Archivo de la etiqueta: FCC

¿Marca España para el metro de Bogotá?

Bogotá da el paso más importante de su historia reciente. Las autoridades colombianas abrieron este viernes la licitación para la construcción del metro elevado de Bogotá cuyo coste total será de 11 billones de pesos (unos 3.440 millones de dólares) y a la que aspiran seis consorcios compuestos por 22 empresas de España (Acciona, FCC, OHL y Sacyr), Italia, Alemania, Brasil, China y México.

“Se acabaron los discursos”, dijo el presidente Iván Duque, al explicar que durante una investigación que realizó para la universidad, encontró en el diario La República un informe que decía “listo el inicio del metro”, de hace 60 años. Bogotá, con casi ocho millones de habitantes y un sistema de transporte público deficiente, es la única gran ciudad latinoamericana que no cuenta con metro. Fuentes de la Alcaldía confirman que el coste total del proyecto será de 12,9 billones de pesos (unos 4.019 millones de dólares).

El alcalde Enrique Peñalosa aseguró que «en las próximas horas» le enviarán a los seis consorcios finalistas, tras descartar a uno, «toda la documentación» necesaria que incluye las condiciones, la minuta del contrato y sus 22 apéndices. En esa documentación se describen las especificaciones técnicas obligatorias relacionadas con temas como obra civil, edificios, trenes, suministro eléctrico, talleres, centro de control y redes de comunicaciones, entre otros. Una vez recibida la información, los consorcios deberán presentar sus propuestas antes de septiembre para construir el metro y administrar la operación durante 20 años.

Peñalosa explicó que la construcción tardará ocho años y que el 70% del valor de la obra es gasto local, obra civil «hecha en Colombia por trabajadores colombianos». «Estamos hablando de una inversión de casi ocho billones de pesos en obra civil colombiana y si a eso le sumamos las troncales alimentadoras serán casi 11 billones de pesos en obra local que va a generar decenas de miles de empleos de todo tipo», agregó.

Entre los seis consorcios que cumplieron todas las condiciones de experiencia y capacidad legal y financiera está el Consorcio Metro de Bogotá, compuesto por la española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Concesiones de infraestructura S.L.U., Carso Infraestructura y Construcción S.A. de C.V. (México) y Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V., también de México.

Igualmente están APCA Metro Capital, con participación china, alemana y mexicana a través por de ICA constructora, Power China International Group Limited y Siemens Project Ventures. Aspira también el Consorcio Sunrise, compuesto por Acciona Construcción S.A. (España), Impregilo International Infraestructures, Ansaldo STS S.P.A e Hitachi Rail Italy S.P.A (Italia), así como APCA TransMimetro, conformada por varias empresas de capital chino.

Finalmente, están Consorcio Línea 1, conformado por la española Obrascón Huarte Laín (OHL), las brasileñas Andrade Gutiérrez Engenharia S.A.; Camargo Correa Infra Constructores S.A y CCR S.A. y Unión Metro Capital, encabezada por la española Sacyr.

El investigador en asuntos de movilidad, Darío Hidalgo indicó que este es un paso definitivo “en el camino de la movilidad sostenible que tanto requerimos en el país. El metro, siendo eléctrico, generará condiciones especiales para la sostenibilidad”. Otras ventajas cuando se consolide el sistema, a juicio del experto, es el ahorro en tiempos de viaje y el mejoramiento de las condiciones de equidad de los ciudadanos pues, para él, “quienes lo usarán son personas que deben realizar largos recorridos”.

FCC modernizará el tramo entre Covilhã y Guarda

FCC se ha hecho con las obras de modernización de una línea ferroviaria de Portugal, un proyecto de 52 millones de euros con el que se busca reabrir la infraestructura cerrada a la circulación de trenes desde el año 2009. El grupo controlado por Carlos Slim suma así un nuevo contrato a su cartera de obra y refuerza además la internacionalización de su actividad constructora. La referida empresa integra, también, la construcción de la concordancia de las Beiras entre la línea de la Beira Baixa y la línea de la Beira Alta.

La obra de modernización del tramo de la Línea de la Beira Baixa entre Covilhã (kilómetro 165,194) y Guarda (kilómetro 211,694) fue adjudicada por 52 millones de euros y su concreción, prevista para 2019, permitirá la reapertura a la explotación ferroviaria de este tramo con 46 kilómetros, que se ha cerrado a la circulación ferroviaria desde 2009.FCC acometerá la obra a través de su filial Ramalho Rosa Cobetar (RRC) y en consorcio con Conduril Engenharia. Los dos socios cuentan con un plazo de un año y medio para acometer los trabajos.

El tramo de ferrocarril que se mejorará y reabrirá cruza por los municipios de Covilhã, Belmonte y Guarda y comprende la zona entre la estación de la Guarda y la estación de Covilhã. Así, el contrato incluye las obras de mejora de dos estaciones, las de Guarda y Belmonte, y de cuatro apeaderos. El proyecto se enmarca en el proyecto de mejora de las infraestructuras y de revitalizar el transporte ferroviario del Norte del país, enlazando y conectando con España.

El trabajo incluye intervenciones como «renovación completa de 36 kilómetros de vía (infraestructuras del Portugal ya lleva a cabo la reposición de 10 kilómetros de esta sección), la electrificación total del tramo de la rehabilitación de seis puentes de ferrocarril, remodelación de estaciones y paradas (Maçainhas, Y la construcción de sistemas de drenaje y ejecución de trabajos de estabilización de taludes, la construcción de la concordancia de las Beiras -conexión entre la línea de la Beira Alta y la línea de la Beira Baixa- en vía única electrificada, con 1.500 metros de extensión. Incluye la ejecución de un nuevo puente ferroviario sobre el río Diz, con una extensión de 237,8 metros y la instalación de señalización electrónica y telecomunicaciones.

«Se trata de una importancia intervención en la mejora del ferrocarril en Portugal, una sección que incluye el Corredor Norte Internacional y cuya aplicación mejorará la revitalización del transporte ferroviario en los enlaces inter-regional y la conexión con España» aclara Portugal Infraestructuras.

La ciudad portuguesa de Guarda, en el centro de Portugal, es el lugar por donde pasan las líneas de tren conocidas como la Beira Alta y la Beira Baja, que unen norte y sur del país con Oporto, Coimbra y Lisboa. La línea de la Beira Alta va desde Vilar Formoso (frontera con Salamanca) hasta Coimbra, pasando por Guarda. La de línea Beira Baja que une Guarda con Castelo Branco y Lisboa se está modernizando en el tramo entre Guarda y Covilha y, una vez concluidas estas obras, a finales de 2018, es cuando pretenden lanzar la nueva plataforma ferroviaria. «Cada vez nos estamos posicionando mejor como el epicentro entre Madrid y Lisboa», explican responsables políticos.

(Imagen CC BY-SA 2.0)

Fomento impulsa el ‘made in Spain’ en Londres

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, viaja la próxima semana a Londres para respaldar la participación de empresas españolas en los grandes proyectos de infraestructuras previstos en el país, entre los que figuran la construcción del TAV y la ampliación del aeropuerto de Heathrow. Reino Unido, a pesar del ‘Brexit’, figura como uno de los once mercados que Fomento considera estratégicos para reforzar la internacionalización de las constructoras españolas y las empresas públicas dependientes del Ministerio Renfe, Adif y Aena.

Entre las grandes obras de infraestructuras que Fomento ha identificado en este país figuran la construcción de la primera línea de Alta Velocidad del país, la que unirá Londres con Birmingham y, en una segunda fase, con Manchester. También contempla el Crossrail, la red ferroviaria subterránea de cercanías que se construye bajo Londres, y la extensión del aeropuerto de Heathrow.

El viaje oficial de De la Serna a Londres, programado para el miércoles 28 de febrero, tendrá lugar después de que el pasado verano las constructoras españolas no lograran hacerse con ninguno de los contratos en que se divide la construcción de la primera fase de la Alta Velocidad. No obstante, las compañías españolas del ramo presentes en el país suman una inversión en ese mercado entre otras, concesiones y servicios por valor de 55.000 millones de euros. Además, ACS, FCC, Ferrovial o Talgo concurren por proyectos que suman 8.000 millones. En la actualidad Talgo figura entre los fabricantes ferroviarios que pugna por hacerse con el suministro de los trenes de este corredor. El también fabricante de trenes CAF logró recientemente un pedido de trenes regionales en el país, donde ha comprado una firma de ingeniería y ha anunciado la apertura de una fábrica en Newport.

La visita del titular de Fomento a Reino Unido del miércoles comprenderá la celebración de un encuentro empresarial con intereses en ese país. Además, De la Serna mantendrá una reunión con el ministro de Transportes británico, Chris Grayling, y visitará una de las obras que firmas españolas acometen en el país. El ministro visitará las obras que ACS, a través de su filial Dragados, realizar para mejorar una de las estaciones del metro de Londres, la estación de Bank, un recinto que cada año transitan 52 millones de ciudadanos.

FCC compite por la Línea 4 del Metro de Atenas

FCC compite por el contrato de obras de construcción de la nueva línea 4 del metro de Atenas, un proyecto estimado en unos 1.450 millones de euros, según informa Attiko Metro, la empresa pública promotora y gestora del suburbano. La compañía controlada por Carlos Slim lidera uno de los cuatro consorcios que han sido invitados a presentar oferta para lograr proyecto. Concretamente, FCC concurre por este macroproyecto en alianza con dos firmas locales, Archirodon y Mytilineos, y en competencia con otros tres grupos internacionales.

FCC se enfrenta en esta puja al consorcio formado por la francesa Vinci, la alemana Siemens y la local Gek Terna; al grupo el compuesto por la italiana Ghella, la francesa Alstom y la griega J&P Avax, y al integrado por la italiana Ansaldo, la japonesa Hitachi y la local Aktor. La empresa promotora y gestora del metro de Atenas espera seleccionar la empresa que construya la línea a finales de este ejercicio, con el fin de que los trabajos, que se extenderán durante ocho años, comiencen en 2019.

El contrato para la línea 4 abarca la construcción de una infraestructura de 12,9 kilómetros de longitud, así como sus catorce estaciones. La constructora española compite por este proyecto después de que a finales del pasado año se hiciera con otra gran infraestructura, la construcción del nuevo aeropuerto de México, en alianza con el grupo Carso, corporación de su accionista de control Carlos Slim.

La línea 1 alcanza la localidad de Kifisiá y también se conoce como la línea verde o «eléctrico». Sus orígenes se remontaen 1976.n a 1869 como la compañía de ferrocarriles de Atenas al Pireo. La línea fue electrificada en 1904 y la compañía operadora lo renombró como ferrocarril eléctrico SA de Atenas al Pireo. La construcción de las líneas 2 y 3 del metro comenzó en noviembre de 1991 para disminuir la congestión del tráfico y para limpiar ambiente reduciendo el nivel de la neblina de humo de Atenas. En 1997, empezó la construcción entre las estaciones de Syntagma y de Panepistemiou, se excavaron una anchura de 5 metros y 24 profundas zanjas. Conocidas como línea roja y línea azul, respectivamente, fueron inauguradas en 2000 y en 2005 tenían 23 estaciones entre ambas. La línea 3 se prolongó hasta el nuevo Aeropuerto Internacional Eleftherios Venizelos en el verano de 2004.

(Imagen Badseed. Wikimedia Commons)

La Línea 2 del Metro de Panamá, a la mitad

Las obras de la segunda línea de metro de Panamá registran un avance de un 50% tras 22 meses de construcción. El proyecto, que contará con 16 estaciones y tendrá una longitud de 21 kilómetros, lo ejecuta el consorcio formado por la brasileña Odebrecht y la española FCC, las mismas empresas que construyeron la Línea 1, en funcionamiento desde abril de 2014.

Los trabajos que se desarrollan desde la interconexión con la Línea 1 del Metro, entre la estación de San Miguelito, en el norte de la capital, hasta los Patios y Talleres, ubicados en Nuevo Tocumen (este), avanzan de acuerdo al cronograma de obra estipulado. Con unos 37 frentes de trabajo activos en estaciones que se encuentran en diferentes fases, se han colocado hasta el momento más de 12 kilómetros de vigas «U» (estructuras de concreto por donde pasarán los trenes), un 75% en la Carretera Panamericana, donde los avances son visibles. De forma simultánea se realiza el montaje de vía férrea en el viaducto sobre la Carretera Panamericana y la Vía Domingo Díaz con 11,5 metros instalados, así como el montaje de los postes para las catenarias (sistema que alimenta de energía a los trenes) con unos 2 kilómetros ya instalados.

Las estaciones que registran un mayor avance constructivo son: Pedregal/Las Acacias, Hospital del Este, Cincuentenario y San Antonio. Estas instalaciones se adelanta el montaje de las cubiertas a las que se le realizaron mejoras al diseño con una mayor cobertura y protección en época de lluvia, la instalación de escaleras eléctricas, vaciado de las estáticas, construcción de los cuartos técnicos situados a nivel de vestíbulo y accesos a las estaciones. El tramo elevado tendrá la capacidad inicial para transportar 16.000 pasajeros por hora en cada sentido y una disposición futura máxima de 40.000 pasajeros en hora pico en 21 trenes de 5 coches cada uno.

La fabricación de los trenes de la Línea 2 del Metro, que elabora la francesa Alstom, también marcha a buen ritmo. Se espera que para principios de enero de 2018 llegue el primer convoy, de forma que puedan realizarse algunas pruebas y que el metro esté operativo para principios de 2019.

La construcción de este proyecto, donde trabajan unas 4.000 personas, beneficiará a más de medio millón de habitantes, sobre todo de la periferia la ciudad de Panamá, así como unas 98 comunidades a lo largo de la nueva ruta.

Panamá es el único país de Centroamérica que cuenta con metro. La primera línea del suburbano, de 16 kilómetros e inaugurada en abril de 2014, requirió una inversión de 2.200 millones de dólares y fue construida por la brasileña Odebrecht y la española FCC. El consorcio brasileño-español ganó la licitación para construir la Línea 2 del Metro de Panamá al presentar una oferta económica de 1.857 millones de dólares.

Terminado el tablero del viaducto de Almonte, el de mayor luz del mundo en su tipología

fcc-concluye-el-tablero-del-viaducto-de-almonte

Adif Alta Velocidad concluye los trabajos de ejecución del tablero del viaducto sobre el río Almonte, en el subtramo Embalse de Alcántara-Garrovilla, en Cáceres, de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Conformado como uno de los puntos vitales de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura, cuenta con un vano central tipo arco de 384 metros, el de mayor luz del mundo en su tipología.

Con una longitud de 996 metros y tipología de arco de hormigón, el viaducto sobre el río Almonte cuenta con un excepcional arco central de 384 metros que, una vez concluido, convertirá a la infraestructura en la de mayor luz del mundo en su tipología para uso ferroviario de alta velocidad. La construcción del vano del tablero sobre la clave del arco del viaducto es una operación especialmente delicada, ya que en esta zona se conectan ambos elementos, que deben transferir así mutuamente sus cargas. Una vez finalizada esta operación, se iniciaron los trabajos de hormigonado de las dovelas de cierre norte y sur de la estructura. Para finalizar la estructura del viaducto, se realizó el pretensado de continuidad del tablero en los vanos centrales sobre la clave del arco.

El tablero tiene sección cajón de hormigón pretensado con canto constante de 3,10 metros -en el centro, con bombeo transversal del 2 por ciento- en todo el viaducto. Su anchura total es de catorce metros, permitiendo alojar la plataforma de la vía doble de 10,10 metros de ancho, limitada por dos muretes guardabalasto de 0,20 metros de espesor y dos paseos de 1,75 metros a cada lado que incluyen una canaleta de comunicaciones de 0,40 metros de ancho y 0,29 metros de altura y una imposta de esa misma altura.

A esta imposta se ancla una barandilla sobre la que se disponen perfiles metálicos que constituyen una barrera de protección contra la colisión de aves. En esta zona se sitúan también las placas de anclaje para postes de catenaria, situadas a 5,70 metros del eje de la vía doble. A lo largo de todo el tablero se disponen muretes guardabalasto de 0,50 metros de altura y 0,20 metros de ancho.

Esta innovadora barrera de protección contra la colisión de aves está conformada por cilindros metálicos que, manteniendo su función, optimizan el diseño estructural, reduciendo al 10 por ciento las importantes cargas de viento generadas, frente a una pantalla opaca.

El ancho inferior del cajón es de seis metros; los voladizos laterales de 3,30 metros y los paramentos inclinados tienen una proyección horizontal de 0,70 metros. La sección se maciza sobre montantes de arco, pilas y estribos, dejando un hueco para permitir la circulación por el interior del cajón.

Previamente a la conclusión del vano del tablero sobre la clave del arco, se llevaron a cabo mediciones para registrar la respuesta del puente a la temperatura ambiental y a la radiación solar. Una vez analizados esos datos, se determinó la hora del día en que debía ejecutarse la operación, que además se llevó a cabo en unas pocas horas para evitar sobreesfuerzos en el arco.

Para cumplir con estos requerimientos tan exigentes, se diseñaron unas estructuras de bloqueo provisional en las dovelas de cierre del tablero, las cuales permitieron estabilizar el hueco que posteriormente ocupa el hormigón fresco, y eliminar así la posibilidad de fisura durante el fraguado.

Estas operaciones se realizaron en la madrugada del jueves 6 al viernes 7 de octubre, en un intervalo de tiempo en el que el calentamiento diurno se ha disipado y aún no ha empezado el del siguiente día. Después del hormigonado de las dovelas de cierre, y para terminar por completo el sistema estructural del viaducto, se ejecutó el tensado del pretensado de continuidad del tablero en los vanos centrales sobre la clave del arco.

La construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá en la que participa FCC podría retrasarse hasta 2019

linea-2-metro-panama

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, deja entrever que la Línea 2 del Metro de ciudad de Panamá estará lista para inicios de 2019, poco después de la fecha prevista originalmente, diciembre de 2018. El mandatario panameño supervisó este viernes los trabajos, que tienen un avance del 24%, y resaltó que las obras civiles deben culminar en diciembre de 2017 y en 2018 deben iniciar las electromecánicas, para realizar pruebas a fines de ese mismo año o a inicios de 2019.

Sin embargo, dijo que «todo marcha de acuerdo a lo programado» y que «nos sentimos optimistas en que esta obra estará culminada en el tiempo estimado», de acuerdo con un comunicado oficial.

Acompañado por el Secretario del Metro, Roberto Roy, el mandatario visitó el patio de talleres y trenes, donde ya inició el movimiento de tierra, en el sector de Nuevo Tocumen, Este de la capital. El mandatario panameño compartió con personal que trabaja en la construcción de este proyecto que desarrolla el Gobierno de Panamá y en el que participan contratistas de Italia, Francia, España, Brasil y Alemania, con el aporte de la mano de obra panameña.

La obra ferroviaria es construida desde octubre de 2015 por el Consorcio Línea 2, conformada por las empresas Odebrecht y FCC Construcciones, que también se encargó de la primera línea del subterráneo. La Línea 2 del Metro, que mejorará la calidad de vida de los más de 400.000 residentes del sector Este de la capital, irá desde Nuevo Tocumen hasta la Gran Estación de San Miguelito, en el norte, donde se unirá a la Línea 1. Contará con 16 estaciones de la que 11 están en construcción con 26 frentes activos y 60 vigas U ya instaladas, de un total de 1.648 contempladas.

Esta línea, que tiene un costo de 1.857 millones de dólares, será aérea en su totalidad, se extenderá por 21 kilómetros y en su etapa inicial se contempla que transporte aproximadamente 16.000 pasajeros por hora, en ambos sentidos.

En septiembre pasado el titular de la Secretaría del Metro dijo que la obra iba a requerir más fondos de los previstos para que estuviera lista el «31 de diciembre de 2018», antes de la Jornada Mundial de la Juventud católica, un evento que reúne a miles de peregrinos del mundo, previsto para enero de 2019.

Ferrovial, ACS, Acciona y FCC, seleccionadas para pujar en la LAV entre Londres y Birmingham

tren-alta-velocidad-reino-unido

Ferrovial, ACS, Acciona y FCC lideran cuatro de los nueve consorcios que Reino Unido ha seleccionado para que compitan por obras de construcción de la línea ferroviaria de Alta Velocidad (LAV) que unirá Londres y Birmingham, un proyecto presupuestado en entre 7.100 y 11.800 millones de libras (entre unos 9.000 y 15.000 millones de euros). Cada uno de los nueve grupos podrá pujar por entre uno y cuatro tramos del total de siete en que se divide la construcción de esta línea, de 225 kilómetros de longitud y que constituye la primera fase del proyecto de Alta Velocidad que unirá la capital británica con Manchester.

Los cuatro grupos españoles se han aliado con firmas locales para intentar hacerse con trabajos de este proyecto, con los que Ferrovial, ACS y FCC reforzarían la presencia con que cuentan en el país, mientras que para Acciona supondría desembarcar en este mercado con su negocio constructor. Las constructoras españolas, además de su experiencia en la construcción de la red AVE de España, pueden aportar también la acumulada en la ejecución del Crossrail, la red ferroviaria subterránea de Londres, en la que muchas de ellas han participado.

Los primeros trabajos, estimados en unos 900 millones de libras (unos 1.140 millones de euros), está previsto que se contraten en 2017, para que las obras empiecen un año después, según informa la HS2, la compañía británica pública promotora del proyecto.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales se ha asociado con la local John Sisk & Son para pujar por obras de este proyecto, mientras que Ferrovial lo ha hecho con las también constructoras británicas Morgan Sindall y BAM Nuttal. De su lado, FCC se ha aliado con la británica Laing O’Rourke, mientras que ACS pujará por otras mediante un consorcio en el que participan sus filiales Dragados y Hochtief y que completa la local Galliford Try.

Estos cuatro consorcios con sello español tendrán a su vez que competir con otros cinco grupos internacionales, entre los que figuran el resto de las principales constructoras del mundo. La estadounidense Bechtel compite en solitario, mientras que la francesa Bouygues lidera uno de los consorcios. Otros dos grupos están integrados por sendas alianzas anglofrancesas, uno por la compuesta por Balfour Beatty y Vinci, y otro por Carillion y Eiffage. El quinto consorcio internacional está integrado por la asociación entre la sueca Skanska y la austriaca Stragbag.

Todos los consorcios han manifestado su intención de competir por cuatro de los siete tramos de la línea, el máximo permitido por el proceso de concurso público, con la excepción de Bechtel y Acciona, que pujarán por uno, según la publicación británica ‘Construction Enquirer’.

La HS2 destaca en un comunicado que los grupos que demuestren los «mejores resultados en términos de precio y eficiencia» en la construcción de esta primera fase serán invitados a pujar en la siguiente fase del proyecto, prevista para la próxima década. Por el momento, la firma promotora estima que la construcción de la línea entre Londres y Birmingham generará la creación de unos 14.600 puestos de trabajo.

(Imagen Nathan Williamson en Wikimedia Commons)

Panametro impugna el concurso de construcción de la Línea 2 del metro de Panamá de FCC

panamametro-impugna-contrato

El consorcio hispano-chino Panametro ha impugnado la adjudicación del contrato de construcción de la Línea 2 del Metro de la capital a la española FCC y la brasileña Norberto Odebrecht. Metro de Panamá debe decidir antes de que acabe este lunes si tralada el expediente a la Dirección General de Contrataciones Públicas de Panamá, al que le corresponde analizar los argumentos y pruebas presentadas por los reclamantes para validar la decisión de la adjudicación o bien ordenar una nueva evaluación de las propuestas. De no estar conforme, el consorcio hispano-chino puede presentar una impugnación ante el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas.

Panametro está integrada por las constructoras China Railway First Group, China Harbour Engineering Company y Corsán Corviam, filial de Isolux Corsán. El Gobierno panameño decidió el viernes suspender la adjudicación del contrato de construcción a FCC y la brasileña Norberto Odebrecht hasta que concluya el proceso. El proyecto está valorado en 1857,7 millones de dólares (1.683 millones de euros).

Panametro cuestiona la participación del rector de la Universidad Tecnológica de Panamá, Óscar Ramírez, y el ingeniero Agustín Arias, de la secretaría del Metro, ya que fueron consultores de las firmas que integran el consorcio ganador. En concreto, Ramírez trabajó para Odebrecht entre 2009 y 2012: Arias hizo lo propio en FCC durante el año 2009.

FCC y Odebrecht se adjudicaron las obras de la Línea 2 del Metro de Panamá con una puntuación de 855,99 puntos, muy por encima de los 770,33 puntos del consorcio formado por las constructoras chinas y Corsán-Corviam y de los 736,98 puntos del grupo integrado por Dragados (ACS), la mexicana ICA y la peruana Graña y Montero.

FCC y Odebrecht recibieron las notas más altas tanto en la parte técnica como en la económica. El presupuesto que presentó la oferta ganadora es incluso superior al establecido por Metro de Panamá, que ascendía a 1.818,6 millones de dólares (1.648 millones de euros). Precisamente esta diferencia es el origen del conflicto, máxime cuando en la construcción de la Línea 1 FCC y Odebrecht incurrieron en sobrecostes por más de 600 millones de dólares (544 millones de euros) y que «nunca fueron sometidas a licitaciones públicas».

Sobre empresas y el tren (21)

empresas-y-trenes-21

.- CAF y FCC Industrial y sistemas de seguridad del AVE. Las dos empresasse han adjudicado en consorcio el contrato de instalación de los sistemas de seguridad y telecomunicaciones del tramo de acceso de la Alta Velocidad (AVE) a Murcia por un importe de 155,18 millones de euros. El proyecto incluye la instalación de los sistemas por 98,53 millones de euros y su posterior mantenimiento y conservación durante un periodo de veinte años por otros 56,4 millones. CAF Signalling y FCC Industrial se encargarán de colocar en este tramo de AVE de 61,7 kilómetros de longitud los enclavamientos, los sistemas de protección del tren , el control de tráfico centralizado, las telecomunicaciones fijas y móviles y las instalaciones de protección y seguridad. De su lado, el consorcio integrado por Thales y Bombardier se ha adjudicado el contrato de suministro e instalación del sistema europeo de seguridad ferroviaria ERTMS en un tramo del Corredor Mediterráneo por un importe de 29,63 millones. Se trata del trazado entre Valencia y Vandellós, que está previsto acoja tanto tráfico de trenes de mercancías, como de viajeros. El grupo formado Siemens y Thales se encargará de adecuar las instalaciones de señalización, telecomunicaciones y de control de tráfico centralizado para la duplicación de vía de un tramo de AVE en el entorno de la ciudad de Valladolid por un importe de 18,8 millones de euros. Esta duplicación de vía, comprendida en el tramo Río Duero-Valladolid, responde a la ampliación de capacidad que requiere la línea ante la próxima entrada en servicio en 2015 de los enlaces AVE desde la capital castellanolenesa con Zamora, León y Palencia.

.- Repsol y Galp suministran gasóleo para los trenes en 2015. Repsol y Galp Energía España se han adjudicado el contrato de suministro de gasóleo B para combustible de los trenes y otro material e instalaciones ferroviarias para el ejercicio 2015 por un importe global de 72,9 millones de euros. El gestor de la infraestructura ferroviaria estima su consumo anual de este tipo de combustible en 91,7 millones de litros anuales, de los que el consumo de gasóleo bonificado ronda los 1,04 millones de litros. Adif ha organizado el contrato de suministro de gasóleo en cuatro lotes en función de las distintas zonas geográficas, de los que Repsol se ha hecho con tres y Galp con el cuarto. En concreto, la compañía dependiente del Ministerio de Fomento destinará este combustible al transporte ferroviario, a los puntos de la red de aprovisionamiento de Adif y a otros vehículos ferroviarios como son las grúas portacontenedores.

.- ACS, Ferrovial y Comsa y prevención de incendios. ACS, Ferrovial y Comsa se han adjudicado parte del contrato de servicios prevención de incendios en las líneas ferroviarias convencionales durante el ejercicio 2015 por un importe conjunto de 7,5 millones de euros. Las compañías se han hecho con tres de los seis lotes en que la compañía gestora de la red ferroviaria ha dividido la prestación de este servicio para el próximo año, un contrato que asciende a un total de 20 millones de euros. El objetivo del contrato es la realización de las actuaciones correspondientes en los puntos de la red ferroviaria convencional en los que la vegetación puede incidir negativamente en la explotación de los trenes y represente un riesgo adicional de incendio. En estos puntos, las empresas adjudicatarias deberán realizar trabajos de prevención en los márgenes de las vías, en las calles de las líneas de alta tensión y en el tendido de fibra óptica de Adif, entre otros puntos.

.- ACS se adjudica obras del AVE a Granada y a Palencia. ACS se ha adjudicado dos contratos de obras de ferrocarril de Alta Velocidad, correspondientes a los corredores AVE a Extremadura y a Palencia, por un importe conjunto de 32,5 millones de euros. La compañía que preside Florentino Pérez construirá un tramo del AVE a Extremadura, el correspondiente al ‘by-pass’ de Mérida, por un importe de 18 millones de euros. Se trata de un trazado de 8,7 kilómetros de longitud entre San Rafael y Cuarto de la Jara, cuya ejecución cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE. ACS se ha hecho también con los trabajos de montaje de vía de un tramo de la conexión AVE a Palencia, el comprendido entre el nudo de Venta de Baños y Quintanilla del Puente, de 32,1 kilómetros de longitud. El importe del contrato asciende a 14,5 millones de euros. Por su parte, el consorcio formado por Comsa y Martín Casillas se ha adjudicado la construcción de la primera fase de los accesos del AVE a la ciudad de Granada por un importe de 5,45 millones de euros. El contrato supone tender en superficie una vía única, que permita el tráfico tanto de trenes AVE como convencionales, mediante la instalación de una vía de tres carriles de 2,3 kilómetros de longitud.

.- 16.500 toneladas/día en la Plataforma Logística del Suroeste. La Plataforma Logística del Suroeste Ibérico, proyecto que impulsa el Gobierno extremeño en Badajoz, tendrá una capacidad mínima de carga y descarga de 16.500 toneladas, lo que la situará como un referente internacional en el tráfico de mercancías. El proyecto ha sido presentado por el consejero extremeño de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo, Víctor del Moral, que ha estado acompañado por el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, y el jefe de servicio autonómico de Ordenación del Territorio, Victoriano González. La primera fase, que se iniciará a principios de 2015, contempla dos actuaciones sectoriales, una referida a las instalaciones propias del tráfico de mercancías, cifrada en 12,57 millones de euros, y una segunda dirigida a la construcción de las vías férreas, presupuestada en más de seis millones de euros. A ambas se sumarán las obras de servicio eléctrico e hidráulico, y de mejora de los accesos viarios, por lo que la inversión conjunta de la primera fase superará los 25 millones de euros. Según se ha explicado en la presentación, uno de las grandes potenciales de la futura Plataforma Logística es su capacidad de carga y descarga, que permitiría el trabajo con 11 trenes de 750 metros de longitud de forma diaria. En la actualidad, solo las plataformas logísticas de Zaragoza y Algeciras pueden realizar este trabajo con trenes de tanta longitud en el territorio estatal.

.-El Puerto de Barcelona supera el tráfico ferroviario de 2013. El tráfico ferroviario de contenedores del Puerto de Barcelona sumó entre enero y octubre 159.893 TEU, unidad que equivale a un contenedor de 20 pies, esto es, de 6,1 metros, una cifra un 18,5 % superior al mismo período del año pasado y que ya supera el total conseguido en todo 2013. El Puerto de Barcelona ha precisado que del total de contenedores transportados por ferrocarril durante estos primeros diez meses del año, 78.673 TEU llegaron por vía marítima y luego fueron cargados para salir en tren hacia diversos destinos, la Península Ibérica y Francia, principalmente. Los restantes 81.220 TEU llegaron al recinto portuario en tren para ser embarcados luego en dirección al mercado exterior. Estos datos suponen que la cuota ferroviaria del Puerto de Barcelona se sitúa en el 12 % de todo el comercio exterior transportado mediante contenedores que pasa por el recinto portuario.