Archivo de la etiqueta: construcción

Deficiencias en la estación Hospital del Henares

«Grietas, paredes abombadas y techos desplazados». Todo un cúmulo de despropósitos. Y para muestra, mejor una detallada descripción de los problemas. Solidaridad Obrera denunció ante Inspección de Trabajo los «graves desperfectos» que presentaba la estación de Hospital del Henares, cerrada desde el pasado cinco de febrero por Metro de Madrid, al apreciar desperfectos en las instalaciones, como inclinación de paredes, problemas en la estructura de una escalera y grietas en cuartos interiores. Esta organización sindical remitió un informe el pasado 5 de junio que recopilaba un reportaje fotográfico de varias deficiencias en las instalaciones. Así se detallan diversos problemas en el cuarto de operador, un aseo femenino para el personal de la estación y el cuarto de equipos, recomendado a los empleados no entrar por «peligro de derrumbe».

También recogía filtraciones de agua que provocaban la aparición de sal en una de las estancias y una grieta de grandes dimensiones en los azulejos de la cabina de andén 1. Además, relata que en otra instancia encontraron tornillos desplazados. En las escaleras 7 y 8, el sindicato apreciaba «desperfectos notables por los desplazamientos» y con la estructura baja de la escalera «muy desplazada». «Parecen sometidas a una tensión excesiva, la pared de ladrillo es el cuarto de maquinistas, que presenta multitud de grietas», prosigue el informe de Solidaridad Obrera. Otra de las imágenes captadas en la bóveda de la estación donde se aprecia una sección con considerable presencia de sales a causa de las filtraciones, que llegan incluso a la catenaria. A su vez, adjunta otra instantánea donde se reproduce una viga «doblada» por los movimientos.

En un comunicado, expone que junto al resto de organizaciones sindicales llevan cinco años poniendo de manifiesto la situación de «deterioro» de la estación del Hospital del Henares, como se comunicó por parte de delegados de prevención en mayo de 2015, también con un dossier fotográfico. «La dirección de Metro de Madrid no ha realizado actuaciones preventivas hasta este último año», ha lamentado Solidaridad Obrera para agregar que fue en junio, a raíz de una denuncia, cuando Inspección de Trabajo realizó una visita a la mencionada estación, el pasado 10 de junio. Se trata de un nuevo frente entre los trabajadores de Metro Madrid y la empresa, después de las muertes por amianto de varios exempleados.

Entiende que el cierre «repentino» de la estación revela que el «grave riesgo» en el que se encontraban los trabajadores de la citada estación. «En apenas seis meses, el control exhaustivo que se reivindicaba sobre las instalaciones para poder prestar servicio sin riesgo alguno, ha concluido que no es segura, por lo que queda demostrado que el deterioro que intentaban esconder es realmente muy grave«, ha desgranado. Por otro lado, ha agregado que desde el principio la estación del Hospital del Henares estaba «mal construida» por «imposición política», al seguir los «caprichos» de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

«Ahora se deben depurar responsabilidades, que expliquen el enorme agujero económico que deja una estación que no tiene apenas afluencia de viajeros», ha relatado para añadir que, según los datos de la propia empresa, es la estación que menor afluencia con menos de 500 viajeros al día usando su entrada.

Desde la compañía indicaron ayer que la estación permanecerá cerrada durante un periodo aproximado de 10 meses y se va a desplegar un servicio alternativo de autobús con frecuencia de 15 minutos que conectará esta parada, la última de la línea, con la estación del Henares sin coste adicional para los usuarios. El suburbano madrileño ha señalado que se trata de unas obras de refuerzo funcional de la propia estación y del terreno, que han sido recomendadas por un informe técnico elaborado por una empresa externa. A raíz de este informe, Metro ha decidido en base a esos criterios técnicos cerrar esta estación de la línea 7B, que tradicionalmente ha tenido incidencias, para favorecer el desarrollo de las obras.

Sacyr lidera el ferrocarril central de Uruguay

El consorcio Grupo Vía Central (GVC), liderado por la constructora española Sacyr y en el que también participan las firmas uruguayas Saceem y Berkes y la francesa NGE, se ha adjudicado el proyecto del Ferrocarril Central de Uruguay. Esta obra, promovida por el ministerio uruguayo de Transporte y Obras Públicas, consiste en la rehabilitación de 273 kilómetros de la vía férrea que une la ciudad de Paso de los Toros con el puerto de Montevideo. Para las actuaciones, el Ejecutivo uruguayo ha previsto un presupuesto de construcción que supera los 735 millones de euros.

La primera etapa de obras incluye la confección de nueva cartografía, ensayos de suelo y ajuste del diseño. Posteriormente serán instalados los obradores y comenzará a retirarse la vía actual. Además del trazado Paso de los Toros-Montevideo, el consorcio de empresas actuará sobre ramales de vías secundarias, por lo que, en total, se instalarán 340 kilómetros de vías. Según Sacyr, “el trazado nuevo es idéntico al existente en un elevado porcentaje, lo que facilita su implantación y limita los movimientos de suelos y la necesidad de demoliciones y expropiaciones”.

El trazado nuevo es idéntico al existente en un elevado porcentaje, lo que facilita su implantación y limita los movimientos de suelos y la necesidad de demoliciones y expropiaciones. La vía nueva contará con un nuevo sistema de señalización con altas prestaciones de seguridad y se modernizarán también los pasos a nivel existentes, de forma de cumplir con los estándares actuales de seguridad.

Como parte del proyecto se rehabilitarán las 25 estaciones y paradas de pasajeros y se adecuarán las estructuras existentes en la vía actual. En algunos puntos, el proyecto prevé la construcción de estructuras nuevas, en general para eliminar puntos de interferencia entre el tránsito ferroviario y el tránsito vial. Es el caso en particular de la construcción de seis trincheras que permiten separar la circulación vial y la circulación del tren reubicando una de la dos bajo nivel y manteniendo la otra a nivel. En el trazado se realizará también un estudio de impacto acústico sobre los receptores sensibles, es decir, centros de educación y de salud. Además, se instalarán en algunos puntos pantallas acústicas para mantener los niveles sonoros en rangos adecuados. La nueva vía mejora el impacto acústico, gracias a la tecnología de rieles continuos soldados que se sustituye a las fijaciones tradicionales.

Las empresas integrantes de Grupo Vía Central son las responsables de la financiación, diseño y construcción de la infraestructura, que cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses, y de la rehabilitación y mantenimiento durante 18 años. La búsqueda de financiación ya ha concluido con el acuerdo firmado con un grupo entidades bancarias (BID, CAF, CAFAM) y bancos privados internacionales.

Remodelación de Valladolid-Campo Grande

El gestor de infraestructuras del Ministerio de Fomento Adif Alta Velocidad ha aprobado este martes la licitación del contrato de consultoría y asistencia para el proyecto de remodelación de la estación de Valladolid-Campo Grande, con una inversión de 3.448.500 euros y un plazo de ejecución de dieciocho meses. Con esta licitación, Adif pretende definir, dentro del proyecto de construcción, un nuevo edificio de viajeros, la remodelación del actual edificio histórico y su conexión con el nuevo, aún por construir.

Además, en este contrato también esta prevista la remodelación de la actual playa de vías y la definición de una conexión peatonal, así como nuevos aparcamientos y la adecuación de los accesos a la estación. El proyecto, también analizará la conexión con la nueva estación de autobuses con objeto de mejorar la intermodalidad entre ambos medios de transporte.

Estas actuaciones se enmarcan dentro del convenio para la transformación de la Red Arterial Ferroviaria de Valladolid firmado por el Ayuntamiento, Renfe-Operadora, Adif y la Junta de Castilla y León en noviembre de 2017 para mejorar la permeabilidad e integración del ferrocarril en la ciudad.

Por Valladolid-Campo Grande, construida en 1981, circulan tanto trenes AVE que la conectan directamente con Madrid-Chamartín con Palencia y León como trenes Avant que la conectan directamente con Segovia y Madrid-Chamartín. El número de conexiones diarias varía entre seis y doce trenes. Los servicios de alta velocidad se completan con los trenes Alvia que se detallan en el apartado de Larga Distancia.

El 23 de diciembre de 2007 se puso en marcha la línea de Alta Velocidad que une Valladolid-Campo Grande con Madrid-Chamartín. La línea es utilizada por trenes Talgo de la Serie 102 de Renfe, apodados pato, que hacen el recorrido en 56 minutos a una velocidad máxima de 300 km/h, que más tarde se suplantaron con la Serie 112 de Renfe. El 29 de septiembre de 2015 se puso en funcionamiento la Línea de alta velocidad Valladolid-Palencia-León dando continuidad a la Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid.

La ampliación de esta terminal se completa con la construcción de un edificio volado sobre los andenes, que permitirá el acceso de los viajeros tanto desde la zona centro de la ciudad como desde Delicias. Este inmueble estará relacionado físicamente con la estación de autobuses que la Junta planea en la zona central de los actuales talleres de Renfe en Farnesio.

FCC compite por la Línea 4 del Metro de Atenas

FCC compite por el contrato de obras de construcción de la nueva línea 4 del metro de Atenas, un proyecto estimado en unos 1.450 millones de euros, según informa Attiko Metro, la empresa pública promotora y gestora del suburbano. La compañía controlada por Carlos Slim lidera uno de los cuatro consorcios que han sido invitados a presentar oferta para lograr proyecto. Concretamente, FCC concurre por este macroproyecto en alianza con dos firmas locales, Archirodon y Mytilineos, y en competencia con otros tres grupos internacionales.

FCC se enfrenta en esta puja al consorcio formado por la francesa Vinci, la alemana Siemens y la local Gek Terna; al grupo el compuesto por la italiana Ghella, la francesa Alstom y la griega J&P Avax, y al integrado por la italiana Ansaldo, la japonesa Hitachi y la local Aktor. La empresa promotora y gestora del metro de Atenas espera seleccionar la empresa que construya la línea a finales de este ejercicio, con el fin de que los trabajos, que se extenderán durante ocho años, comiencen en 2019.

El contrato para la línea 4 abarca la construcción de una infraestructura de 12,9 kilómetros de longitud, así como sus catorce estaciones. La constructora española compite por este proyecto después de que a finales del pasado año se hiciera con otra gran infraestructura, la construcción del nuevo aeropuerto de México, en alianza con el grupo Carso, corporación de su accionista de control Carlos Slim.

La línea 1 alcanza la localidad de Kifisiá y también se conoce como la línea verde o «eléctrico». Sus orígenes se remontaen 1976.n a 1869 como la compañía de ferrocarriles de Atenas al Pireo. La línea fue electrificada en 1904 y la compañía operadora lo renombró como ferrocarril eléctrico SA de Atenas al Pireo. La construcción de las líneas 2 y 3 del metro comenzó en noviembre de 1991 para disminuir la congestión del tráfico y para limpiar ambiente reduciendo el nivel de la neblina de humo de Atenas. En 1997, empezó la construcción entre las estaciones de Syntagma y de Panepistemiou, se excavaron una anchura de 5 metros y 24 profundas zanjas. Conocidas como línea roja y línea azul, respectivamente, fueron inauguradas en 2000 y en 2005 tenían 23 estaciones entre ambas. La línea 3 se prolongó hasta el nuevo Aeropuerto Internacional Eleftherios Venizelos en el verano de 2004.

(Imagen Badseed. Wikimedia Commons)

Shangai sueña con el mayor metro mundial

Tres nuevas líneas que suman 55 kilómetros darán servicio al metro de Shangai antes de que acabe el año y para finales de 2020 los kilómetros totales de operatividad superarán los 830 kilómetros. A finales de 2016, tenía operativos un total de 617 kilómetros formados por 15 líneas y 367 estaciones, incluida la de del ‘maglev’ que opera desde la capitalal aeropuerto internacional de Pudong. Con estas nuevas líneas, se espera corregir los defectos de las ya existentes y en el diseño de su trazado se busca, sobre todo, facilitar el intercambio entre estaciones.

Miles de obreros trabajan en el subsuelo para extender un sistema de transporte que compite cada año por ser el mayor metro del mundo. Cada día, bajo los pies de los más de 30 millones de personas que habitan la metrópoli china, considerada capital financiera del gigante asiático, las tuneladoras trabajan de sol a sol para unir unas estaciones con otras a través de un túnel de 6,76 metros de diámetro. Según explica Ying Boxuan, ingeniero de lo que será la futura línea 14, primero se construyen las estaciones y después se comienzan a unir unas con otras, con un avance de unos diez metros por día.

Gracias a enormes grúas, los operarios colocan placas de hormigón con las que sellan el agujero hecho por la tuneladora y, a continuación, instalan los raíles. La ciudad tiene prisa para completar esta obra, porque pese a la corta edad del metropolitano (1993) la red se colapsa en horas punta en esta ciudad que pasa por ser una de las más grandes y pobladas del mundo. Según datos proporcionados por el presidente de la operadora del metro, Shao Weizhong, actualmente hay proyectos de construcción para sumar 216 kilómetros a la red.

Una muestra de la magnitud del sistema queda de manifiesto con el número de usuarios. En 2016, la media de personas que viajaron en el metro por día fue de 9,28 millones, aunque durante los días laborables alcanzó los 10,65 millones. Y es muy probable que esta cifra se quede atrás este año, ya que en los seis primeros meses de 2017 ya lo han utilizado 9,54 millones de personas. El récord se alcanzó el pasado 28 de abril con 11,87 millones de personas. La estación Plaza del Pueblo es la más usada y por ella pasan unas 700.000 personas al día.

El de Shanghái es el sistema de mayor extensión del mundo con 617 kilómetros y el número dos en términos de uso, asegura Shao, quien dice que el objetivo es construir un sistema de metro que sea «seguro, humano, verde, científico e inteligente». Según el funcionario, el coste de la construcción en los suburbios está entre 500 y 700 millones de yuanes por kilómetro (de 64,5 a 90,2 millones de euros; 73,75 a 103,2 millones de dólares), mientras que en la ciudad, éste se eleva a entre 1.000 y 1.300 millones de yuanes por kilómetro (de 128,98 a 167,68 millones de euros; de 147,5 a 191,76 millones de dólares).

Del dinero que se destina a la inversión, explica, el 45% proviene del gobierno municipal de Shanghái y el 55% restante lo invierten los bancos. Después, de cada 100 yuanes que ingresan por los billetes, llegan otros 20 más de los anuncios, tiendas y de las empresas de telecomunicación que dan servicio al metro.

Pero la carrera del metro de Shangái no es solo por superarse a sí mismo sino también por continuar siendo el mayor del mundo por kilómetros de vías, una pugna que establece con la capital Pekín, que también tiene una veintena de proyectos de crecimiento por acabar con un total de más de 350 kilómetros nuevos. Según funcionarios del gobierno local, 2017 es el mayor año de construcción en la historia del metro de Pekín, que actualmente tiene 574 kilómetros en funcionamiento y atiende a una media de 11 millones de pasajeros diarios. Para cuando los proyectos en curso finalicen, la longitud total alcanzará los 999 kilómetros y el suburbano capitalino servirá a 18,5 millones de pasajeros diarios.

Sobre empresas y el tren (26)

.-Contratos ferroviarios en Argentina. Comsa se ha hecho con cuatro contratos de modernización de vías del Ferrocarril General de Belgrano en las provincias argentinas de Santa Fe, Salta y Chaco que suman un importe superior a los 23 millones de euros. En concreto, el administrador de infraestructuras ferroviarias del país ha seleccionado a Comsa, en consorcio, para la recuperación de más de 25 kilómetros que separan los municipios de Los Frentones y Pampa del Infierno en la provincia de Chaco. Por su parte, en la provincia de Santa Fe modernizará un tramo férreo de 23 kilómetros entre los municipios de Rosario y Luis Palacios y realizará la mejora de una veintena de pasos a nivel y de parte del sistema de alcantarillado de la sección. También construirá puentes ferroviarios sobre los ríos Serodino, Monje, Bragado y Matadero, previa demolición de los existentes, además de otros trabajos de obra civil. Por último, en la provincia de Salta, Comsa levantará cuatro puentes férreos en las líneas C12 y C18, tras derribar los actuales, y realizará el proyecto constructivo para reforzar cinco viaductos más.

.-FCC con nuevos tramos en Rumanía. La compañía Nacional de Ferrocarriles de Rumanía (CFR) ha adjudicado a FCC Construcción, en consorcio con otras empresas del sector, la rehabilitación de tres nuevos tramos ferroviarios en la región de Transilvania por 1.634 millones de euros. Los nuevos proyectos, financiados por fondos de la Comisión Europea, forman parte del proyecto de rehabilitación y modernización de la vía férrea en el Corredor IV Pan Europeo de transporte que cruza Rumanía, según ha informado este jueves la compañía, que ha precusado que el plazo de ejecución de las obras es de 36 meses. El conjunto de las tres obras consiste en la ejecución y modernización de 121,62 kilómetros de vía férrea; 47 puentes; ocho pasos superiores y siete inferiores; un túnel de 659 metros de longitud; 19 estaciones y cinco apeaderos, así como los trabajos de electrificación y la implementación del sistema ERTMS (‘European Rail Traffic Management System’, Sistema de Gestión de Tráfico Ferroviario Europeo). Los tramos adjudicados se encuentran a continuación de los otros dos que, actualmente, FCC Construcción está ejecutando: Sighisoara-Atel y Atel-Micasasa, por un importe de 472 millones de euros. El importe total de todos los contratos de ferrocarriles que FCC Construcción está desarrollando en Rumanía asciende a 2.106 millones de euros.

.-Estrategia logística de Navarra. El vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, ha anunciado la adjudicación en las próximas semanas de un estudio sobre la demanda y la capacidad de la estructura ferroviaria en Navarra y la elaboración de la Estrategia Logística de Navarra (2018-2028). Ayerdi afirma que la optimización de la misma es un reto importante para las empresas exportadoras e importadoras, además de un elemento fundamental de desarrollo. «No hay que olvidar», dice «que en un entorno globalizado la logística se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo económico, con enorme influencia en la eficiencia económica y la competitividad de los sistemas productivos». El sector de la logística y el transporte en Navarra representa el 4,25% del PIB regional. El transporte aporta el 2,85% y la logística, el 1,4%, expone Ayerdi, que ha destacado que estas actividades agrupan 2.800 empresas en la Comunidad Foral, de las cuales un 95% tienen menos de 10 asalariados. La principal Plataforma Intermodal de Navarra es el Centro Logístico de Noáin, de Adif, una de las terminales más grandes del Norte, que está dotada de instalaciones técnicas y logísticas y capacidad para su ampliación, lo que permite la intermodalidad ferrocarril-carretera, y en breve contará con las instalaciones necesarias para almacenar contenedores congeladores. El principal cargador es Volkswagen Navarra y varios de sus proveedores. Tras referirse a los movimientos para tratar de consolidar cargas y generar rutas estables por carretera entre la Ribera y los diferentes puertos, Ayerdi ha recordado que desde abril de 2016 está en funcionamiento la Plataforma Marítima Multimodal, impulsada por una de las principales empresas cargadoras del puerto de Bilbao en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela.

.-Obras en la cubierta de Irun. Adif acometerá obras de mejora en la cubierta del edificio internacional de la estación de Irun (Gipuzkoa), que supondrán una inversión de cerca de 393.000 euros.Según informa en un comunicado, el proyecto consiste en la reparación de daños causados por la meteorología, que han provocado el deterioro de la cubierta y fachada del edificio, así como en algunos cerramientos y estructuras de madera.La actuación se completará con la sustitución de ventanas, limpieza y reparación de canalones y marquesinas, y la renovación de las instalaciones eléctricas, de iluminación y de climatización. También se incluye la pintura y renovación de aseos, así como la actualización y adecuación de las instalaciones para facilitar la accesibilidad. La misma fuente ha recordado que una parte del edificio internacional, situado en uno de los andenes centrales de la estación irunesa, quedó sin uso definido como consecuencia de la libre circulación por la frontera. El ámbito de actuación se circunscribe a la nave central del inmueble entre los dos torreones de la cubierta que coincide con el vestíbulo de viajeros. Las obras han sido adjudicadas a la empresa Extraco Construcciones e Proxectos con un plazo de ejecución de cinco meses.

.-Reino Unido y el TAV. Una delegación del Gobierno británico ha visitado Euskadi para conocer de primera mano las infraestructuras y proyectos ferroviarios del Gobierno vasco. La comitiva del Reino Unido está especialmente interesada en el desarrollo de la ‘Y vasca’ y su integración urbanística, ya que ellos están inmersos en la construcción de una red de alta velocidad de similares características que irá de Londres a Birmingham, la conocida como HS2. Entre los asuntos tratados está el modelo de gestión empleado por el Ejecutivo de Urkullu para la construcción del tramo guipuzcoano de la ‘Y vasca’, como consecuencia de la encomienda acordada con el Gobierno del Estado. Asimismo, se ha analizado el papel que quiere jugar el gabinete vasco como autoridad del transporte para, en este caso mediante Euskotren, operar los servicios de viajeros entre ciudades, los regionales transfronterizos y participar en la gestión del tráfico de mercancías a través de las plataformas logísticas. Además de los encuentros con representantes de otras instituciones como el Consorcio de Transportes de Bizkaia o el Ayuntamiento de Bilbao, la comitiva visitó diferentes infraestructuras ferroviarias como el tranvía de la capital vizcaína, una estación del Metro de Bilbao, las terminales de Herrera y Loiola, el tramo guipuzcoano Urnieta-Hernani, así como la factoría CAF en Beasain.

.-Conflicto con Ferrovial. El PSOE reclama retirar a Ferrovial el contrato de prestación del servicio a bordo de los trenes AVE de Renfe si no se soluciona el conflicto laboral entre la compañía y los trabajadores. «Llevan más de un año de negociación, se están recortando derechos, salarios, a prácticamente 2.000 trabajadores y el Gobierno del PP y sus responsables de Fomento miran para otro lado», ha criticado el secretario general del PSOE en el Congreso, Miguel Ángel Heredia tras reunirse con representantes sindicales de la plantilla. Heredia anuncia el registro de varias iniciativas parlamentarias para tratar de encontrar una solución a este conflicto, entre ellas la petición de comparecencia del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, «para que o retire la adjudicación o busque una solución al problema». El diputado socialista ha pedido a los responsables del Ministerio de Fomento «que medien y busquen una solución cuanto antes». «Estamos hablando del AVE, que es la joya de la corona de los servicios ferroviarios en nuestro país y no se puede permitir que no haya personal que atienda el bar, la restauración, la megafonía», algo que, ha dicho, «deteriora la calidad del servicio».

¿Cuantas kilómetros de vía hay en construcción?

0bras-tunel-malaga

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reclama a Adif y a Adif Alta Velocidad que articulen una página de Internet en la que ofrezcan «información actualizada» sobre las obras de líneas en construcción y la fecha en que está previsto se pongan en servicio. Así lo indica el ‘superregulador’ con el fin de contribuir a contar con una ordenada planificación ferroviaria y a aumentar la transparencia para los operadores que explotan la red (Renfe y empresas privadas de transporte de mercancías).

El órgano que preside José María Marín Quemada realiza esta recomendación en el informe sobre declaración de red de Adif y Adif Alta Velocidad de 2017, el documento en el que las empresas promotoras y gestoras de las infraestructuras ferroviarias actualizan la información sobre estas dotaciones con los cambios registrados en 2016. La CNMC aprovecha el informe para volver a reclamar a Adif que incluya un sistema de ‘sanciones’ y ‘bonificaciones’ en el canon o peaje que cobra a Renfe y al resto de operadores ferroviarios por usar las vías del tren, las instalaciones y el resto de dotaciones férreas.

Este sistema permitiría a la compañía que preside Juan Bravo sancionar a las operadoras que perturben el normal funcionamiento de la red y otorgar bonificaciones a las que sufran dichas alteraciones o incluso presenten ratios de eficiencia en la explotación de servicios ferroviarios superiores a lo previsto.

La CNMC recuerda además a Adif que tiene pendiente de facilitar una «explicación detallada» sobre los principios y parámetros de costes que utiliza para fijar el canon. Los correspondientes a 2017 están aún pendientes de aprobar, a la espera de que a su vez se aprueben los Presupuestos Generales del Estado.

Adif pretendía subir un 15% el peaje que cobra a Renfe por circular por líneas ferroviarias en 2017, pero la CNMC se opone y limita la subida al 4,2%, por temor a que se traslade al precio del billete de los viajeros.

En la actualidad, la red española de alta velocidad tiene más de 3.100 km en servicio. Más de 33 millones de usuarios anuales (datos año 2015: 33.423 millones de viajeros) utilizan los trenes de la operadora pública Renfe, que circulan por estas líneas a una velocidad comercial media de 222 km/h, superior a la de Japón (218 km/h) y Francia (216 km/h). Uno de los aspectos más valorados por los usuarios es la puntualidad del servicio, que roza el 99%.

Adif planea pujar para construir las estaciones de la línea de Alta Velocidad de California

california-hs-megaproyecto-diseno-estacion

La empresa pública Adif está muy «interesada» en concurrir al concurso para el diseño y la construcción de la primera de las estaciones, que se ubicará en Fresno, y del centro de control de operaciones, en San Joaquin Valley, en la línea de Alta Velocidad de California, un megaproyecto valorado en su conjunto en 64.000 millones de dólares (57.900 millones de euros). En las próximos días California High-Speed rail Authority, la entidad pública que promueve el proyecto, espera comenzar la búsqueda de las firmas que llevarán a cabo su participación en este proyecto.

Se estima que el coste de la construcción de la estación se elevará a los 80 millones de dólares (más de 72,3 millones de euros), según la prensa local. Las empresas contratadas para la elaboración de los planes de diseño y construcción comenzarían a trabajar a principios 2017 y deberían finalizar los estudios a mediados de 2019.

Fuentes de la sociedad pública han indicado que su interés se extiende a todo el corredor de alta velocidad del suroeste del país norteamericano, por lo que es previsible que puje por el resto de terminales en el futuro. La empresa pública española está muy «interesada» en concurrir a dicho concurso. Desde Adif recuerdan que una delegación del operador ferroviario estadounidense visitó nuestro país hace unos meses para conocer de primera mano el modelo ferroviario de alta velocidad español. Los representantes norteamericanos prestaron atención, sobre todo, a la planificación de la estación de Málaga, por el concepto de uso mixto como centro comercial y ‘hub’ de transporte en un núcleo urbano, explican estas mismas fuentes.

Los norteamericanos no han sido los únicos que han visitado las instalaciones de Adif para conocer el funcionamiento del AVE español: en total, 102 delegaciones extranjeras han visitado durante este año las dependencias del gestor de la infraestructura ferroviaria española.

Hasta ahora son varias las empresas españolas que han logrado gran protagonismo en las últimas djudicaciones. ACS y Ferrovial ya han ganado contratos para construir sendos tramos del tren de alta velocidad ferroviaria. En el primer caso, en el trazado comprendido entre Fresno y el norte de Bakersfield de unos 105 kilómetros de longitud por cerca de 1.200 millones de dólares. Mientras tanto, un consorcio participado por la empresa presidida por Rafael del Pino se encargará, por su parte, del corredor entre Wasco y Shafter, por 442 millones de dólares.

Adif asesorará a Indian Railways en el diseño de la red ferroviaria de alta velocidad del gigante asitático

pruebas-talgo-trenes-india

Adif asesorará a India en el desarrollo de la red de Alta Velocidad de ese país, en virtud del acuerdo suscrito este viernes entre la compañía pública y su homóloga india High Speed Railway Corp (HSRC). La empresa dependiente del Ministerio de Fomento realizará un estudio de viabilidad sobre el corredor de Alta Velocidad entre Bombay y Nagpur, de unos 750 kilómetros de longitud.

El convenio con India permite a Adif posicionarse en uno de los principales mercados ferroviarios del mundo, en el que además está previsto un ambicioso plan de infraestructuras estimado en unos 14.000 millones de dólares (unos 11.670 millones de euros). La compañía púbica española aportará al país asiático su amplia experiencia en la planificación de líneas de alta velocidad. La compañía que preside Gonzalo Ferre da un paso más en su estrategia de internacionalización, con la que busca «rentabilizar el amplio conocimiento acumulado en la construcción de la red AVE española». Adif está actualmente presente en Arabia, con la construcción de la red de Alta Velocidad a la Meca, y con labores de asesoramiento en Egipto, Turquía, Dinamarca, Rusia, México o Israel, entre otros países.

Adif ha iniciado sus trabajos en una primera fase de este proyecto con la elaboración de un estudio de viabilidad del Corredor de alta velocidad entre Bombay y Nagpur, ciudad situada a 750 kilómetros de Bombay, en el centro del país. Adif e Indian Railways, la empresa matriz de HSRC, comenzaron a cooperar en 2012 gracias a la firma de un memorando de entendimiento tripartito entre Adif, Renfe e IR (Indian Railways), que establecía un marco de colaboración entre las tres empresas en áreas de desarrollo tecnológico. Ese acuerdo marco se concretó en el protocolo firmado el pasado jueves.

Una delegación de altos cargos de la compañía ferroviaria india ha realizado una visita a España, en la que han visitado ditintas infrestructuras y han mantenido reuniones con empresas del sector. El convenio es fruto del memorando de entendimiento que Adif y la compañía india firmaron en 2012 que ya permitió a la compañía pública española participar en el diseño de la Alta Velocidad que une Bombay y Calcuta. Este proceso de cooperación entre Adif, Indian Railways y HSRC ha permitido al gestor español entrar en uno de los principales mercados ferroviarios del mundo, con una de las redes más extensas, con 65.000 kilómetros de longitud y 1,3 millones de empleados.

El sector ferroviario indio presenta además unas amplias perspectivas de crecimiento tras la puesta en marcha por el Gobierno de un ambicioso plan de modernización de sus infraestructuras ferroviarias, valorado en 140.000 millones de dólares. Este plan incluye el conocido como Diamond Quadrilateral Network, que unirá las principales ciudades del país por ferrocarril de alta velocidad, del que forma parte el Corredor Bombay-Calcuta.

Otro proyecto en el que ha participado Adif a raíz de su acercamiento a Indian Railways es el de la construcción y puesta en servicio de la línea de ferrocarril de mercancías Bhaupur-Khurja (tramo oriental del Dedicated Freight Corridor Proyecto 1). En relación con este proyecto, Adif aportará expertos de electrificación, telecomunicaciones, gestión de tráfico e integración de sistemas.

La colaboración con India no acaba ahí. Hace escasamente un par de semanas Talgo daba por finalizado un periodo de pruebas en la red ferroviaria india. La compañía que preside José María Oriol desembarcó en abril pasado en Bombay una locomotora y nueve coches procedentes del puerto español de Barcelona, para mostrar a las autoridades indias que sus trenes pueden circular a mayor velocidad sin necesidad de modificar las vías del país, con una serie de pruebas que empezaron en mayo.

El fabricante español tiene grande expectativas para optar a contratos a corto plazo en el gigante asiático tras concluir las pruebas de su convoy. El 13 de julio batió el récord de velocidad en los ferrocarriles indios, al alcanzar los 180 kilómetros por hora frente a los 170 de la marca anterior, y logró el reto de recorrer los casi 1.400 kilómetros entre Nueva Delhi y Bombay en menos de doce horas, mientras que los trenes indios tardan casi dieciséis.

Acciona participa en la ampliación del metro de Dubai, una de las grandes obras de Oriente Próximo

Dubai-Metro-linea-roja

Acciona se ha adjudicado el ‘macrocontrato’ de obras de ampliación del metro de Dubai para que enlace con la sede de la Expo 2020, por un importe de 2.600 millones de euros, según informó la Autoridad de Transportes y Carreteras de Dubai. En consorcio con la francesa Alstom y la turca Gulemark, Acciona participará en una de las mayores y más emblemáticas obras que actualmente estaban en liza en Oriente Próximo y una de las más grandes logradas por la compañía que preside José Manuel Entrecanales en su historia, junto con el metro de Lima, el tranvía de Sydney y la presa que construye en Canadá.

El proyecto consiste en construir 15 nuevos kilómetros de la línea roja del metro de Dubai, además de sus siete estaciones, una de las cuales llevará a la que será sede de la Exposición Universal que se celebra en el emirato en 2020. Acciona, junto con el socio turco Gulemark, se encargará de ejecutar la obra civil de la línea, mientras que Alstom suministrará los trenes, un lote de 150 vehículos de los que quince serán para este nuevo tramo del metro y, el resto, para mejorar el servicio de la red actual.

El consorcio que lidera la empresa española prevé comenzar a ejecutar las obras de construcción en el cuarto trimestre de este año, con el fin de que la ampliación del metro entre en servicio el 20 de mayo de 2020, cinco meses antes de que se inaugure la Expo. La ampliación del metro de Dubai, por la que compitieron diez compañías multinacionales, forma parte del Plan Dubai 2021 que lleva a cabo el emirato para potenciar su desarrollo sostenible, la mejora de infraestructuras y unos servicios de primer nivel.

El contrato supone para Acciona lograr un «hito en Oriente Próximo», según destacasu presidente a través de su cuenta en Twitter. Con la consecución de esta obra, el grupo consolida la destacada presencia con que cuenta en esta zona desde que en 2008 abrió su primera oficina, precisamente en Dubai.

La ampliación del metro de Dubai se suma así a los proyectos que el grupo controlado por la familia Entrecalanes ha ejecutado en el país, entre la que figuran la desaladora de Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos, y las dos mayores desaladoras de Qatar.

Acciona da además un paso más en su actual estrategia de crecimiento y reforzamiento de su expansión internacional. También potencia su ya extensa experiencia en construcción de líneas de metro, tras las ejecutadas en España, Ecuador y Brasil, y en tunelación. En la actualidad acomete el túnel ferroviario más largo de Escandinavia.

Esta emblemática obra se suma al importante listado de grandes contratos internacionales conseguidos por las compañías españolas en el exterior, en el que figuran el nuevo Canal de Panamá, el metro de la capital de este país, el AVE a la Meca, el metro de Lima, el tranvía de Toronto o el puente de St. Lawrence de Montreal, uno de los mayores de Norteamérica.