Archivo mensual: enero 2019

Nuevo tren de Hello Kitty en Kyoto

La compañía de trenes nipona Japan Railway West Co. ha presentado un nuevo tren inspirado en Hello Kitty, el adorado símbolo pop del país, tras el éxito alcanzado entre viajeros y fans que el verano pasado pudieron viajar durante un par de meses en un convoy ferroviario decorado con motivos de la gatita más famosa del mundo. Ahora un nuevo tren Hello Kitty sale a las vías para todos los fanáticos de Sanrio.

El tren ‘Haruka’, nombre con el que se ha bautizado este nuevo vehículo, pasará entre el aeropuerto de Kansai en el centro-sur de Japón y la impresionante ciudad de Kyoto, que es la antigua capital imperial del país. El exterior cuenta con bonitas ilustraciones del personaje homónimo en vestimenta tradicional, rodeado por una gran variedad de flora y fauna de colores. Se dice que los mismos elementos decorativos recubren el interior de los coches, que ahora recorrerán las vías niponas.

El recorrido entre el aeropuerto y la capital se realiza en tan solo 80 minutos; tiempo sin lugar a dudas insuficiente para que un fan disfrute a tope de esta fantasía de Hello Kitty. El servicio está limitado a solo uno de los trenes directos que cubre esta transitada línea y en horarios diferentes cada día (y no todos las jornadas).

El diseño creado se realiza a partir de la inspiración japonesa, con colores acogedores y la exposición de dibujos con el clásico kimono. Los patrones naturales de mariposas y flores, combinados con la imagen atemporal de Kitty, se combinan para crear una estética «japonesa moderna». Los interiores de los coches también combinan con los mismos diseños que aparecen en puertas, paredes y cortinas.

Esta es solo la primera etapa del proyecto de colaboración de ‘Haruka’; una segunda e incluso una tercera están actualmente en planificación. Ahora se han conocido las primeras imágenes de ests nuevo convoy ferroviario de Japan Railway West Co, pero no se terminarán de ver todos los detalles del nuevo tren hasta el próximo el 5 de febrero.

Hello Kitty es un personaje ficticio producido por la compañía japonesa Sanrio que desde hace 30 años es la figura más popular de esta compañía. Diseñada por Yuko Shimizu, decoró un monedero de vinilo en 1974. El personaje saltó a Estados Unidos en 1976. Actualmente es una marca conocida internacionalmente.

En 2006 ya había más de 50 000 productos diferentes de la marca Hello Kitty en más de 60 países. A partir de 2007, siguiendo las tendencias de Japón, Sanrio comenzó a usar diseños más oscuros para Hello Kitty, utilizando más el negro y menos el rosado, y alejándose de estilos kawaii. La línea de Hello Kitty genera unos 250 millones de euros anuales por la venta de licencias. Existe un parque temático oficial propiedad de Sanrio, conocido como Sanrio Puroland.

Bombardier mantendrá 92 trenes de Renfe

La empresa conjunta BTren, integrada por Bombardier y Renfe con un 51% y un 49% del accionariado, respectivamente, se han adjudicado varios contratos para el mantenimiento de 92 trenes de Cercanías de Renfe. Los contratos, que fueron renovados por cuatro años con opción a uno más, contemplan el mantenimiento preventivo y correctivo para 92 vehículos eléctricos autopropulsados de Renfe: 78 trenes de la Serie 446 (en UTE con Actren) y 14 trenes de la Serie 470. Ambos contratos fueron otorgados a BTren, fundada en el año 2007 por Bombardier (51%) y Renfe (49%).

La principal actividad de la firma es el mantenimiento integral o parcial de vehículos y/o componentes ferroviarios. Durante estos años de vida, Btren se ha ido consolidando como una de las principales empresas del sector, y por ello, ha visto cómo ha ido creciendo tanto la cartera de pedidos como la plantilla, lo cual le ha permitido estar presente en las siguientes localizaciones: Madrid (sede central y 4 talleres), Barcelona (2 talleres), Málaga (2 talleres), Valencia (estación Valencia J. Sorolla), Bilbao (estación de Abando)e Irún (taller).

Los trabajos de mantenimiento de las unidades de Cercanías de la Serie 446, contemplados en el primer contrato, seguirán llevándose a cabo en los talleres de Humanes (Madrid), pertenecientes a Renfe. El alcance de BTren en este contrato supone el mantenimiento de los equipos de suministro de energía, de tracción y de propulsión.

Por su parte, el mantenimiento de los trenes de Media Distancia de la Serie 470, correspondientes al segundo contrato, continuará realizándose en los talleres de Renfe ubicados en San Andrés Condal (Barcelona). En esta ocasión, BTren será responsable del mantenimiento integral de los vehículos y asistencia en Vía.

Actualmente, BTren también es responsable del mantenimiento de 75 locomotoras eléctricas de la Serie 253 de Renfe, pertenecientes a la familia de locomotoras Traxx de Bombardier, para transporte de mercancías. Dichos trabajos se realizan en el centro de mantenimiento de Vicálvaro (Madrid) y Can Tunis (Barcelona), ambos propiedad de Renfe.

Esta empresa conjunta, formada por Renfe y Bombardier, es también la encargada de realizar los trabajos de mantenimiento para 3 locomotoras de Captrain España, así como de las cabezas tractoras de los 46 trenes AVE S102 y S112 y de los 45 trenes AVE S130/730, en consorcio con Talgo, que se llevan a cabo en los talleres de Renfe situados en Los Prados (Málaga), Can Tunis (Barcelona), Santa Catalina y Fuencarral, ambos en Madrid.

Renfe mejorará su parque de trenes

La liberalización del transporte ferroviario de viajeros en diciembre de 2020 es el hito que marca los Presupuestos del Grupo Renfe correspondientes al ejercicio 2019 que ha presentado su presidente, Isaías Táboas, en la Comisión de Fomento del Congreso. La compañía se enfrenta a un año crucial en el que inicia la implementación de un plan estratégico que actuará en tres frentes principales: situar a los clientes en el centro de la actividad del grupo, avanzar en su internacionalización y focalizar un proceso de mejora continua para el incremento de la seguridad y la eficiencia.

En su traducción, de los 855 millones de euros que el Grupo Renfe tiene previsto invertir en 2019, 838 millones de euros se destinan a mejorar la comodidad y atención al cliente. Principalmente, aumentando y mejorando el parque de trenes al servicio del viajero, pero también haciéndolo accesible para todos y apostando decididamente por la mejora y renovación de los sistemas de información y atención al cliente.

El detalle de estas inversiones pasa por la compra de nuevos trenes (408 millones de euros), mejoras de los trenes actualmente en servicio para aumentar su capacidad y mejorar su accesibilidad (281 millones de euros) y actuaciones para mejorar la accesibilidad en estaciones de Cercanías, las únicas que son competencia de Renfe (40 millones de euros).

El plan de inversiones se completa con 58 millones de euros destinados a seguridad en la circulación, 17 millones de euros para talleres a fin de mejorar la disponibilidad y productividad del parque y 34 millones de euros en mejoras en los sistemas de información y otros servicios ofrecidos al viajero. El resto de la inversión en 2019, 17 millones de euros, se destina a financiar la participación de Renfe como accionista de las sociedades de integración ferroviaria.

La renovación del parque de trenes será especialmente relevante en los servicios públicos y se iniciará esta misma semana con la previsible aprobación en Consejo de Administración de la licitación de 37 trenes para renovar la flota de ancho métrico con un presupuesto de 287 millones de euros. Licitaciones que se extenderán desde enero a junio de este año y con las que Renfe renovará el 50% del parque de trenes de Cercanías y Media Distancia. La previsión de resultado de cierre del ejercicio 2018 está por encima de presupuesto y se sitúa en unos 80 millones de euros gracias a la buena marcha de los ingresos y la contención del gasto.

Renfe ha terminado el año 2018 con un crecimiento de la demanda del 4%, hasta los 507 millones de viajeros, con lo que el tren consigue recuperar 20 millones de viajes en un solo año y volver a superar la barrera de los 500 millones de viajes al año, cifra que no se alcanzaba desde 2008. La previsión del Grupo Renfe para 2019 es seguir creciendo de manera sostenida: un 5% más de ingresos hasta alcanzar los 4.219 millones de euros.

Para fidelizar esa confianza y ampliar mercado Renfe tiene el objetivo de convertirse en un Operador Integral de Movilidad y un Operador Logístico Internacional. En esta evolución se concentra un nuevo Pan Estratégico del Grupo, a través de la transformación digital de la compañía para mejorar la oferta al cliente y mejorar la eficiencia de los procesos, la transformación cultural entre los trabajadores del grupo (que en 2019 alcanzará los 15.700 empleados) buscando entre otros cambios, la paridad de la plantilla en menos de 10 años y la búsqueda de alianzas estratégicas con terceros.

“Este plan estratégico va a ser una pieza clave para que Renfe afronte el reto, que yo veo como una oportunidad, que supondrá la liberalización del transporte ferroviario en su totalidad en diciembre de 2020”, concluye Táboas.

Renfe rescata su AVE low cost

Renfe retoma el proyecto de lanzar un servicio de Alta Velocidad low cost. Con este nuevo plan, la operadora ferroviaria pretende poner en la vía un tren que cubra el trayecto entre Madrid y Barcelona y que prevé tener en circulación antes de que en diciembre de 2020 el transporte de viajeros se abra a la competencia. Se trata de un AVE con un billete más barato, aunque también con menos prestaciones y con capacidad para transportar mayor número de viajeros.

La compañía pública incluye este lanzamiento a bajo coste en el plan estratégico que el martes aprobará su consejo de administración con el fin último de prepararse para competir con otros operadores a partir de 2020. La idea es ponerlo en funcionamiento antes de que llegue la competencia, con el objetivo de hacerse con una demanda y un mercado. El cambio de gobierno el pasado año, evitó que prosperara el EVA, nombre con el que el anterior Ejecutivo del PP quería poner en las vías un tren low cost entre Barcelona y Madrid y que el equipo directivo de la operadora tenía programado poner en marcha este año.

Entre los grandes objetivos de la estrategia de Renfe para los próximos cinco años (2019-2023) figura un plan de compras de nuevos trenes por un importe de unos 3.000 millones de euros. Las adquisiciones se centrarán en material para trayectos regionales y de Cercanías, si bien también incluirán nuevos AVE, a pesar de que hace tres años se cerró un pedido de treinta unidades con Talgo. El Estado garantizó recientemente a Renfe el monopolio de trenes regionales y de Cercanías para diez años más. Estos servicios, que cuentan con una subvención pública anual de unos 900 millones de euros, quedarán así al margen de la liberalización, de forma que Renfe sólo tendrá que competir con otros operadores en el AVE y la Larga Distancia.

La operadora pública se propone además intensificar su internacionalización con el foco puesto en Reino Unido, Francia y Latinoamérica, tras las operaciones desarrolladas en el exterior con el AVE a La Meca y su desembarco en Texas. Busca también aumentar el peso de las mujeres en su plantilla (elevarlo al 50%, frente al 13% actual) y convertirse en un operador de movilidad combinando el tren con otros modos de transporte. Para ello, recurrirá a la digitalización del proceso de venta de billetes, que incluyan no solo el trayecto en tren sino también otros transportes y servicios, de modo que se cubra todo el viaje del pasajero, «desde que sale de casa hasta que llega a su destino».

Ardanuy supervisará el RegioTram colombiano

Ardanuy Ingeniería, en consorcio con FGC, se ha adjudicado el contrato de supervisión (interventoría) de los estudios y diseños del proyecto Regiotram, en Cundinamarca (Colombia). El principal objetivo de los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 13 meses, es garantizar la viabilidad de este nuevo sistema de transporte y su correcta implementación.

El Regiotram es tren ligero que discurrirá entre Facatativá y Bogotá, y pasará por los municipios de Madrid, Funza y Mosquera. La red prevista tendrá una extensión de 41 kilómetros con 17 estaciones, once estarán ubicadas en Bogotá y seis en Cundinamarca, concretamente en los municipios de Mosquera, Madrid, Funza, Sector El Corzo y Facatativá.

Se trata de un nuevo sistema de transporte que será clave tanto para la capital del país como para la región debido a sus múltiples beneficios. No sólo se reducirán significativamente los tiempos de viaje, sino que reducirá el tráfico rodado y contribuirá a reducir las emisiones de C02. El coste de las obras, que se realizarán con financiación público-privada, se estima en 5,5 billones de pesos.

El consorcio encabezado por Ardanuy Ingeniería realizará la interventoría a la estructuración técnica, legal y financiera para la construcción de la nueva infraestructura ferroviaria, así como para su mantenimiento y la operación integral, que incluye también la adquisición del material rodante. Además, se supervisará la elaboración de la documentación precontractual y contractual necesaria para cada uno de los procesos del proyecto y de la promoción nacional e internacional entre inversionistas, proveedores, financiadores, aseguradores y demás interesados.

Con la nueva adjudicación, Ardanuy Ingeniería amplía su cartera de pedidos en el exterior y da un paso más en el mercado latinoamérica, donde tiene una consolidada presencia. La compañía ha llevado a cabo más de 50 de proyectos ferroviarios en Brasil, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y República Dominicana.

La empresa, fundada en diciembre de 1992, ha desarrollado más de 1200 trabajos de ingeniería en España y en el resto del mundo. El volumen de ventas en el año 2017 superó los 10 millones de euros. Entre esos trabajos puede destacarse la Línea de Alta Velocidad Barcelona-Madrid, el Project Management del nuevo Corredor de Mercancías en India, el diseño de detalle de la electricación de la Línea 7 de Metro Delhi, o la supervisión de obra de la red de líneas de teleférico entre las ciudades de La Paz y Alto en Bolivia.

Ardanuy Ingeniería posee un alto nivel de especialización en proyectos de infraestructura, así como, de superestructura de vía e instalaciones: señalización, sistemas ERTMS, CBTC, ATP, ATO (conducción automática), UTO, telecomunicaciones, catenaria convencional y rígida, subestaciones eléctricas de tracción, sistemas de control remoto y telemandos de tráfico (C.T.C.’s). También es un referente en consultoría para material móvil.

Las vías asturianas y su escasa atención

Asturias cierra 475 kilómetros de vías por seguridad. «Nunca se llegó a tomar una medida así», aseguran en el sector ferroviario. Lo cierto es que las fuertes lluvias caídas durante el miércoles y jueves obligaron al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) a decretar el cierre de toda la red del área central, desde Muros de Nalón hasta Ribadesella. En las cercanías de ancho convencional (los trenes rojiblancos) el tramo Tudela Veguín-Peñarrubia quedó tomado por el río a las 9.48 horas de ayer, y a las 10.30 ocurrió lo mismo con La Felguera-El Entrego, lo que dejó fuera de juego algo más de 16 kilómetros. La operadora pública está auxiliando a la clientela trasladándola en autobuses desde Tudela-Veguín y El Entrego.

Árboles y postes de catenaria caídos, argayos, trincheras desmoronadas y bolsas de agua impedían el paso de los trenes y hacían la circulación, en otros casos, my peligrosa para los viajeros. Las imágenes hablan por sí solas. En especial en Arobes (Parres) y Cabañaquinta (Aller), con dos tramos de vías que cuelgan, literalmente, del aire. En el primer punto el río Piloña lamió el miércoles el talud que les daba soporte y las lluvias hicieron el resto para que toda la tierra acabara en el cauce. Hay unos 70 metros de carriles y traviesas que han quedado sin apoyo, sobre las aguas. El nivel del río descendió más de un metro, pero su fuerza siguió percutiendo contra el mismo frente, empezando a hundir también la carretera aledaña.

En las proximidades de Cabañaquinta el río Aller desbordó el cauce y se llevó todas las capas de balasto que soportaban la traza de la línea Baiña-Collanzo. La firmeza de las soldaduras y traviesas ha dejado al aire casi 200 metros de vía.

Arreglar ambos puntos exigirá «cuatro o cinco días» en Parres y un par de semanas en Cabañaquinta, según estiman los ingenieros ferroviarios consultados, publica el diario El Comercio. «No haría falta esperar a que el agua baje; en cuanto los equipos estén listos, se puede ir echando escollera ya directamente desde la parte alta del río y así ir desviando un poco su cauce», aclaran. Luego toca completar el muro, recolocar balasto y asentar la vía, alinearla y solo después de ponerla a prueba, reabrir los tramos. «Es el daño más costoso y difícil de reparar», reconocía la delegada del Gobierno, Delia Losa.

El Gobierno asturiano ya detectaba en su Plan de Cercanías de 2017 algunas carencias y problemas importantes en la red ferroviaria. Siete trincheras tenían «riego alto» de desprendimiento, 24 estaban en «medio-alto», y 15 en «medio». Se localizaron 20 terraplenes «registrados como críticos». Había 15 túneles que «requieren actuaciones de reparación urgente», y 14 puentes con daños estructurales de «urgente reparación». Este rosario de deterioros provoca que cada 5,3 kilómetros los maquinistas tengan orden de aminorar para evitar males mayores.

Si bien hay una parte de la red que difícilmente se podría haber protegido de las crecidas, otras pueden estar mejor atendidas, reconocen en el sector. «La mitad de este desastre probablemente es inevitable, pero la otra corresponde a la falta de mantenimiento de taludes que se han venido abajo sin que nadie hiciera nada, trincheras que ya estaban en mal estado y no recibieron refuerzo necesario, o la limpieza de la vegetación de los márgenes, que hay que podarlos para que no caigan», apunta Carlos García, portavoz del colectivo de usuarios Asturias al Tren. Poco se puede hacer en una red que solo tiene entre quince y veinte profesionales para atender las vías.

(Imagen J.M.Pardo. El Comercio)

Renfe recupera casi 20 millones de viajes

Renfe ha terminado el año 2018 con un crecimiento de la demanda del 4%, hasta los 507 millones de viajeros, con lo que el tren consigue recuperar 20 millones de viajes en un solo año y volver a superar la barrera de los 500 millones de viajes al año, cifra que no se alcanzaba desde 2008. El crecimiento del tráfico es claro reflejo de una mayor actividad económica.

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, dio a conocer en el marco de Fitur el balance provisional de viajeros correspondientes a 2018. El incremento de viajeros se registró en todos los tipos de servicios de Renfe. “El ferrocarril va avanzando y es cada vez un medio más utilizado por los ciudadanos”, destacó. Así, señaló que el crecimiento de viajeros ha sido especialmente relevante en el núcleo de Cercanías de Madrid, que movió 256 millones de viajeros, un 6% más que el año anterior, y en Rodalies de Barcelona, con 116 millones de viajes al año, un 2,4% más.

En general, los trenes de Cercanías y Media Distancia de todo el país, los considerados servicios públicos, vieron una mejora de su demanda de más del 4,1% y sumaron 474 millones de viajeros en 2018, es decir: 18 millones de viajeros más para el tren que en el año anterior.

“Esto demuestra que hay actividad y que la gente vuelve a moverse”, dijo Táboas, agregando que la “confianza” de los ciudadanos depositada en los servicios públicos de Renfe es “un incentivo más para seguir trabajando en la calidad del servicio que prestamos”.

La demanda de los trenes comerciales, los de AVE y Larga Distancia, creció en el ejercicio un 4%, sumando 1,2 millones de viajes más para alcanzar los 33,6 millones de viajeros.

El pasado viernes un informe de la CNMC hizo hincapié en que la infraestructura de alta velocidad y larga distancia está infrautilizada, lo que penaliza los resultados del gestor de la infraestructura Adif. La CNMC opina que la liberalización abre una oportunidad para que Adif Alta Velocidad mejore su situación financiera, remarcando que la compañía dependiente del Ministerio de Fomento solo ha sido capaz de cubrir los costes que genera su deuda de más de 16.000 millones de euros en 2017, al margen de presentar un balance deficitario respecto a los costes de operación.

El valor de las inversiones en la red ferroviaria de ata velocidad en España supera los 33.500 millones de euros, a los que se suman otros 13.000 millones en volumen de obra abierta. En este contexto de expansión, España tiene 904 kilómetros de trazado en construcción superando la suma de los países del entorno más activos

España envía otro tren del metro a Quito

El segundo tren, de los 18 que conformarán la Línea 1 del metro de la capital ecuatoriana, llega a la cuidad portuaria de Manta (oeste), informó el alcalde de Quito, Mauricio Rodas. En su perfil de Twitter, el titular de la Alcaldía indicó que el tren llegó procedente de España y colgó una fotografía de un gran buque de carga. «El Metro ya es una realidad que mejorará la calidad de vida de los quiteños», escribió.

Quito será la primera ciudad de Ecuador en contar con un Sistema de Transporte Público subterráneo, que se prevé entre en funcionamiento a finales de este año. La primera línea la ejecuta un consorcio liderado ahora en su totalidad por la empresa española Acciona. Esa primera línea, permitirá la movilización ciudadana desde Quitumbe (sur) a El Labrador (norte), o viceversa, en 34 minutos.

Según cálculos de Rodas, 400.000 personas al día serán transportadas en el metro, que se construye «con los más altos estándares de preservación patrimonial y la mejor tecnología a nivel mundial. Cada tren tiene una vida útil aproximada de 35 años«. De acuerdo a la empresa Metro Quito cada uno de los 18 trenes que conformarán la Línea 1 del Metro estará dotado de un sistema de información al usuario: letreros electrónicos, avisos sonoros y visuales, y detección de incendios.

El pasado 1 de septiembre llegó a Manta el primer tren de la Línea 1 del metro, compuesto de 6 coches y con una longitud de más de 109 metros, con 144 asientos, amplios pasillos y acceso a wifi para beneficio de los usuarios. Después de cinco días se trasladó ese tren a Quito, donde poco después una veintena de personas asaltaron las instalaciones del metro de Quito en una localidad del sur de la ciudad y efectuaron pintadas en un coche, hecho que se sometió a investigación.

La Alcaldía informó entonces que los individuos amordazaron e inmovilizaron a varios guardias de seguridad que custodiaban el lugar. Los asaltantes realizaron «manchones» y «grafiti» a uno de los coches antes de que otros vigilantes impidieran que continuara la agresión y lograran dañar el resto de vehículos.

El metro de Quito empezará a operar en diciembre de 2019. Esta obra, la de mayor magnitud en la capital y el país, se convertirá en la columna vertebral de la movilidad y en un eje de cambio en lo urbanístico. Actualmente, tiene un 80% de avance en su construcción. La obra civil terminó en las 15 estaciones que se ubican a lo largo de los 22,6 kilómetros del túnel que conectará Quitumbe, en el sur, con El Labrador, en el norte, según publica el diario El Comercio.

Desde enero hasta septiembre próximo, mensualmente llegarán dos trenes desde España. Cada uno pasará por tres tipos de pruebas: acople, estáticas y evaluaciones dinámicas. También empezarán los cambios urbanísticos en los 400 metros de radio alrededor de las estaciones.

Revilla prioriza el tren Santander-Bilbao

La conexión ferroviaria entre Santander y Bilbao vuelve a primera plana. Al menos así lo expresa el presidente de Cantabria. Miguel Ángel Revilla vuelve a reivindicar una conexión entre ambas ciudades que permita cubrir el trayecto en 40 minutos, con dos paradas en Castro Urdiales y Laredo. «Es la obra más importante para la comunidad autónoma», sostiene el mandatario cántabro.

El secretario general del PRC sostiene que este proyecto es «decisivo» para el futuro de la comunidad autónoma, porque supone su conexión ferroviaria con el valle del Ebro y Europa, por lo que será a partir de ahora su objetivo prioritario. Pero advierte que «tenemos que empezar de cero, porque no todo el mundo lo quiere, ni lo ve». No obstante, confía en contar con «un aliado serio y poderoso» en el Gobierno vasco, dado que ya ha mantenido contactos con el PNV en los que han confirmado su interés por esta infraestructura.

Hace unos días Revilla envió un mensaje al presidente del Gobierno en la que le reclamaba su atención para este proyecto. Con su misiva, el mandatario cántabro espera una «respuesta razonable» que «inmediatamente se encargue un estudio informativo para después redactar un proyecto», pues «cualquiera que no lo vea está equivocado». Ese estudio informativo podría hacerlo «sin un coste exagerado» la Universidad de Cantabria, que además le ha avanzado que la inversión en dicho proyecto no respondería «a las cifras que se han dado ni muchísimo menos».

«No un AVE. No le queremos», asevera el presidente autonómico, quien recuerda que la conexión ferroviaria actual entre ambas ciudades tarda «tres horas y cinco minutos», tiempo que constituye «un escándalo». El propósito de este nuevo tren es completar los 90 kilómetros que separan Santander de Bilbao en 40 minutos. Revilla asegura que esta nueva obra beneficiaría al puerto de la capital cántabra, ya que el vizcaíno está «muy saturado», y constituye algo «impepinable», una reivindicación que Cantabria no puede «rechazar jamás», y que «ahora, afortunadamente los vascos también quieren«.

A juicio del mandatario cántabro el «reto» fundamental sería enlazar Treto con Barakaldo y «poco más», mediante túneles que no tengan impacto. Revilla insiste en que una vez que da «por descontado» el tren a Madrid, «el gran proyecto para Cantabria» es la conexión con Bilbao. «El que me conozca sabe que como yo agarre hueso, no suelto». La proximidad de los comicios va a provocar «un espectáculo inenarrable». «Vais a ver todos los días cómo se van a meter conmigo a tope, pero yo no voy a contestar a nadie; yo, el tren, el tren, el tren«, enfatiza el presidente de Cantabria.

El consejero cántabro de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, presentó días atrás la idea en el Ministerio de Fomento para conectar Santander y Bilbao por la costa. Esta conexión daría servicio a las localidades de Colindres, Laredo y Castro Urdiales, además de las que adicionalmente se incluyen en el ancho métrico entre Santander y Treto, según ha informado el Gobierno regional en una nota de prensa. La hoja de ruta, según Martín, “no debería de ser diferente a la que el ministro comprometió con el presidente Miguel Ángel Revilla”.

Compromisos de Adif y Renfe en Extremadura

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el presidente de Renfe, Isaías Taboas Suárez, han asistido en Mérida a la Comisión de Seguimiento del Pacto por el Ferrocarril en Extremadura. Los titulares de Adif y Renfe han renovado el compromiso del Gobierno con el impulso de las infraestructuras ferroviarias en Extremadura.

La presidenta de Adif anuncia licitaciones en alta velocidad y red convencional, a lo largo del primer semestre de 2019, por valor global de 375 millones de euros. Este gran esfuerzo presupuestario da continuidad a las licitaciones aprobadas en el segundo semestre del pasado año, en el que las licitaciones destinadas, tanto a la red convencional como a la de alta velocidad, sumaron más de 388 millones.

En 2018, las licitaciones en materia de alta velocidad en Extremadura se elevaron a más de 313 millones, correspondiendo la mayor parte de las mismas al segundo semestre del año (307). En 2019, Adif Alta Velocidad continuará trabajando para avanzar en el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura. Las actuaciones previstas no contemplan únicamente la conclusión de las obras del tramo Plasencia-Badajoz, que presenta un grado de ejecución más avanzado, sino proporcionar un notable impulso al tramo comprendido entre Plasencia y Talayuela (Oropesa).

Con las licitaciones previstas y la marcha actual de las obras, Adif AV asegura los plazos comprometidos y, a lo largo de este año, quedarán contratadas todas las obras del tramo entre Talayuela y Plasencia. De este modo, más de dos terceras partes de la referida inversión del primer semestre de 2019 corresponden a nuevas actuaciones de plataforma en el tramo Talayuela-Plasencia (68,6 kilómetros). Una de ellas es el subtramo Toril-Río Tiétar, anunciada la semana pasada, a la que se sumará a lo largo del año la licitación de los siguientes subtramos: Río Tiétar-Malpartida de Plasencia (11,7 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (tronco) (10,9 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (ramal Madrid-Plasencia) (4 kilómetros), Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata (6,8 kilómetros).

Esto supone un impulso decisivo al desarrollo del tramo comprendido entre Talayuela y Plasencia, ya que, una vez aprobadas estas licitaciones, no quedará un solo subtramo pendiente de licitar en el mencionado trayecto. Actualmente, entre Talayuela y Plasencia se encuentra finalizado el subtramo Talayuela-Arroyo Santa María (8,5 kilómetros), en obras el subtramo Navalmoral de la Mata-Casatejada (10,6 kilómetros) y en licitación el subtramo Casatejada-Toril (9,4 kilómetros).

Adif Alta Velocidad continúa trabajando para concluir las obras del tramo Plasencia-Badajoz en 2019, y la electrificación de dicho tramo en 2020. En este sentido, Adif tiene previsto licitar a lo largo de 2019 actuaciones por más de 87 millones para la instalación de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados.

La puesta en servicio del tramo Plasencia-Badajoz permitirá el aprovechamiento de la nueva plataforma ferroviaria, que en esta primera fase de explotación quedará conectada a la actual línea convencional Madrid-Extremadura a la altura de Plasencia. De este modo, los trenes que cubran el recorrido entre Madrid y Extremadura obtendrán mejoras en los tiempos de viaje como resultado de poder circular ya por una plataforma diseñada y construida conforme a los requerimientos de la alta velocidad en el mencionado tramo Plasencia-Badajoz.

Todos los subtramos de plataforma necesarios para la puesta en servicio de este trayecto se encuentran finalizados (11 subtramos) o en ejecución (5 subtramos). Además, están en marcha diversos contratos de vía e instalaciones, entre los que destacan el montaje de vía entre Cáceres, Mérida y Badajoz (vía finalizada pendiente de enlaces); las instalaciones de protección civil y seguridad en túneles; y las instalaciones de seguridad, telecomunicaciones y GSM-R. Y en breve plazo se licitarán en dos obras, por importe global de 17,86 millones, los trabajos de adaptación a los nuevos servicios ferroviarios de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz. Finalmente, Adif Alta Velocidad prevé aprobar licitaciones por valor conjunto de 74 millones en operaciones de montaje de vía, entre las que destaca el montaje de vía de la segunda vía entre Cáceres y Mérida.

En 2018, las licitaciones en la red ferroviaria convencional en Extremadura se elevaron a unos 83 millones, de los que prácticamente en su totalidad se licitaron en el periodo comprendido entre junio y diciembre. Las licitaciones previstas para 2019 se elevan más de 84 millones, a los que habría que sumar el importe de diversas actuaciones en redacción de proyecto pendientes de cuantificar.

Destaca en este capítulo la renovación integral de la línea Ciudad Real-Badajoz, en el trayecto comprendido entre Castuera (Badajoz) y Brazatortas (Ciudad Real) a lo largo de más de 118 kilómetros, un proyecto que incluye la electrificación de la línea y que beneficiará tanto a los tráficos de viajeros como de mercancías. Actualmente se encuentran en licitación las obras de los tramos Guadalmez/Los Pedroches-Cabeza del Buey y Cabeza del Buey-Castuera, además de diversos contratos de suministro de materiales para ejecutar los trabajos. En el primer trimestre de 2019 está previsto licitar en una sola obra los otros dos tramos que se contemplan en la actuación, Brazatortas/Veredas-El Madroñal y El Madroñal-Guadalmez/Los Pedroches, por importe conjunto de 64,96 millones (materiales incluidos).

Está previsto que en febrero se inicien los trabajos necesarios para la renovación de la línea Mérida-Los Rosales será igualmente objeto de una renovación, centrándose las licitaciones en el tramo Usagre-Llerena. La primera fase, que abarca un trayecto de unos 16 kilómetros, se licitará por 9,77 millones (materiales incluidos). La segunda, que contempla actuar sobre un trayecto de aproximadamente 6 kilómetros, se encuentra actualmente en fase de redacción de proyecto, y el importe de licitación definitivo se derivará de las especificaciones de dicho proyecto. Asimismo, se actuará de forma específica en el refuerzo del puente metálico sobre el río Guadiana, ubicado en el punto kilométrico 1/266 de la línea. Estos trabajos se licitarán por 3,38 millones.

En la línea Zafra-Huelva, se licitarán los trabajos de refuerzo de los puentes sobre los ríos Ardila y Murtigas (puntos kilométricos 28/517 y 76/338, respectivamente). En ambos casos aún no se ha cuantificado el importe de estas actuaciones, ya que se encuentran en fase de redacción de proyecto. Finalmente, se ha previsto licitar la mejora de la protección de un paso a nivel en la localidad pacense de Calamonte, por importe aproximado de 464.000 euros.

Por su parte Renfe continúa con el plan de renovación de material de Media Distancia que inició el pasado año en Extremadura. El próximo mes de febrero se sustituirán otros tres trenes 598 por unidades de la serie 599, de forma que ya serán ocho los trenes de la serie 599 que circulen en la Comunidad. En mayo se completará la renovación de los tres restantes, finalizando así en menos de un año (diez meses) la renovación total de la flota en Extremadura.

La renovación de material, sumada al resto de medidas adoptadas desde el pasado año por Renfe, ha comenzado a dar los primeros resultados positivos. Las incidencias relevantes e imputables al material rodante en Extremadura, aquellas que ocasionan más de 30 minutos de demora, han descendido en el último semestre. Se ha pasado de las 14 registradas en julio a ninguna en diciembre.

Entre las medidas correctoras y preventivas que han favorecido la mejora de la fiabilidad del servicio se encuentran: Renovación de trenes de la serie 598 por unidades de la serie 599, vehículos diésel que aportan mayor fiabilidad al servicio, y remotorización de algunas unidades. Acompañamiento de personal técnico en trenes. Creación de la figura de un coordinador de Renfe para Extremadura, en contacto permanente con el Ministerio de Fomento. Todo ello ha permitido mejorar los datos de fiabilidad del servicio, pasando de una incidencia cada 2.000 kilómetros recorridos en julio a una cada 6.000 según los datos del pasado diciembre.

El nuevo equipo de Renfe mantiene el compromiso por seguir trabajando con especial atención a la problemática actual del ferrocarril en Extremadura, resultado de la falta de inversión entre 2011 y 2018 en la red ferroviaria convencional (utilizada por el 80% de los viajeros). En este contexto, Renfe va a iniciar este mes de enero un plan global de renovación de su flota en el que se invertirá más de 3.000 millones de euros. La medida presenta un nuevo horizonte para Extremadura, que podrá contar con parte de esta nueva flota.

Dentro de los nuevos trenes de Media Distancia se licitarán unidades híbridas (con tracción diésel y eléctrica) que podrán prestar servicio en Extremadura y aprovechar así al máximo los avances que se vayan acometiendo en la infraestructura. Las primeras composiciones estarán operativas de acuerdo al plan de fabricación establecido por la empresa adjudicataria, pudiendo llegar las primeras composiciones en un plazo de al menos dos años.

Con el objetivo de mejorar el servicio en casos de incidencias, Renfe está acometiendo una revisión general de los protocolos de actuación, especialmente aquellos destinados a la mejora de la información a los viajeros y a los derivados de la continuidad del servicio en caso de incidencias con pérdida de confort. Además, se van a extender los compromisos de puntualidad e indemnizaciones a todos los trenes que circulan por Extremadura, que incorporarán la devolución del 50% del billete en retrasos de más de 30 minutos y del 100% en retrasos de más de 60 minutos. Finalmente, se van a crear puntos de asistencia técnica en Mérida y Badajoz, lo que permitirá mejorar los planes de actuación en casos de incidencias.

Por otra parte, dados los índices de fiabilidad de las series 598 y 599, Renfe pedirá al fabricante CAF un plan de actuaciones de cara a mejorar y garantizar el funcionamiento del material rodante que presta servicios en Extremadura.

En el periodo de programación 2014-2020 están previstos 381,1 millones de euros de ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible, para la ejecución de actuaciones de plataforma, vía, electrificación e instalaciones en la línea de alta velocidad (322,2 millones de euros) y para la renovación de la línea convencional Mérida-Puertollano (58,9 millones de euros).