Archivo mensual: febrero 2018

Talgo ultima el pedido de 36 trenes a La Meca

Talgo ha fabricado ya 33 trenes de Alta Velocidad del pedido total de 36 unidades que suministrará a Arabia Saudí para explotar la línea de Alta Velocidad entre las ciudades de La Meca y Medina. La compañía ha enviado ya catorce de estos trenes al país árabe, y tiene «listos» otros siete para enviarlos en «las próximas semanas». La firma que preside Carlos de Palacio prevé concluir la fabricación de este contrato en 2018, para cuando están previstos otros «hitos», como el envío del resto de trenes a Arabia y la inicio de la operación comercial.

Talgo ultima la fabricación de este pedido mientras ha cerrado el año con un récord en la consecución de nuevos contratos, que sumaron 701 millones de euros. Este importe se eleva a 1.018 millones de euros en caso de incluir los pedidos pendientes de firma y es el mayor que logra la empresa en, al menos, los últimos siete años. De esta forma, el fabricante también cerró 2017 con un récord en su cartera de contratos pendientes de acometer, dado que se situaba en unos 3.100 millones de euros, importe equivalente a ocho veces la facturación de la empresa.

De este importe, 723 millones de euros corresponden a contratos de fabricación, entre los que figuran el del pedido de 30 trenes Alta Velocidad que Renfe le encomendó a comienzos del pasado año. El 71% restante son los trabajos de mantenimiento, que aseguran una «alta generación de caja». Elfabricante de trenes asegura que durante 2017 ya ha recibido «pagos por importes significativos» de este contrato, que le han permitido recuperar las inversiones realizadas en el proyecto. En concreto, indica que le reportó el grueso de los 135 millones de euros que la compañía facturó el pasado año en la zona de Oriente Medio.

La puesta en servicio de la Alta Velocidad a La Meca, que construye y explotará un consorcio de empresas españolas, inicialmente prevista para el próximo mes de marzo, está actualmente pendiente de que el grupo logre un nuevo acuerdo con la autoridades saudíes.

Talgo asegura que cuenta con una cartera de proyectos por los que analiza pujar en los próximos dos años, valorada en unos 8.500 millones de euros, ante la que espera «incrementar de forma sustancial» el número de ofertas a presentar. En el plano económico-financiero, Talgo obtuvo un beneficio neto de 42,8 millones de euros en 2017, lo que supone un descenso del 37,9% respecto al año anterior, por el menor ciclo de fabricación y los mayores gastos financieros.

Los ingresos del fabricante de trenes disminuyeron un 33,7% el pasado año, hasta 384,4 millones, también por la menor fabricación. El 61% de esta facturación procedió de los proyectos internacionales del grupo, entre los que se incluye el denominado ‘AVE del Desierto’. De su lado, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 87,6 millones de euros, un 22,7% menos, según detalla la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Durante el pasado año, Talgo disparó la generación de caja, que sumó 188 millones, importe que espera elevar este ejercicio, gracias a la entrega de trenes a Arabia, lo que le permitirá amortizar inversiones y recortar deuda. En este sentido, al cierre de 2017, el fabricante presentaba un endeudamiento bancario de 271 millones de euros.

El Semaf convoca paros en Renfe para marzo

El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf) ha convocado seis jornadas de huelga en Renfe para marzo, desde el próximo viernes, 2, con 24 horas de duración, y paros parciales los días 9, 11, 12, 13 y 14, que afectarán a todos los servicios de viajeros: Alta Velocidad, Larga y Media distancia, Cercanías y Mercancías. Los maquinistas denuncian «continuos fallos y carencias en la operación diaria», tanto en la conservación de las infraestructuras y del material rodante, como en la gestión dentro de la empresa ferroviaria. El secretario general del Semaf, Juan Jesús García Fraile, asegura que esas deficiencias «ponen en peligro la calidad del servicio y la seguridad de los ciudadanos».

El personal de conducción de Renfe, además de la huelga de 24 horas del próximo viernes, parará su actividad de manera parcial con el siguiente calendario: viernes, 9 de marzo (de 12.00 a 16.00 y de 18.00 a 22.00); domingo, 11, (de 19.00 a 23.00); lunes, 12, (de 05.00 a 09.00; de 14.00 a 16.00 y de 18.00 a 22.00); martes, 13, (de 05.30 a 09.30; de 13.00 a 15.00, y de 19.00 a 23.00), y el miércoles, 14, (de 06.00 a 10.00).

Están llamados a secundar la huelga 5.500 trabajadores del personal de conducción de Renfe, de los que cerca del medio millar pertenece a la gestión o desarrolla cursos de formación. De los 5.000 maquinistas activos, 650 pertenecen a mercancías y el resto a transporte de viajeros.

El secretario general del Semaf vaticina un «seguimiento importante» en la huelga que comenzará el próximo viernes, aunque el sindicato prevé que el Ministerio de Fomento fije unos servicios mínimos «abusivos» y que la empresa «compense los retrasos» que se produzcan con trenes de doble composición (con el doble número de vagones). El Semaf denuncia «la profunda desinversión que afecta de manera grave al mantenimiento de la infraestructura sobre todo en lo que no es Alta Velocidad».

Según el criterio del sindicato, que espera que en próximas fechas se unan a estas movilizaciones otras fuerzas sindicales, «se ha dejado de lado la parte convencional de ancho ibérico, sobre manera en Cercanías y transporte interurbano en las grandes ciudades». Denuncian un «deterioro absoluto con problemas con las catenarias, roturas de carril y otros desperfectos» en infraestructura, como la que afecta desde agosto al funcionamiento de las escaleras mecánicas en la estación madrileña de Atocha.

El Semaf también deja patente la «falta de personal» en el colectivo de conductores y la «imposibilidad para contratar ni de manera temporal» por parte de Renfe sin el visto bueno del Ministerio de Hacienda. Según indica García Fraile, en los últimos 4 años se han computado 1.600 bajas de maquinistas, frente a la incorporación de 1.150 nuevos conductores y personal de talleres. Añade que a solo dos años para la liberalización ferroviaria en España, Renfe «está en una mala posición de salida y no está preparada para competir.

Buenos Aires retira trenes de Metro Madrid

El metropolitano de Buenos Aires ha retirado, de forma preventiva, tres trenes del modelo CAF 5000 que adquirió a Metro de Madrid en el año 2011 y solicita al suburbano madrileño que confirme si en los vehículos hay presencia de amianto. Subterráneos de Buenos Aires S.E (SBASE) adopta esta medida tras conocer que Metro de Madrid confirma la presencia de este mineral, denominado también asbesto y que está prohibido en Argentina, en determinados componentes eléctricos en vehículos e instalaciones. Este material «no representa riesgos para los pasajeros ni para los operarios si no es manipulado» y la retirada de los vehículos no afectará a la frecuencia de esta línea.

En 2011, el suburbano madrileño traspasó 24 trenes a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado de la gama 5000, a los que se unieron 12 más en el año 2012. Metro de Madrid confirmaba hace unos días que varios trenes del modelo 5000 y 2000, con una antigüedad entre 30 y 35 años, tenían en su interior un componente eléctrico con amianto, que se prohibió en el año 2002 para nuevas construcciones.

El suburbano señala que a partir de ese ejercicio se adoptaron medidas de seguridad para evitar la exposición y que la presencia no entraña riesgos para los viajeros. A su vez, recalca que estos elementos se encapsularon a partir de la prohibición y que el protocolo de la compañía evita la exposición a este mineral por parte de los empleados, a los que se exhorta a no manipular esos elementos. Metro de Madrid ha realizado mediciones en seis subestaciones y un tren de su red para detectar si hay fibras de amianto en las instalaciones y todas ellas han dado negativo.

La compañía prevé realizar exámenes médicos a un total de 413 trabajadores de labores de mantenimiento y obras y que ya se han obtenido los resultados de las pruebas de 342 empleados, todos ellos negativos. En ese grupo también se contempla los más de 50 empleados relacionados con mantenimiento de escaleras mecánicas.

La Inspección de Trabajo ha levantado un acta de infracción que propone una sanción de 191.000 euros contra Metro de Madrid al entender que no adoptó medidas suficientes para prevenir la seguridad y salud de los trabajadores ante exposición de amianto. El acta contra el suburbano alude a una infracción «muy grave» en materia de normativa de seguridad laboral relativas con la prevención de enfermedades relacionadas con el amianto.

El consejero delegado de Metro de Madrid, Borja Carabante, explica que la propuesta de sanción se comunicó a la compañía y que Metro presentará alegaciones, para lo que tiene un plazo de 15 días. También asegura que existe un caso de un trabajador de mantenimiento ha contraído una enfermedad (cáncer de pulmón) por presencia de amianto y sospecha que puede haber un segundo caso de un trabajador afectado.

El ferrocarril español mira al sudeste asiático

La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) ha organizado una delegación empresarial a Filipinas e Indonesia dentro del plan de actividades para 2018.Con esta iniciativa se buscan nuevas oportunidades de negocio en el sudeste asiático, donde las infraestructuras ferroviarias tienen un gran peso en los actuales planes de inversión. En la agenda del viaje se ha previsto una ronda de contactos con altos cargos de las principales administraciones del sector. Entre ellos, los Ferrocarriles Nacionales Filipinos (PNR), el operador del metro ligero de Manila (Manila Light Rail Transit Authority-LRTA) o la compañía nacional ferroviaria de Indonesia, PT KAI.

Mafex tiene como objetivo servir al sector ferroviario español, mediante la ayuda a sus empresas en sus procesos de internacionalización y la defensa de los intereses generales de sus empresas asociadas para conseguir, en cooperación, el más alto nivel de competitividad posible de las mismas. Entre sus actividades se incluye la coordinación de una intensa agenda de delegaciones empresariales y misiones de promoción y apertura de mercados; la difusión de información de interés a los socios, así como la comunicación institucional con diferentes administraciones nacionales e internacionales. Con el fin de dar respuesta a los nuevos retos del sector y apoyar el liderazgo tecnológico de la industria, Mafex ha creado un nuevo comité de innovación y competitividad que refuerza su organización interna.

La visita de la delegación española se produce en un momento clave en el desarrollo de nuevas redes de transporte en Filipinas. El Gobierno ha puesto en marcha el plan de infraestructuras 2017-2022 (Philliphine Development Plan 2017-2022) donde el ferrocarril es uno de los protagonistas. En concreto, los principales proyectos ferroviarios suman 9.110 millones de euros. En este sentido cabe destacar proyectos como la construcción de la red de Mindanao, la rehabilitación y expansión del metro ligero de Manila, la construcción de estaciones de intercambio con otros medios de transporte, el impuso a la red de cercanías, así como la primera red de metro subterránea del país.

Con la intención de dar mayor visibilidad a la industria ferroviaria española y facilitar su involucración es dichos proyectos, Mafex ha organizado, en colaboración con la Oficina Comercial de España en Manila, la conferencia “Railway Technologies from Spain”, que ha contado con la participación de 16 empresas españolas y otras tantas locales, más una nutrida representación institucional encabezada por el Ministerio de Transporte filipino. El objetivo de esta jornada ha sido destacar tanto el alto nivel tecnológico como la gran experiencia acumulada por el sector en el diseño, desarrollo y operación de proyectos de transporte en todo el mundo, así como la capacidad para adaptar estos conocimientos a los retos a los que se enfrenta actualmente Filipinas. Esta agenda de trabajo se ha completado con una reunión con el representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el país debido a su liderazgo en la inversión en proyectos de transporte ferroviario.

Respecto a Indonesia, el programa de inversiones “National Long Term Development Plan (RPJPN 2005-2025” incluye partidas específicas para el impulso al ferrocarril. Este plan requerirá aproximadamente 300.053 millones de euros en inversiones entre 2015 y 2019. Tal es su magnitud que se ha calificado como el “proyecto ferroviario más grande del país” desde su independencia. Estos fondos se destinarán a más de 3.258 kilómetros de vías, para pasajeros y mercancías, que atravesarán las islas de Sumatra, Java, Kalimantan, Sulawesi y Papúa. Además, En la isla de Yakarta se llevarán a cabo las mayores inversiones que se destinarán al tramo de alta velocidad Yakarta-Bandung y el metro ligero, entre otros.

Fomento impulsa el ‘made in Spain’ en Londres

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, viaja la próxima semana a Londres para respaldar la participación de empresas españolas en los grandes proyectos de infraestructuras previstos en el país, entre los que figuran la construcción del TAV y la ampliación del aeropuerto de Heathrow. Reino Unido, a pesar del ‘Brexit’, figura como uno de los once mercados que Fomento considera estratégicos para reforzar la internacionalización de las constructoras españolas y las empresas públicas dependientes del Ministerio Renfe, Adif y Aena.

Entre las grandes obras de infraestructuras que Fomento ha identificado en este país figuran la construcción de la primera línea de Alta Velocidad del país, la que unirá Londres con Birmingham y, en una segunda fase, con Manchester. También contempla el Crossrail, la red ferroviaria subterránea de cercanías que se construye bajo Londres, y la extensión del aeropuerto de Heathrow.

El viaje oficial de De la Serna a Londres, programado para el miércoles 28 de febrero, tendrá lugar después de que el pasado verano las constructoras españolas no lograran hacerse con ninguno de los contratos en que se divide la construcción de la primera fase de la Alta Velocidad. No obstante, las compañías españolas del ramo presentes en el país suman una inversión en ese mercado entre otras, concesiones y servicios por valor de 55.000 millones de euros. Además, ACS, FCC, Ferrovial o Talgo concurren por proyectos que suman 8.000 millones. En la actualidad Talgo figura entre los fabricantes ferroviarios que pugna por hacerse con el suministro de los trenes de este corredor. El también fabricante de trenes CAF logró recientemente un pedido de trenes regionales en el país, donde ha comprado una firma de ingeniería y ha anunciado la apertura de una fábrica en Newport.

La visita del titular de Fomento a Reino Unido del miércoles comprenderá la celebración de un encuentro empresarial con intereses en ese país. Además, De la Serna mantendrá una reunión con el ministro de Transportes británico, Chris Grayling, y visitará una de las obras que firmas españolas acometen en el país. El ministro visitará las obras que ACS, a través de su filial Dragados, realizar para mejorar una de las estaciones del metro de Londres, la estación de Bank, un recinto que cada año transitan 52 millones de ciudadanos.

Alsa desafía a Renfe y formará a sus maquinistas

Alsa ha logrado habilitación para tener un centro de formación de personal ferroviario, incluidos maquinistas de tren, con lo que la compañía de autobuses da así un paso más en su posicionamiento en el sector del transporte de viajeros en tren que se abrirá a la competencia y dejará de ser monopolio de Renfe en 2020. La firma propiedad del grupo británico National Express ya cuenta con licencia de operador ferroviario privado desde 2013.

Alsa ha logrado de la Agencia de Seguridad Ferroviaria la correspondiente homologación como centro de formación de personal ferroviario, lo que le habilita para impartir formación y dar títulos a distintos profesionales del sector ferroviario. Entre los títulos que Alsa podrá impartir se incluye el de maquinista, esto es, conductor de vehículos ferroviarios, e incluso también dará cursos de «reciclaje de personal de conducción» entre otros, como son el de formación sobre infraestructuras y material rodante, operadores de vehículos de maniobras y auxiliar de operaciones de tren y cabina.

En verano de 2017 se convirtió en la primera empresa privada en operar un tren en el país, aprovechando la apertura a la competencia de los trayectos de carácter turístico. En esa fecha inició la explotación del tren ‘Felipe II’, el convoy turístico entre Madrid y El Escorial. Ahora, la compañía de transporte de viajeros en autobús, además de estar habilitada como operador ferroviario, podrá también formar trabajadores para prestar servicios en este sector, tanto a la propia empresa como a terceros.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó recientemente a Renfe a cumplir con una serie de medidas para garantizar que los operadores operadores ferroviarios privados, que por el momento que compiten con la compañía pública en tráfico de mercancías, no se queden sin maquinistas. Según el ‘superregulador’, las ofertas de empleo para conductores de tren que lanza Renfe provocan un efecto llamada sobre maquinistas de operadores alternativos «que no pueden igualar las ventajas de contratación del operador público». Este hecho, y el que no exista en el mercado una suficiente bolsa de maquinistas, impide la competencia en el transporte de mercancía en tren.

En el caso de Alsa, la compañía suma esta nueva faceta de formador de personal ferroviario a la que la firma ya viene prestando sobre otras materias relacionadas con el transporte, ante el potencial negocio que se abre en el transporte en tren ante la liberalización. En cuanto al centro de formación de personal ferroviario, Alsa inicialmente lo implantará en sus sedes de Madrid, si bien a corto plazo también prevé extender esta actividad a sus centros de Asturias y León.

Interés por el tren bioceánico de Bolivia en España

El proyecto del tren bioceánico que unirá puertos de Brasil y Perú a través de Bolivia despierta un «enorme interés» en empresas españolas, que reciben información detallada del proyecto impulsado por el Gobierno de Evo Morales. Unas cuarenta firmas españolas participan en una jornada informativa de forma simultánea en La Paz y Madrid por videoconferencia, organizada por el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) y la Oficina Comercial en Bolivia.

«Hay un enorme interés por participar, porque las empresas españolas tienen una gran experiencia en el tema ferroviario, tanto en España como a nivel internacional», resalta el embajador español en este país. Enrique Ojeda cita como ejemplo el tren de alta velocidad construido por un consorcio español entre las ciudades saudíes de La Meca y Medina.

En el encuentro participa el coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas de Bolivia, Ariel Torrico, quien ofrece «una exposición muy detallada» sobre el estado actual del proyecto, indica Ojeda. El embajador resalta que es una jornada fructífera, en la que las firmas españolas pueden «resolver» las preguntas que tienen sobre el proyecto, «que no es sólo de vertebración del país, sino de integración regional«.

El llamado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración está proyectado para unir, a través de Bolivia, el puerto peruano de Ilo con el brasileño de Santos. Además de Bolivia, Brasil y Perú, también se beneficiarían Paraguay, Uruguay y Argentina mediante la construcción de un ramal del ferrocarril desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.

Empresas de Alemania, Suiza y China también han expresado su interés en participar en el proyecto y han avanzado conversaciones con el Ejecutivo boliviano. Al respecto, Ojeda señala que «eso no es obstáculo para que también haya interés de otros, como es el caso de España». El diplomático remarca que se trata de «un proyecto muy ambicioso de nivel regional», con una inversión calculada de unos 7.000 millones de dólares sólo en el tramo de Bolivia y de unos 14.000 millones en conjunto.

«Entonces habrá participación diversa y variada. Habrá que ver, una vez que esté más avanzado el proyecto, cómo se hacen los contratos, las licitaciones, qué tipo de inversión hay, y a partir de ahí ya se verá qué grado de participación de las empresas de un país u otro hay», sostiene el embajador. El diplomático agrega que la Embajada de España en Bolivia se mantendrá en contacto con las autoridades bolivianas e informará a las empresas españolas «de cuáles son los siguientes pasos, para ver de qué forma puede concretarse su participación» en el proyecto.

Renfe lanza una tanda de billetes AVE a 25 euros

Renfe lanzará este próximo domingo, 25 de febrero, una nueva tanda de 25.000 billetes para viajar en tren AVE con un precio único de 25 euros, anuncia el ministro de Fomeno, Íñigo de la Serna. La compañía retoma, con esta venta puntual, una iniciativa que ya llevó a cabo el pasado año, con motivo del 25 aniversario de la inauguración del primer AVE del país, y que tuvo una importante acogida por parte de los viajeros.

Las nueve tandas de 25.000 billetes a 25 euros que Renfe lanzó el pasado año se comercializaron en tiempos récord, en la mayoría de los casos en menos de una hora. La nueva remesa se ofertará en la madrugada de este domingo día 25 de febrero y también será de 25.000 billetes a 25 euros, según detalla el titular de Fomento durante un viaje en tren a Barcelona para conmemorar los diez años de la puesta en servicio del AVE a la Condal. Durante esta década un total de 85 millones de viajeros han viajado en AVE por la línea entre las distintas ciudades que une, de los que 35 millones lo hicieron directamente entre Madrid y Barcelona.

El AVE celebra su décimo aniversario tras haber superado al ‘puente aéreo’, su principal competidor, en cuota de mercado. El tren de Alta Velocidad superó la cota del 50% frente al avión en mayo de 2012, cuatro años después de su puesta en servicio, y actualmente acapara el 63% de los viajeros. Según Fomento, la puesta en servicio de este corredor AVE ha supuesto multiplicar casi por seis el uso del tren en esta relación y ha ahorrado 1.300 millones de euros en externalidades, esto es, en costes relacionados con la contaminación, seguridad y los accidentes que se hubieran registrado en caso no existir la línea de Alta Velocidad.

Durante el pasado año, el AVE Madrid-Barcelona transportó en su conexión directa entre las dos capitales 4,11 millones de pasajeros, el 61,1% del total y casi el doble respecto a los 2,33 millones (el 38,9%) que optaron por el ‘puente aéreo. En el conjunto de sus diez primeros años de servicio, este tren de Alta Velocidad ha transportado a más de 35 millones de viajeros.

La cuota del AVE frente al transporte aéreo en la conexión entre estas dos ciudades, la de mayor número de viajeros de todo el país, es inferior a la que el AVE ha logrado en sus enlaces con otras ciudades. En la conexión Madrid-Valencia el AVE copa el 87% de los pasajeros frente al avión. Este porcentaje se sitúa en el 85,9% en el caso del AVE más longevo, el Madrid-Sevilla, y en el 79,8% en uno de los más ‘jóvenes’, el Madrid-Alicante.

Con el fin de seguir plantando cara al avión y, sobre todo, atraer viajeros del vehículo privado y de las nuevas formas de movilidad en coche compartido, coincidiendo con el décimo aniversario del AVE a Barcelona, Renfe ha anunciado la puesta en marcha de un AVE ‘low cost’ en este corredor el próximo año. Este nuevo servicio, que se denominará EVA, ofrecerá billetes para viajar entre Madrid y la Ciudad Condal a unos 60 euros, un precio un 25% más barato respecto a la tarifa media actual incluyendo descuentos. Renfe espera ganar un millón de nuevos viajeros con el nuevo AVE a Barcelona que prevé poner en marcha con una oferta inicial de cinco relaciones por sentido.

La conexión AVE entre Madrid y Barcelona se puso finalmente en servicio el 20 de febrero de 2008, fecha a la fecha inicialmente fijada en diciembre de 2007, y doce años después de que en 1995 comenzaran las obras de construcción de la línea. La llegada a la Ciudad Condal supuso el tercer hito de una línea de Alta Velocidad que en los años anteriores ya había llegado primero a Lleida y, posteriormente, a Tarragona.

El juez reabre la causa del accidente de Valencia

La Audiencia Provincial de Valencia ha ordenado al juzgado instructor que reabra la causa del accidente de la Línea 1 de Metrovalencia, ocurrido el 3 de junio de 2006, en el que murieron 43 personas y otras 47 resultaron heridas, al ver indicios de delito. El proceso ha sido archivado en tres ocasiones por el Juzgado de Instrucción número 21 de Valencia y reabierto por decisión del tribunal. También se acuerda ofrecer la posibilidad de que declaren como investigados a Marisa Gracia, exgerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) y otras siete personas más: Salvador Orts -ocupaba el cargo de jefe de estudios y proyectos y miembro del Comité de Seguridad-; Francisco Gracía -director técnico de la explotación y miembro del Comité de Seguridad-; Vicente Antonio Contreras -director adjunto de la explotación-; Sebastián Argente -exjefe de la Línea 1-; Juan José Gimeno -entonces director de la Auditoría para la seguridad y circulación-; y Manuel Sansano, exdirector de Operaciones.

El Juzgado de Instrucción número 21 de Valencia archivó el procedimiento el pasado mes de mayo -por tercera vez desde que se inició la investigación- al descartar que existieran responsables penales y al no ver acreditado que en el siniestro «tuviese incidente un fallo o mal estado del material móvil o de la infraestructura». Tanto la Fiscalía como la Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio y otros afectados a título personal recurrieron esta decisión de sobreseimiento y ahora la Audiencia Provincial les ha dado parcialmente la razón y ha ordenado a la instructora que reabra el caso y ofrezca la posibilidad de tomar declaración como investigadas a ocho personas. Sin embargo, ha rechazado practicar otras diligencias pedidas por las acusaciones.

Según informa el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) en su cuenta de Twitter, esto supone que se ordena la apertura de juicio oral, que es una de las posibilidades contempladas en ese artículo. Tras esta diligencia, el tribunal señala que si no resultan necesarias diligencias de investigación que se deriven de estas declaraciones, se debe continuar con lo previsto en el artículo 779 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal «en congruencia con el contenido» de la resolución.

La Audiencia advierte a la instructora tras ver indicios de criminalidad: «No se trata de llegar a la convicción o constatación de que exista indicio o prueba de culpabilidad, materia reservada a los órganos jurisdiccionales que tienen encomendada la valoración probatoria, sino el descubrimiento de que existe algún indicio racional de criminalidad, suficiente en el procedimiento ordinario para dictar el correspondiente auto de procesamiento». Tras este paso judicial, lo siguiente sería la apertura de juicio.

La Audiencia afirma que la instructora ha hecho un «extraordinario ejercicio de instrucción procesal» a partir de una investigación extensa y prolongada por más de 10 años, pero considera que se abren «alternativas razonables» que impiden ratificar el sobreseimiento acordado. Entre ellos, advierte de que las actas del Comité de Seguridad, en la circulación en relación con los problemas puntuales del sistema FAP, «evidenciaban anomalías» en el sistema e «incidencias» propias de la instalación de un nuevo sistema tecnológico, «llegando incluso a reclamar la asamblea de maquinistas de 20 de septiembre de 2005 la necesidad de instalar balizas previas a todas las señales luminosas».

También sostiene la «necesidad» de haber prevenido el riesgo generado por el exceso de velocidad, «que se minimizó por la falta de respuesta adecuada»; y recuerda que tras un accidente de septiembre de 2005, el colectivo de maquinistas exigió a la directora gerente de FGV el dictado de normas de procedimiento y control más estricto del cumplimiento del Reglamento de circulación «sin que ello ocurriera». Junto a estos argumentos, recoge que se habían producido dos descarrilamientos previos al accidente por exceso de velocidad en la línea 4 en octubre de 1998 y marzo de 2006 e incluso se redujo la velocidad de 50 a 40 km/h en ese mismo tramo «sin adoptar medidas de seguridad adicional a la señal de limitación de velocidad».

El tribunal considera que existen indicios de que las omisiones detectadas en torno al análisis y valoración de riesgos, del lugar, trazado, descarrilamiento, infraestructura, material, incumplimiento de límites de velocidad, «pudieron crear un riesgo jurídicamente desaprobado o socialmente intolerable«. «Una vez adoptada la medida correctiva de limitación de la velocidad a 40 km/h en el tramo donde el siniestro se produjo, no se adoptó ninguna medida adicional que redujera el riesgo derivado de omisiones de cuidado por parte del maquinista», agrega la resolución. «Con dicha limitación -sostiene- la diligencia debida para el cumplimiento de la prohibición se hacía recaer exclusivamente sobre la acción del maquinista y ello no evitaba posibilidades aparentemente previsibles de incumplimiento de los cánones exigibles de velocidad máxima autorizada».

También ve como indicios que la existencia de una baliza previa, incluso con el mismo sistema FAP, hubiera podido evitar el siniestro; que si la velocidad hubiera estado controlada por baliza, previsiblemente se hubiera evitado el descarrilamiento; y que las deficiencias detectadas en el material móvil o en la infraestructura pueden ser indiciarias de la existencia de factores que podían aumentar por su propia naturaleza el riesgo de accidente y disminuían en paralelo la seguridad de las personas.

El tribunal rechaza una serie de diligencias solicitadas, en su mayor parte, por la Fiscalía, al considerar que no son necesarias. Se refiere a la impugnación del perito Andrés María Cortabitarte, sobre el que las acusaciones cuestionaban su objetividad y capacidad técnicas. Al respecto, la Audiencia estima que la valoración de la credibilidad del mismo corresponde a los órganos de enjuiciamiento. También rechaza que se designe a cuatro especialistas en transporte metropolitano al cuestionar la imparcialidad de los peritos de la Dirección General de Ferrocarriles, organismo dependiente de Fomento; así como que se requiera a la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea para que designe a dos peritos con el mismo cometido que los cuatro anteriores. La Sala estima que no hay razones justificativas para la repetición de las pericias.

Diez años del AVE a Barcelona

Renfe celebra este martes el décimo aniversario de la llegada del tren de alta velocidad a Barcelona con más de 35 millones de pasajeros transportados desde 2008, sólo en su conexión directa con Madrid, y más de 60 millones si se cuentan las demás estaciones de este corredor ferroviario. La llegada del AVE a Barcelona el 20 de febrero de 2008 permitió conectar la Ciudad Condal a través de servicios de alta velocidad con Andalucía -inicialmente vía Madrid y posteriormente a través de un ‘by pass’ en el sur de la capital- y reducir los tiempos de viaje con destinos del País Vasco, Asturias y Galicia, vía Zaragoza. A los datos de los trenes AVE se suman, además, los viajeros de los servicios de media distancia y alta velocidad (Avant) que circulan por la línea entre Figueras, Gerona y Barcelona y entre esta última y Camp de Tarragona y Lérida.

La celebración de los diez años del AVE en Barcelona coincide con el reciente anuncio de Renfe del lanzamiento de un nuevo servicio de alta velocidad ‘inteligente’, bautizado como EVA, que operará entre Madrid y El Prat de Llobregat (Barcelona) a partir de 2019. Se trata de un nuevo concepto de viaje para un nuevo tipo de viajero que pide inmediatez, personalización, servicios y pagar exclusivamente por los servicios que necesita, por lo que el precio medio será entre un 20% y un 25% (60-65 euros) inferior al AVE.

Con esta nueva marca, Renfe se prepara para la apertura del transporte ferroviario de viajeros a la competencia, que llegará con la liberación del mercado a partir de 2020. La operadora espera captar un millón de pasajeros al año entre los usuarios de la carretera o aquellos que no pueden subir al AVE por la alta ocupación en este corredor. Sólo en 2017, la conexión directa entre Madrid y Barcelona en servicios AVE registró más de 4,1 millones de viajeros, cifra que supone un incremento interanual del 7,6 % y una cuota de mercado del 65 % frente al avión.

El perfil del cliente del corredor Madrid-Barcelona es el de una persona de entre 35 y 44 años, que se desplaza por motivos laborales o de ocio y familiares y que viaja con una frecuencia media superior a diez veces al año. En cuanto a las tarifas, los viajeros optan mayoritariamente por la de ida y vuelta y precios promocionales. La valoración global del servicio es muy alta y los atributos más apreciados son la puntualidad, la rapidez, el confort del desplazamiento y la ubicación de la estación.

Hasta que en octubre de 2003 se abrió al servicio el tramo entre la capital de España y Lérida, en la relación Madrid-Barcelona circulaban cuatro trenes Talgo por sentido que empleaban siete horas en realizar el recorrido entre ambas ciudades. El inicio de la explotación comercial del tramo Madrid-Lérida se produjo con trenes AVE de la serie 100, que realizaban ocho servicios diarios y circulaban a 200 kilómetros por hora. También se pusieron en circulación seis trenes Altaria, que cubrían el trayecto entre Madrid-Barcelona en 4 horas y 35 minutos.

En mayo de 2006, se produjo un nuevo acontecimiento en la relación Madrid-Barcelona, al sustituirse el servicio Altaria por el Alvia, lo que redujo el tiempo de viaje a 4 horas y 15 minutos. Ese mismo mes se activó el sistema de señalización ERTMS, que permitió incrementar la velocidad de los trenes AVE hasta 250 kilómetros por hora. En diciembre del mismo año, se abrió el tramo Lérida-Camp de Tarragona, permitiendo una nueva reducción de tiempos de viaje entre Madrid y Barcelona hasta 3 horas y 55 minutos.

El 20 de febrero de 2008, el AVE enlazó Madrid y Barcelona en 2 horas y 38 minutos, lo que equivalía a una reducción de 1 hora y 17 minutos respecto al tiempo que hasta entonces empleaban los trenes Alvia. Con la llegada del AVE hasta la frontera francesa en 2013, el corredor alcanzó una longitud de 804 kilómetros, mientras que toda la red española de alta velocidad superó los 3.100 kilómetros