Archivo de la etiqueta: humo

Colau insiste en el tranvía de la Diagonal

Ada Colau vuelve a la carga. En el próximo pleno, el equipo de gobierno de Barcelona volverá a someter a votación la conexión del tranvía por la avenida Diagonal, un plan que ya volvió al cajón en mayo del año pasado después de que toda la oposición salvo el PSC votara en contra del mismo. Muy probablemente, la corporación volverá a tumbar el plan de la Alcaldía.

La oposición acusa a la alcaldesa de intentar tapar «el fracaso de su gestión» y «el rechazo ciudadano» con el anuncio de que Barcelona en Comú (BComú) llevará su propuesta de conexión del tranvía por la avenida Diagonal al pleno de enero. La teniente de alcaldía, Janet Sanz, ha alegado que el 62,9% de los ciudadanos quiere esta infraesctructura. Lo dice el barómetro municipal presentado este jueves por el Ayuntamiento, el mismo que arroja que la principal preocupación de los barceloneses es la inseguridad y que ha empeorado la percepción ciudadana sobre el gobierno municipal.

El presidente del PDeCAT, Xavier Trias, denuncia que Ada Colau intenta «tapar desesperadamente el fracaso de su gestión» y recuerda que «no hay consenso técnico» y que el único acuerdo político que existe se concreta en «poner en marcha en la Diagonal la línea D30 de la nueva red de buses». Por su parte, el alcaldable de ERC, Ernest Maragall, destaca que están a favor de «tirar adelante la conexión del tranvía» pero no «a golpe de rueda de prensa» ni con «precipitación y frivolidad», después que Janet Sanz haya apelado directamente a su partido en esta cuestión.

Ernest Maragall también rechaza un pronunciamiento político en el pleno a favor del tranvía ya que, según él, «no hace falta volver a votar cada dos días a favor de un problema que no se está resolviendo bien» y que necesita «responsabilidad institucional». Por su parte, la presidenta del grupo municipal de Ciudadanos, Carina Mejías, destaca que «Colau pretende tapar el fracaso de su gestión recuperando proyectos fallidos» y lo tilda de «clara estrategia electoralista». Manuel Valls no ve el tranvía como una prioridad.

El PSC ha pedido en un comunicado a BComú que «no utilice el tranvía como arma electoral por segunda vez» y reclama que solo lo lleve al pleno si tiene «una mayoría que le de apoyo». Los socialistas también califican la iniciativa de «cortina de humo para tapar los desastrosos resultados de la gestión de Colau«.

«Estoy a favor de la unión del tranvía Llobregat-Besós, pero cuestiono que sea por la Diagonal y que sea la prioridad, ya que la L9 no se ha acabado y no ha entrado en servicio la línea D30 de bus. Además, Colau quiere pagar los 150 millones de euros de la infraestructura cuando es competencia de la Generalitat», escribe en un tuit, el presidente del grupo del PP, Alberto Fernández Díaz. También con un tuit el concejal no adscrito Gerard Ardanuy muestra su apoyo a la propuesta y proclama su «voto a favor de unir el tranvía por la Diagonal».

El equipo de Colau lanzó durante los primeros meses de 2018 una ofensiva en defensa de la unión del tranvía por la Diagonal. El Ajuntament encargó un estudio al Institut Cerdà sobre el impacto del tranvía por la Diagonal sobre los comercios y, según los datos, en algunos tramos podrían registrarse aumentos en la facturación entre un 2% (tramo Francesc Macià-paseo de Gràcia) y un 22% (tramo Sardenya-Badajoz) gracias al aumento previsto de clientes potenciales. En enero, entidades vecinales y sindicales se unieron para crear la plataforma ‘Unamos los tranvías’ para reclamar la conexión del TramBaix y el TramBesòs por la Diagonal. La plataforma defiende que el tranvía «es el transporte público más accesible y mejor valorado por la ciudadanía y los usuarios del transporte público».

Otro estudio, esta vez encargado por BComú -el partido de Colau-, asegura que unir el tranvía por la Diagonal podría evitar 6 muertes anuales en Barcelona por contaminación, mejorará la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos. Las universidades de Barcelona, la UPF, la UPC y la UOC han defendido que la unión de los tranvías permitiría el desplazamiento entre los diversos campus universitarios sin cambiar de medio de transporte. Afirman ademá que la conexión generaría una visión de una Barcelona verde, sostenible y pensada paras las personas y la mejora de la calidad de vida.

Tensión y caos en Barcelona por el incendio en un refugio de indigentes que paraliza Rodalies

bomberos-incendio-humo-tuneles-renfe

Túneles anegados de humo, desconcierto, temor y supresión del servicio. De nuevo el caos en el servicio ferroviario y metro barcelonés. La acumulación de humo por un incendio en la estación abandonada Bifurcació-Vilanova paralizó durante buena parte de la mañana de este martes el servicio de Cercanías y de la L1 del Metro. Por seguridad, Renfe interrumpía la circulación de trenes en las estaciones de Sagrera Meridiana, Arc de Triomf, Clot Aragó, Passeig de Gracia, Barcelona Estació de França i Plaça Catalunya. También se vio afectado el servicio de la línea 1 del metro entre Glòries y Plaça Espanya. Este nuevo caos afectó a más de 72.000 pasajeros y 210 trenes de Rodalies. Y pone de nuevo en evidencia la mala sintonía entre Adif y la Generalitat.

Renfe informaba a las 12.00 horas que se reestablecía la circulación ferroviaria en los túneles de Barcelona, aunque los trenes circulaban con importantes retrasos de hasta 60 minutos. El servicio se reinició una vez ventilados del humo los túneles. La normalidad en la circulación en todas las líneas se fue recuperando de forma gradual.

El humo negro que paralizó la red de Cercanías de Barcelona tiene su origen en un incendio que ha empezado en un viejo refugio de indigentes habilitado desde hace años en un tramo en desuso de la antigua estación del Nord. El material allí acumulado era lo suficientemente combustible como para generar la humareda que se ha colado por todos los túneles comunicados de tren e incluso metro, en el subsuelo de la ciudad. Los bomberos tardaron cerca de dos horas en dar con el origen de las llamas. Temían que fuera un cortocircuito o alguna alteración en el sistema eléctrico.

La oscuridad del túnel más el humo dificultó muchísimo el tránsito de los bomberos por el suburbano, hasta que pudieron entrar por el mismo lugar por el que habitualmente se cuelan los indigentes para refugiarse de frío en la noche. Una vez localizado el origen, la extinción no ha comportado dificultades. Las personas que podrían haber hecho fuego para calentarse en la noche han debido huir del lugar antes de resultar intoxicados.

El presidente de Renfe, Pablo Vázquez, se ha remitido a la investigación abierta. «Pido disculpas a todos los viajeros, pero nuestra prioridad ha sido restablecer el servicio. A las 17.00 horas todos los trenes circulan con su horario habitual», decía Vázquez. «Me remito a la investigación«, ha dicho Vázquez preguntado por el origen del fuego, si bien el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Rull, confirmaba minutos antes que el incendio se ha originado por la acumulación de residuos, colchones y muebles viejos en esta instalación en desuso, denominada Vilanova Bifurcació. «Ya tendremos tiempo para investigar las causas. Ahora lo importante es que el servicio ya se ha restablecido», insistía Vázquez.

La Generalitat carga con dureza contra Adif y no asume responsabilidad por la presencia de indigentes en la zona: «A nosotros nos corresponde que los trenes funcionen, no habíamos advertido [la presencia de gente]; eso le corresponde al operador». «Expresamos nuestro disgusto y lamentamos que se haya producido», ha dicho en señal de disculpas Rull, quien ha afirmado que ha recibido explicaciones de Renfe pero no de Adif.

Neus Munté señala que «es un problema crónico de mal mantenimiento y una vez más Adif no ha dado las explicaciones pertinentes». La consejera ha constatado que existen otras operadoras en Cataluña -en alusión a Ferrocarrils de la Generalitat- que no sufren estos problemas y ha señalado que no son «irresolubles». Munté ha insistido: «reclamamos la totalidad del servicio. Es una auténtica acumulación de despropósitos de Adif y Fomento».

Adif asegura que ha presentado varias denuncias, la última en octubre, ante los Mossos d’Esquadra advirtiendo que había personas que se colaban en la estación abandonada donde este martes se ha originado el incendio. Su presidente, Gonzalo Ferre, explica que «el lugar está lleno de carteles que prohíben la entrada. Habíamos presentado diversas denuncias ante los Mossos d’Esquadra para que vigilaran e impidieran que la gente se cuele allí». Ferre insiste en que Adif cumple con la responsabilidad de vigilar sus instalaciones y que son las fuerzas de orden público las que han de impedir que se transgredan las prohibiciones y se respeten las infraestructuras.

Ferre recuerda que, a pesar de la vigilancia diaria, en Cataluña hay 9 veces más robos de cable de cobre que en el resto de España, y advierte que para que se respeten las infraestructuras se necesita que «ayuden» las fuerzas de orden público. El presidente de Adif asegura que (el lugar del incidente) no parece que allí hubiera tanto material para que se haya originado «un incendio cuyo humo tan consistente ha invadido todas nuestras instalaciones«. «La sensación es que allí no está viviendo nadie, no creo que ningún indigente lo utilice para vivir, pero sí que hay cosas -como un somier, ropa y latas de bebidas- que indican que hay personas que entran por allí«, explica Ferre.

El presidente de Adif señala que se ha detectado gente pasando por esta antigua estación abandonada que nunca entró en funcionamiento, pero que «no tiene ningún sentido que allí vaya nadie» porque es un lugar «sin escapatoria». Si en el momento del incendio alguna persona hubiera estado en ese espacio, «habría muerto, porque no hay salida», asegura el presidente de Adif que está a la espera de los resultados de la visita que tienen programada los forenses de los Mossos d’Esquadra para que se puedan sacar conclusiones de cómo se se ha organizado «una tan gorda». «Cuando conozcamos las razones que han provocado lo que ha sucedido, actuaremos en consecuencia«, asegura Ferre.

«Hemos vuelto a constatar las dificultades de interlocución con Adif», afirma el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, que constata el divorcio entre Adif y la Generalitat. Rull dice que llevarán a cabo una estrategia conjunta con el Ayuntamiento de Barcelona para defender los derechos de los usuarios del sistema de Cercanías, y advierte que Adif no podrá actuar «unilateralmente» cuando un incidente suyo afecte a los servicios que presta la Generalitat.

(Imagen Xavier Gómez)