de que, a las 11.25 GMT, saltaron dos alarmas contra incendios en el interior del túnel, de algo más de 50 kilómetros de longitud.

Desde la mañana del sábado 26 trenes quedaron cancelados y se han formado en la estación londinense de King’s Crosss largas filas de pasajeros. Eurostar recomienda a los viajeros con billetes que «pospongan su viaje y no vayan a las estaciones», al tiempo que anunció que reintegrará el importe del pasaje o bien cambiará esos billetes de forma gratuita.

Un portavoz de la policía del condado inglés de Kent, donde está ubicada la entrada al túnel en Gran Bretaña, afirmó que el cierre se debe al incendio de un camión en el extremo francés del túnel, un incidente en el que no se registraron heridos. Según la cadena BBC, los viajeros de uno de los trenes que se encontraba en el interior del túnel, cerca de la entrada por Calais (Francia), tuvieron que ser evacuados.

«Nos sacaron del tren dentro del túnel y nos dieron máscaras de gas. Nos llevaron a una sala hermética de cemento donde esperamos cerca de dos horas, hasta que nos llevaron en un autobús hasta Calais. Todavía no sabemos lo que ha ocurrido«, relató a la cadena pública británica Ben Lawton, uno de los pasajeros del convoy. Lawton explicó que el tren en el que viajaba estaba «lleno de humo» cuando se produjo la evacuación.