Archivo de la etiqueta: red

Trenes turísticos para León

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este viernes en León la puesta en marcha, en colaboración con la Diputación Provincial y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, de un nuevo producto turístico ferroviario que, bajo la futura marca ‘Trenes Turísticos e Históricos de León’, con rutas que se articulan a través de la red ferroviaria, tanto de ancho ibérico como de ancho métrico. El material móvil aún no está disponible, pero se trabaja en la puesta en circulación de algunos vehículos históricos, como ya sucede con el Tren de la Fresa y otras experiencias similares.

Ábalos ha señalado que se está trabajando desde el Ministerio, a través de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, junto con la Diputación de León, en un nuevo proyecto turístico y cultural denominado ‘Trenes Turísticos e Históricos de León’. Un proyecto que «permitirá conocer los distintos rincones de la provincia con viajes en tren de un día que podrán completarse con trayectos en autobús para la visita de algunos puntos de interés» y que «tiene un importante valor de dinamización para las economías locales, mejorará la competitividad del sector turístico y permitirá seguir dando a conocer nuestro rico patrimonio histórico y cultural».

La Diputación de León y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a los que también se suma la colaboración de Renfe, trabajan desde hace tiempo en este proyecto que ha recibido un nuevo impulso tras la reunión mantenida la pasada semana en el Palacio de los Guzmanes entre el presidente de la institución provincial, Eduardo Morán, y el vicepresidente y diputado de Turismo Nicanor Sen, con el director gerente de la Fundación, José Carlos Domínguez Curiel. Según el comunicado de la Diputación, por parte de Renfe participó, de forma telemática, Mariano Santiso del Valle, gerente de Área de Servicios Comerciales Norte, apoyado por Amador Robles como miembro del comité de trabajo de puesta en valor del patrimonio ferroviario histórico.

La previsión es crear la marca Trenes Turísticos e Históricos de León y habilitar una serie de rutas que se mantengan en el tiempo, con especial refuerzo durante los meses estivales, ofertando viajes de ida y vuelta en una misma jornada que verían completado el trayecto en ferrocarril con un autobús que traslade a los usuarios del tren a los distintos puntos de interés de la zona de destino. En cuanto al material ferroviario, se estudiarán las posibilidades que pudieran aportar determinados vehículos con valor histórico, análisis que se realizará por parte de la Fundación y de Renfe para compartir el mejor enfoque con la Diputación de León. Se quiere aprovechar el gran contenido ecológico, circular y cómodo para el viajero que ofrece la extensa red ferroviaria en la provincia. Proyectos similares ya se desarrollan con éxito en otras comunidades autónomas, por ejemplo, en Galicia usando ambas redes ferroviarias y en el Principado de Asturias, así como en la Comunidad de Madrid con el Tren de la Fresa.

También se refería el ministro a las actuaciones de su departamento en León en cuanto al ferrocarril, la intermodalidad, el Corredor Atlántico o las ayudas al transporte público. Así, Ábalos avanzaba que se están completando los trabajos ferroviarios pendientes, entre ellos la eliminación del fondo de saco de la estación de León que, según anunciaba, podrá inaugurarse después del verano. Asimismo, aseguraba que se están produciendo avances en la integración de los tranvías de Feve en la ciudad, y recordaba que el pasado 28 de mayo se sacó a información pública el Real Decreto que ampara la circulación tranviaria en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) o que Adif haya licitado también los trabajos pendientes de urbanización en el entorno de Padre Isla, “por lo que está más cerca la circulación de los tranvías y su integración completa en la ciudad”, apuntaba.

El desarrollo de la plataforma intermodal de Torneros, la inauguración el pasado diciembre del Centro de Regulación y Control de Adif con 64 trabajadores, al que hay que sumar el anunciado en Ponferrada, con la instalación de un nuevo Servicio Integral de Circulación de Adif para 2022, que dará cobertura a 152 kilómetros de la línea León-A Coruña, son otras de las cuestiones que ponía en valor el ministro del compromiso del Gobierno de España para con la provincia de León con un incremento del 30% en los presupuestos del Ministerio de Transportes y que, según apuntaba, se concretan con las actuaciones en el Corredor Atlántico, así como con la adjudicación hace unos días de la redacción de proyectos para la mejora de vía e infraestructuras del tramo de La Granja-Covas, en la línea León-A Coruña.

Al respecto, Ábalos explicaba que se está trabajando en los apartaderos de 750 metros que permitirán que este Corredor Atlántico sea un gran eje logístico intermodal. De hecho, el ministro recordaba que ayer habló de uno de ellos en Ponferrada, y avanzaba que habrá otros tres en la provincia que darán continuidad a las mercancías por ferrocarril desde el Atlántico al resto del país.

Cobertura total 4G de Vodafone en Metro Madrid

Vodafone garantiza cobertura total en las líneas del Metro de Madrid que tras dos años de trabajos, cubre las 240 estaciones y sus 260 kilómetros de recorrido con tecnología 4G. Vodafone ha completado la segunda fase de un proyecto que tiene como objetivo dar cobertura plena a los usuarios del Metro de Madrid. La operadora anuncia el despliegue de dieciséis tramos nuevos, lo que significa que sus clientes ya pueden disfrutar de servicio móvil en todas las líneas de la capital mientras viajan.

Los tramos recién incorporados son la línea 1 entre Chamartín y Pinar de Chamartín y Pacífico y Valdecarros; la línea 3 entre Legazpi-Villaverde Alto; la línea 4 entre Avenida de América y Pinar de Chamartín y Alonso Martínez y Goya; la línea 5 entre Ciudad Lineal y Alameda de Osuna y Eugenia de Montijo y Casa de Campo; la línea 6 entre Legazpi y Príncipe Pío; la línea 7 entre Gregorio Marañón y Pitis y Pueblo Nuevo y Hospital del Henares; la línea 9 entre Plaza de Castilla y Paco de Lucía y Príncipe de Vergara y Puerta de Arganda; la línea 10 entre Príncipe Pío y Puerta del Sur y Chamartín y Hospital Infanta Sofía; la línea 11 entre Plaza Elíptica y La Fortuna; y el Anillo Metro Sur de la línea 12. Este tipo cobertura de Vodafone también está disponible en la red de suburbanos de Bilbao, Granada, Málaga y Sevilla y parte de las de Barcelona y Valencia.

Esta cobertura en el 100% de las líneas de Metro de Madrid es un proyecto cuya segunda fase arrancó en marzo de 2019 para el despliegue y la cobertura del servicio de comunicaciones móviles de 147 estaciones. Una vez terminados los trabajos, la compañía ofrece cobertura en 240 estaciones de Metro y sus 260 kilómetros de recorrido en tecnología 4G. La pasada semana se conocía que el 5G de Vodafone llegaba a cuatro nuevas ciudades para hacer un total de 25 con cobertura de esta tecnología. El listado actual comprende Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla, Pamplona, Vitoria, San Sebastián, Logroño, Bilbao, Santander, Gijón, A Coruña, Vigo, Benidorm, Murcia, Alicante, Palma de Mallorca, Valladolid, Badajoz, Castellón, Toledo, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

En la línea 1, Vodafone asegura la cobertura 4G desde la estación de Chamartín, hasta la de Pacífico. La línea 2 cuenta con 4G en su totalidad, mientras que la línea 3 sólo en las estaciones comprendidas desde Moncloa a Legazpi. En la línea 4, que siempre cuenta con problemas de cobertura, Vodafone ha implantado 4G en las estaciones que se encuentran entre Arguelles y Alonso Martínez, en el tramo de Goya a Avenida América y en la estación Mar de Cristal. la número 5 cuenta ya con acceso a redes de última generación desde la estación de Ciudad Lineal hasta Eugenia de Montijo. Por su parte, la línea 6 tiene cobertura 4G en el trayecto comprendido desde Príncipe Pío a Legazpi. La línea 7 alberga este tipo de cobertura de red en las estaciones que se encuentran entre Avenida América y Gregorio Marañón, además de la estación de Pueblo Nuevo. Los clientes de Vodafone pueden disfrutar de cobertura 4G en toda la línea 8; en la línea 9 sólo estaba disponible hasta ahora desde Plaza de Castilla, hasta la estación Núñez de Balboa. Por último, la línea 10 cuenta con este tipo de cobertura en las estaciones comprendidas entre Chamartín y Príncipe Pío.

Estos despliegues de la red 4G abren la puerta a innovadores servicios y aplicaciones, facilitando el acceso a Internet y a streaming de archivos como fotos, música o contenidos audiovisuales en movilidad. Vodafone cuenta con cobertura 4G completa en Madrid y a 30 de septiembre, con este tipo de cobertura, superaba el 84% de la población en España.

La red de Metro de Madrid es de las más longevas y la más larga de España. Fue inaugurada en 1919 por el rey Alfonso XIII. Actualmente tiene 12 líneas en servicio; si las uniéramos en línea recta, permitirían recorrer un total de 294 kilómetros. Con 302 estaciones, es la tercera red de metro más larga de Europa, por detrás de la de Londres y Moscú; y la novena a nivel mundial, superada por Shanghái, Pekín, Londres, Nueva York, Seúl, Moscú, Tokio y Guangzhou

Museo de la tragedia en Torre del Bierzo

Torre del Bierzo lleva 76 años dando nombre al peor accidente ferroviario de la historia de nuestro país por número de víctimas. El 3 de enero de 1944 chocaban un tren correo, una locomotora en maniobras y un tren de mercancía dentro del túnel número 20 de la línea Palencia-La Coruña a la altura de la localidad de Torre del Bierzo, en terrenos de la villa de Albares de la Ribera (León). Según la autoridad judicial, el número oficial de víctimas mortales ascendió a 78, en el peor siniestro de la historia ferroviaria española, en plena postguerra, con un grave deterioro de la red ferroviaria y una elevadísima tasa de accidentes, muchos de ellos con víctimas mortales. Investigaciones más recientes aseguran que perecieron unas 100 personas, lejos de las 200 e incluso 500 que algunos ‘investigadores’ aseguraban haberse producido. Los familiares de las víctimas podrán recuperar ahora sus recuerdos.

El Ayuntamiento iniciaba hace un años las gestiones con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para que le cediera el edificio de la estación, abandonada desde hace tiempo, para convertirlo en un museo sobre la tragedia. Ahora el Consistorio ha decidio incluir el inmueble en su listado de obras que aspiran a recibir fondos de Transición Justa. La idea es reunir en una exposición permanente todo el material que se pueda relacionado con el que sigue siendo el accidente más grave de la historia de los ferrocarriles españoles, según explica el alcalde, Gabriel Folgado. Desde las instancias locales se reconoce que el proyecto todavía está por redactar y presupuestar, a la espera de que los contactos con el Adif permitan la cesión del edificio, pero ya figura en el listado de obras que el Instituto para la Transición Justa ha solicitado a los ayuntamientos.

El listado, consensuado entre todos los grupos políticos, busca revitalizar un municipio castigado por el cese de la minería. «Creemos que con el desarrollo y el fomento del turismo y la explotación de los recursos endógenos que nos caracterizan, así como la implantación del acceso a las nuevas tecnologías serían tremendamente beneficiosos para el municipio», explica el Ayuntamiento en el listado remitido a la Fundación Ciudad de la Energía, que tramita las ayudas. Folgado considera importantes todas las obras propuestas, sin priorizar ninguna en especial.

Hace unos meses también se presentaba el proyecto Memoria Minera con el que se pretendía recordar el pasado del Bierzo con piezas y herramientas utilizadas en la minería, proyecciones de documentales y datos de personas que han trabajado en la mina o vinculados al sector. Hay peones, picadores, empresarios y un amplio abanico de aquellos tiempos. Este patrimonio industrial pretende poner en valor y ofrecer el Bierzo como reclamo turístico. Pero también se pretende formar una red de museos ferroviarios que una las localidades de Torre del Bierzo, Toral de los Vados y Brañuelas, junto a Ponferrada.

La idea es que cada museo se centre en un contenido concreto y entre todos ofrezcan una imagen más completa de lo que ha sido el ferrocarril en el Bierzo durante el último siglo. El Museo del Ferrocarril de Ponferrada y la Fábrica de Luz se centrarían así en el tren minero entre Ponferrada y Villablino que traía el carbón a las térmicas de la ciudad. La Casa del Tren de Toral pondría en valor los vínculos ferroviarios de una localidad que organiza fiestas en torno al ferrocarril. El futuro museo que promueve Torre se ocuparía de explicar la mayor tragedia de la historia de los ferrocarriles españoles. Y el Museo de Brañuelas se ocuparía de la historia del trazado ferroviario, en especial del llamado ‘lazo’ que desciende hacia el Bierzo.

Parte del trabajo del futuro museo de Torre del Bierzo, estáría implícito en el libro ‘La verdad sobre el accidente ferroviario de Torre del Bierzo (1944)’ del historiador local Vicente Fernández Vázquez, a quien el Ayuntamiento encargó la confección de esta publicación que vio la luz el pasado año. Se trata de un exquisito y riguroso trabajo de investigación que llevó a su autor a pasar una incalculable cantidad de horas de trabajo en distintos archivos, encontrar fuentes primarias nunca estudiadas, documentos inéditos, y varias horas de entrevistas con supervivientes y familiares. De esta manera, a lo largo de sus más de 600 páginas se desgranan todos los detalles alrededor del fatal accidente, se desminten todos los bulos y fábulas varias veces repetidos en artículos y libros, como la cifra exacta de víctimas mortales, a los que pone nombre y apellidos, y que cuantifica en el centenar. Ahora su obra se puede completar con la realización de este proyecto.

El tren británico pierde clientes y prestigio

El número de pasajeros de los ferrocarriles del Reino Unido cae en un 95% después de las restricciones del Gobierno del 23 de marzo, a consecuencia de la pandemia y las medidas preventivas para impedir la extensión de la Covid19. Aunque las cifras empiezan a reflejar un esperado repunte, lo cierto es que el Estado soporte sobre sus arcas las pérdidas sustanciales de los operadores privados de trenes, que hace 25 años se hicvieron con el control del ferrocarril británico. Des el sector se habla inclñuso de que esta situación supone de facto la nacionalización del ferrocarril, aunque públicamente no se reconozca.

La dependencia del subsidio estatal ya era patente antes de la pandemia. Los 4.300 millones de libras (4.800 millones de euros) netos recibidos en el año fiscal 2019 suponen el 40% de los ingresos por billetes. Y para este año se supone mayores incrementos, ante el notable descenso de clientes, que evitan sus desplazamientos a las zonas de trabajo y operan desde sus domicilios.

El número de pasajeros sigue un 75% por debajo de lo normal y el organismo de control Transport Focus calcula que dos tercios de los viajeros de tren no van a incorporarse en los próximos meses al ferrocarril, porque las empresas aceleran en la implantación del teletrabajo. El sector sostiene que esta situación va a aprovocar una disminución estructural del 40% en las tarifas, equivalente a 4.200 millones de libras (4.700 millones de euros) de ingresos perdidos. Los operadores de trenes podrían compensarlo con tarifas más altas, menos trenes y menos personal, pero el Gobierno piensa poner límites. Después de todo, si el ferrocarril resulta poco atractivo se empuja a que los viajeros utilicen más el vehículo privado, circunstacia que complicará aún más las condiciones medioambientales.

Los 218 millones de libras (242 millones de euros) en dividendos que se llevaron los inversores privados el año pasado probablemente serían políticamente inaceptables. Más insostenible se hace la situación, cuando el Gobierno debe duplicar las ayudas hasta los 8.000 millones de libras anueles (8.900 millones de euros), algo que el votante seguro que castiga cuando tenga que acudir a una nueva convocatoria electoral, un factor que preocupa a políticos de todas las tendencias.

El panorama se aclara hacia la renacionalización, como la solución menos onerosa, reconocen en círculos próximos al Gobierno, pese a la impopularidad de la medida en estos momentos. El antiguo British Rail se coloca como un ejemplo negativo de los problemas de los monopolios estatales, pero tampoco convence a nadie la mezcla seminacional que vino a continuación hace ya un cuarto de siglo, máxime cuando arrastra a las arcas del Estado en cada ejercicio.

Para complicar aún más la situación del sector, los responsables de la red del Reino Unido se enfrentan a los operadores de material rodante en franquicia y se responsabilizan unos a otros de los problemas que afectan al ferrocarril inglés, hasta no hace mucho paradigma del buen hacer ferroviario. Las disputas desmotivan a los pasajeros, a los que solo les preocupa que el servicio no siga deteriorándose y que recupera las cotas de calidad de las que presumían hace 30 años. Lo único que puede inquietarles es la desaparición del servicio y entonces sí que el Estado se verá obligado a intervenir con todos sus recursos.

2021 será el Año Europeo del Ferrocarril

La Comisión ha propuesto hacer de 2021 el Año Europeo del Ferrocarril, para apoyar el cumplimiento de sus objetivos del Pacto Verde Europeo en el ámbito del transporte. Una serie de eventos, campañas e iniciativas en 2021 promoverán el ferrocarril como un medio de transporte sostenible, innovador y seguro. Destacará sus beneficios para las personas, la economía y el clima y se centrará en los desafíos pendientes para crear un verdadero Espacio Ferroviario Europeo Único sin fronteras.

«No hay duda de que el transporte ferroviario supone enormes beneficios en la mayoría de las áreas: sostenibilidad, seguridad, incluso velocidad, una vez que se organice y se diseñe de acuerdo con los principios del siglo XXI. Pero también hay algo más profundo a cerca de los ferrocarriles: conectan la UE no sólo en términos físicos. Establecer una red coherente y funcional en toda Europa es un ejercicio de cohesión política. El Año Europeo del Ferrocarril no es un acontecimiento aleatorio. Llega en el momento adecuado, cuando la UE necesita este tipo de empresa colectiva», dice la comisaria de Transporte Adina Vãlean, al anunciar la propuesta.

Como uno de los medios de transporte más sostenibles y seguros que tenemos, el ferrocarril desempeñará un papel importante en el futuro sistema de movilidad de Europa. El ferrocarril no sólo es respetuoso con el medio ambiente y eficiente en cuanto a la energía, sino que también es el único modo de transporte que ha reducido casi continuamente sus emisiones de CO2 desde 1990, al mismo tiempo que ha aumentado los volúmenes de transporte. El ferrocarril conecta a las personas, las regiones y las empresas de toda la UE. Además, es una prueba de la experiencia de la ingeniería europea y parte de nuestro patrimonio y cultura europeos.

El Año Europeo del Ferrocarril en 2021 ayudará a acelerar el ritmo de la modernización del ferrocarril, que es necesaria para convertirlo en una alternativa más popular a los modos de transporte menos sostenibles. 2021 será el primer año completo en el que las normas acordadas en el Cuarto Paquete Ferroviario se aplicarán en toda la UE. El año 2021 también marca varios aniversarios importantes para el ferrocarril: el 20º aniversario del primer Paquete Ferroviario, el 175º aniversario del primer enlace ferroviario entre dos capitales de la UE (París-Bruselas), así como los 40 años del TGV y los 30 años de la ICE. El festival internacional de arte EUROPALIA ya ha elegido el ferrocarril como su tema para 2021, y contribuirá activamente a la amplia gama de actividades que tendrán lugar a lo largo del Año Europeo del Ferrocarril.

En su comunicación del 11 de diciembre de 2019, la Comisión Europea estableció un Acuerdo Verde Europeo para la UE y sus ciudadanos, con el objetivo de lograr la neutralidad climática para 2050. Dado que el transporte representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, el sector desempeñará un papel crucial en el logro de este objetivo y se ha fijado el objetivo de reducir sus emisiones en un 90% para 2050.

En el marco del Acuerdo Verde Europeo, la Comisión está elaborando actualmente una estrategia de movilidad sostenible e inteligente que abordará las emisiones de todos los medios de transporte. Con carácter prioritario, una parte sustancial del 75% del transporte de mercancías por carretera que se realiza actualmente debería pasar al ferrocarril y a las vías navegables interiores. La propuesta de la Comisión de declarar el año 2021 como Año Europeo del Ferrocarril debe ser aprobada ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo.

Ardanuy modernizará la red de Albania

Los ferrocarriles de Albania (Hekurudha Shqiptare – HSH) han adjudicado al consorcio encabezado por Ardanuy Ingeniería, del que forman parte también Metrotenerife y SIM SpA Albania, los trabajos de consultoría y asistencia técnica para un nuevo proyecto de mejora de las conexiones de la capital del país, Tirana. La UTE asistirá a HSH en la implementación de las fases de licitación y adjudicación de las obras para la rehabilitación de más de 34 kilómetros de la red entre la terminal de transportes de Tirana (Tirana Public Transport Terminal, PTT) y la ciudad de Durres. Este contrato incluye también los trabajos de consultoría para la construcción de un nuevo ramal de 5 kilómetros y un intercambiador que conecten la línea Tirana-Durres con el aeropuerto internacional de la ciudad.

Este proyecto es parte de la Ruta 2 del Corredor Balcánico Oeste (Western Balkans Core Network) que unirá las ciudades de Podgorica, en Montenegro, y Vlore, en Albania y que se ha incluido como una de las extensiones de la Red Transeuropea de Transporte (Ten-T) a esta zona. El proyecto está financiado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).

El contrato ha comenzado en febrero de este año y finalizará en enero de 2024. Durante estos cuatro años, el consorcio se hará cargo, entre otros aspectos, del asesoramiento, y revisión de toda la documentación necesaria para el correcto desarrollo de las fases de la licitación y adjudicación de las obras, así como del soporte técnico a la Unidad de Implementación de Proyectos de HSH para la correcta ejecución de la obra. Adicionalmente, se encargará de asegurar que todos los procedimientos cumplen con los requerimientos establecidos por el BERD.

En la elección del consorcio, los ferrocarriles de Albania han valorado aspectos como la experiencia de las compañías en dirección de proyectos (Project Manager) e ingeniería civil, así como su reconocida trayectoria en el campo del transporte.

Ardanuy Ingeniería es altamente competitiva y se ha especializado en el diseño de soluciones compatibles con el desarrollo sostenible. La empresa posee un alto nivel de especialización en proyectos de infraestructura, así como, de superestructura de vía e instalaciones: señalización, sistemas ERTMS, CBTC, ATP, ATO (conducción automática), UTO, telecomunicaciones, catenaria convencional y rígida, subestaciones eléctricas de tracción, sistemas de control remoto y telemandos de tráfico (C.T.C.’s). También es un referente en consultoría para material móvil.

La mejora de la conectividad dentro de los Balcanes occidentales, así como entre los Balcanes occidentales y la Unión Europea, es un factor clave para el crecimiento y el empleo y aportará beneficios evidentes a las economías y los ciudadanos de la región. Sin embargo, no sólo la infraestructura mejorará la conectividad. Es igualmente importante la aplicación de normas técnicas y medidas blandas como la alineación y simplificación de los procedimientos de cruce de fronteras, las reformas ferroviarias, los sistemas de información, los planes de seguridad y mantenimiento de las carreteras, la desagregación de los ferrocarriles y el acceso de terceros.

Gloria: 20 millones en daños en la red catalana

Adif estima que la borrasca Gloria ha provocado daños en la infraestructura ferroviaria en Catalunya por valor de 20 millones de euros. Según los primeros cálculos de los técnicos, se han detectado 52 zonas con severas afectaciones, fundamentalmente al norte de las demarcaciones de Barcelona y Girona, informa El Vigía. Aunque los principales daños se han registrado en infraestructuras marítimas, sobre todo en los puertos, los efectos del temporal se han notado en la práctica totalidad de las líneas ferroviarias de ancho convencional. Esta generalización de las incidencias dificulta los trabajos de los técnicos y ralentiza el restablecimiento de los servicios, según apunta el gestor ferroviario.

Los daños más graves se localizan en las líneas Barcelona-Mataró-Maçanet (14 incidencias), Barcelona-Vic-Puigcerdà (18), Barcelona-Sant Celoni-Portbou (14), Barcelona-Manresa (1), Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza (2), Barcelona-Vilanova i la Geltrú-Sant Vicenç de Calders (2), y Barcelona-Vilafranca del Penedès (1).

Los equipos técnicos ha restablecido la circulación en todos los tramos, excepto en Malgrat-Blanes, interrumpido por el colapso del puente sobre el río Tordera. Por ahora, se desconoce la fecha de restablecimiento de la línea, hasta que los técnicos puedan acceder a la zona con garantías y realicen un estudio pormenorizado de los daños.

En la línea del Maresme, las olas y el viento han dañado la señalización y las comunicaciones por acumulación de arena y sedimentos en otros tres puntos, ocupaciones de circuitos y problemas en la vía, además de desperfectos en la red de fibra óptica. Actualmente, la infraestructura está operativa desde Barcelona hasta Malgrat y entre Blanes y Maçanet.

Una de las líneas con más incidencias es la Barcelona-Vic-Puigcerdà, donde se han registrado 18. Destacan nueve desprendimientos, decenas de árboles caídos, la inundación del túnel de Vic y problemas de señalización en varios puntos. En la línea Barcelona-Sant Celoni-Portbou, se han producido desprendimientos, incidencias en terraplenes y arrastre de materiales, lo que suma 12 de las 14 afectaciones. En el tramo Maçanet-Girona se circula con restricciones en vía única. El restablecimiento del tráfico en esta vía está previsto para el 3 de febrero.

En la línea Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza se han registrado daños por desprendimientos y el enganchón de un tren con la catenaria. Hay dos incidencias más en la línea Barcelona-Vilanova-Sant Vicenç de Calders. Otra también por desprendimiento entre Terrassa y Manresa, y una más por la caída de un árbol en Sant Joan Despí. Todas ellas están completamente normalizadas.

Por razones de seguridad se han establecido limitaciones temporales de velocidad, que se irán suprimiendo en los próximos días o semanas. En total, Adif ha movilizado a 220 técnicos propios y de empresas colaboradoras y unas 30 máquinas (dumpers, vaiacares, bateadoras, perfiladoras, vehículos de vía), además de camiones y otra maquinaria.

Doha tiene ya listo el metro del mundial

Todas las líneas del Metro de Doha están ya abiertas al público, dos años antes de que se celebre el mundial de fútbol. La red completa de metro tiene tres líneas -roja, verde y dorada- con 79 kilómetros de longitud y 37 estaciones. El metro unirá los estadios donde se jugará la Copa Mundial de la FIFA 2022. Las fases futuras incluirán la introducción de una línea adicional (Azul) y la expansión de las existentes, con más de 60 estaciones adicionales, y la primera expansión se completará para 2026, con 217 kilómetros.

El contrato de 20 años adjudicado en diciembre de 2017 por Qatar Rail cubre la operación y el mantenimiento de toda la red de metro, así como la red de tranvías de Lusail, cuya apertura está prevista para 2020. Se trata de la primera red ferroviaria urbana del país y es una pieza clave del ‘Qatar Vision 2030’, un plan estratégico establecido por el gobierno qatarí que tiene como objetivo aumentar el atractivo de Doha mediante la diversificación y mejorar las opciones de movilidad compartida.

El metro ya es medio de transporte habitual entre los qataries, acostumbrados a moverse en sus coches particulares, algo que debido a la expansión del país cada vez se hace más dificultoso por el tráfico. Una inversión de 36.000 millones de euros ha servido para enterrar el 80% de la línea férrea. Los trenes pueden alcanzar los 100 kilómetros hora y no hay conductor. Para la Copa del Mundo habrá 110 vehículos y el tiempo de intervalo entre uno y otro será de apenas dos minutos en los momentos de más demanda de pasajeros. Cuentan además con red wifi y coches para las familias con mujeres y niños.

Por sólo 50 céntimos de euro, los que cuesta el billete más sencillo, el objetivo es que todos los aficionados se muevan en este nuevo medio de transporte ante el tráfico y restricciones que habrá en los accesos a los estadios, sistema que ha resultado ya un éxito en el Mundial de clubes que acaba de celebrarse en Doha, ya que prácticamente todos los hinchas de Flamengo o Liverpool, los dos equipos que se midieron en la final, utilizaron el metro para llegar al encuentro jugado en el Khalifa Stadium.

Ocho serán los recintos que serán sede del Mundial, todos ellos en construcción menos el Khalifa. Pese a que la temperatura en el mes de enero es ideal, unos 20 grados aproximadamente, todos ellos estarán climatizados por lo que se seleccionarán las condiciones en la que se disputará cada partido. Cinco sedes tendrán estación de metro. En 50 minutos podrá trasladarse del Khalifa Stadium, el estadio referencia al ser el más antiguo, de hecho el único que no será nuevo, al Lusail Stadium, uno de los que está en construcción y que será sede de la final. De los ocho estadios cinco (Lusail, Khalifa, Ras Abu Aboud, Education City y Al Rayyan) tienen esa parada en la puerta del recinto, pero los otros tres contarán desde la más cercana con lanzaderas en forma de líneas de ‘shuttle’ bus comunes.

El traslado desde el estadio de Lusail (estación Lusail) hasta el Khalifa Stadium (parada en Sport City) obliga a un transbordo, pero aun así el trayecto se cubre en poco menos de una hora. Se utiliza la línea roja con intercambio a la dorada en la estación Msheireb. Se hace en cualquier caso con comodidad, porque los vagones son espaciosos y los asientos grandes y acolchados.

Con el metro será posible ver más de un partido en directo al día. Las dos sedes más alejadas de Qatar 2022 (Al Bayt y Al Wakrah) están separadas por 55 kilómetros, pero mediante metro y shuttle se podrá realizar este trayecto en una hora. Será de los más largos.

Talgo fabricará para Adif otro tren auscultador

Talgo se ha adjudicado el contrato de suministro a Adif de un nuevo tren para destinarlo a labores de auscultación de la red ferroviaria de Alta Velocidad por un importe de 47,3 millones, según informó Adif. Se trata del segundo tren auscultador que Talgo se adjudica para la compañía pública propietaria de la red ferroviaria, después de que a comienzos de este mes ya se hiciera con una primera unidad por 39 millones de euros.

El actual tren deberá contar con rodadura desplazable y distintos sistemas de señalización y control, de forma que le permita realizar labores de auscultación no sólo por la línea de Alta Velocidad, sino por las vías de la red convencional, más anchas. El contrato incluye además la prestación del mantenimiento del tren durante un periodo de cinco años, una vez que se entregue el vehículo y entre en servicio, para lo que Talgo cuenta con un periodo de algo más de tres años (cuarenta meses). También dispondrá de sistemas de seguridad ERTMS (Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario) y Asfa Digital (Anuncio de Señales y Frenado Automático), y podrá alcanzar una velocidad máxima de 330 kilómetros por hora en ancho UIC y 300 en ancho ibérico.

La auscultación ferroviaria es un procedimiento por el que se analizan los principales parámetros de la vía con el objetivo de establecer, mantener e incrementar la calidad, fiabilidad y seguridad de las infraestructuras. Los trenes auscultadores van provistos de la instrumentación y el hardware y software necesarios para realizar la diagnosis de la calidad de la infraestructura. Adif dispone de tres trenes laboratorio, Séneca (Talgo 330 y apodado ‘Heineken’ por su antiguo color verde) y BT (355.001 y 355.002, antes Talgo XXI).

El encargo de estos trenes por parte de Adif se enmarca en el plan aprobado en octubre de 2018 por la compañía dependiente del Ministerio de Fomento, que aún contempla la compra de otros tres trenes, dos para red convencional y otro para la Alta Velocidad. Estas unidades se destinan a auscultación, una labor «estratégica», según asegura Adif, tanto durante la fase de construcción de una línea como en su puesta en servicio, ya que los datos que recaban se utilizan para determinar su los distintos subsistemas que componen un corredor cumplen con los criterios necesarios. También son básico para mantenimiento de las líneas ya en servicio, dado que su evaluación de la calidad de la infraestructura permite minimizar posibles incidencias.

Adif ya adjudicó a la compañía que preside Carlos Palacio Oriol en octubre un primer contrato para la fabricación y suministro de un tren auscultador y otros componentes y servicios por importe de 39 millones de euros. El vehículo estará compuesto de dos cabezas tractoras y seis coches cuyo interior estará adaptado como un laboratorio destinado a realizar labores de auscultación de la red ferroviaria. El contrato incluye el suministro de componentes y piezas adicionales para el tren y su mantenimiento posterior.

Talgo fabricará un tren auscultador para Adif

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado a Talgo un contrato para la fabricación y suministro de un tren auscultador y otros componentes y servicios por importe de 39 millones de euros. El vehículo estará compuesto de dos cabezas tractoras y seis coches cuyo interior estará adaptado como un laboratorio destinado a realizar labores de auscultación de la red ferroviaria.El contrato incluye el suministro de componentes y piezas adicionales para el tren y su mantenimiento posterior.

Talgo precisa en un comunicado remitido a la CNMV que la unidad se entregará en un periodo de 38 meses desde la formalización de la adjudicación, y además suministrará componentes adicionales y servicios de mantenimiento por cinco años al Adif. Del importe total del contrato, 18 millones de euros corresponden a la fabricación del tren. El resto, es el monto de los suministros y el mantenimiento.

La auscultación ferroviaria es un procedimiento por el que se analizan los principales parámetros de la vía con el objetivo de establecer, mantener e incrementar la calidad, fiabilidad y seguridad de las infraestructuras. Los trenes auscultadores van provistos de la instrumentación y el hardware y software necesarios para realizar la diagnosis de la calidad de la infraestructura. Adif dispone de tres trenes laboratorio, Séneca (Talgo 330 y apodado ‘Heineken’ por su antiguo color verde) y BT (355.001 y 355.002, antes Talgo XXI).

El nuevo tren de alta velocidad instrumentado, que prestará servicio en todas las líneas de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), deberá disponer de la correspondiente autorización de entrada en servicio y ser apto para circular por la RFIG en sus dos anchos, ibérico e internacional. De momento, se le ha bautizado como Dr. Avril, en alusión al nuevo tren que fabrica la firma española y a su carácter técnico.

La compañía que preside Carlos Palacio Oriol desde 2002 ha aumentado en nueve años el contrato de mantenimiento de trenes que tiene vigente con los ferrocarriles de Kazajistán, por lo que ahora se compromete a realizar estos servicios hasta el año 2036. El incremento es consecuencia de la renegociación realizada sobre el contrato que tiene desde hace años con el país con el fin de adaptarlo a las necesidades y coyuntura de este Estado.

Así, en virtud del ajuste, Talgo ya no continuará con el suministro de piezas de trenes que venía realizando a Kazajistán para que acometa la fabricación local de trenes en la factoría Tulpar-Talgo del país. Como consecuencia de este acuerdo, la cartera de pedidos de Talgo aumentará en aproximadamente 177 M€, si bien, en valor presente consideramos que el acuerdo es neutro para el grupo.