Archivo de la etiqueta: ampliación

Décimo aniversario del Tranvía de Vitoria

Euskotren celebrará el próximo 19 de diciembre el décimo aniversario de la llegada del Tranvía a Vitoria-Gasteiz con la celebración de una jornada en el Palacio Europa en la que se abordará el pasado, presente y futuro del metro ligero. Durante todo el mes, se realizarán diferentes acciones para las personas usuarias, tanto en las paradas como en las propias unidades, así como una exposición conmemorativa que se ubicará en el exterior del centro de congresos de la capital alavesa.

Las principales instituciones de Euskadi estarán presentes en la jornada, que abrirá la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia. La primera ponencia será impartida por Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, y entre otros, autor del Plan de Movilidad de Vitoria-Gasteiz, titulada “El transporte público de Vitoria-Gasteiz como vertebrador de la movilidad de la ciudad”. Posteriormente, el alcalde Gorka Urtaran, el diputado general Ramiro González y el viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz, junto al propio Salvador Rueda, participarán en una mesa redonda, donde abordarán los retos del tranvía en la ciudad y las expectativas de crecimiento de futuro.

Tras un breve descanso, la jornada afrontará su recta final con la charla “El tranvía, eje fundamental de la movilidad en la conurbación de Burdeos” impartida por Geraldine de Matteo, de Bordeaux Metropole. Expondrá el caso de éxito del tranvía en Burdeos y la transformación de la ciudad que ha supuesto el metro ligero. Finalmente, completa la jornada Joseba Ezpeleta (Ikerfel), con la presentación de un estudio realizado sobre la percepción que la ciudadanía tiene sobre el tranvía de Vitoria-Gasteiz. La jornada es gratuita y está abierta a la participación de la ciudadanía. La inscripción puede realizarse a través del siguiente enlace: http://www.tisasa.es/fomulario_Euskotren/ En el exterior del Palacio de Congresos Europa, la muestra denominada “10 urte bizi-bizi” recorrerá de forma gráfica y amena la historia y el devenir del tranvía en la capital alavesa.

El tranvía salió de las cocheras de Ibaiondo por primera vez el 23 de diciembre de 2008, en una jornada muy fría y lluviosa, para llegar hasta Angulema tras algo menos de dos años y medio de obras. En la actualidad, el tranvía forma parte del día a día de Vitoria-Gasteiz, está consolidado como un medio de transporte fiable, seguro y puntual y ha alcanzado la barrera de los ocho millones de personas viajeras al año.

El próximo año habrá muchas novedades. Entra en servicio la ampliación sur (universidades), prevista para el tercer trimestre. Otra novedad será la incorporación de unidades de siete módulos de 44 metros de longitud frente a los 31 de las actuales. En cuanto a la infraestructura, se trabaja en la ampliación de las cocheras y la adaptación de las paradas ya existentes (de los ramales Lakua, Abetxuko y centro) a los nuevos tranvías y a garantizar las necesidades de accesibilidad demandadas por los colectivos con movilidad reducida.

Tras un espectacular 2017 en el que el tranvía fue utilizado por 8.137.654 de personas viajeras, Euskotren está en condiciones de alcanzar nuevamente esa cifra ya que a 31 de octubre el tranvía ya ha transportado 1,1% más personas respecto al mismo periodo del año pasado. Angulema sigue siendo la parada más utilizada por las y los gasteiztarras, seguida por Parlamento, Europa, Honduras y Sancho el Sabio.

Incluso en 2019 es previsible que los números sean aún mejores ya que está previsto que en el tercer trimestre entre en servicio la ampliación sur que aportará tres nuevas paradas en calle Florida, junto al centro cívico Hegoalde y en las proximidades del campus universitario. Las obras de la continuación del tranvía desde la calle Angulema discurren a buen ritmo y sin mayores contratiempos.

En vísperas de la entrada en servicio de la ampliación sur y con las extensiones a Salburua y Zabalgana en el horizonte, Euskotran irá ampliando de forma paulatina la capacidad de sus unidades. Por ello, a finales de 2019 será habitual ver circular tranvías de 7 módulos y 44 metros de longitud junto a los habituales de cinco módulos y 31 metros.

Sener ampliará el metro ligero de Oporto

El grupo de ingeniería y tecnología Sener ha logrado el contrato para la extensión del metro ligero de la ciudad portuguesa de Oporto, que conllevará la construcción de una sección subterránea de 2,8 kilómetros de longitud y con cuatro estaciones, una de las cuales supondrá un desafío importante por su cercanía al centro histórico de la ciudad. En virtud de la nueva adjudicación va a realizar el diseño detallado de la Línea Circular en el tramo entre Boavista/Casa da Música y Praça da Liberdade. Esa estación ubicada en Praça da Liberdade va a constituir un desafío importante, ya que se encuentra muy cerca del centro histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Este nuevo contrato se suma a los trabajos anteriores de Sener en el metro ligero de Oporto, desde 1994 ya que ha estado implicada en todas las fases del proceso de implementación de la red, como responsable de la asistencia técnica a su construcción y puesta en marcha.

La calidad del proyecto ha sido reconocida con el Veronica Rudge Green Prize (2013), un premio concedido cada dos años por la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard a proyectos que destacan por su excelencia en diseño urbano sostenible; y por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), que en 2008 concedió a este sistema el Light Rail Award-Best New System, que distingue la creatividad y el diseño de los sistemas de metro ligero de todo el mundo.

El metro ligero de Oporto, en explotación desde 2002, enlaza siete municipios del Área Metropolitana de Oporto y tiene conexiones con las principales redes de autobús y ferrocarril, además de llegar hasta el aeropuerto internacional de Pedras Rubras. Anualmente transporta unos 55 millones de viajeros por sus seis líneas, que totalizan 67 kilómetros de longitud con 71 estaciones, 14 de ellas subterráneas. La red está gestionada por la empresa Metro do Porto, que forma parte del sistema de transporte público de masas de Oporto, el TIP, Transportes Intermodais do Porto (Transportes Intermodales de Oporto).

Como empresa líder de la Agrupación Europea de Interés Económico (Aeir) Ensitrans, Sener ha dirigido la gestión de la asistencia técnica prestada a la empresa Metro do Porto, S.A. a lo largo de toda la implantación de la red. Desde el proyecto preliminar y los estudios de viabilidad (1994) hasta la elección del sistema, incluida la elaboración del diseño preliminar y la documentación para la licitación, la evaluación de las propuestas de los contratistas y las posteriores negociaciones con las compañías precalificadas, el seguimiento y la revisión del diseño detallado, la gestión de proyectos durante la construcción de los túneles y, finalmente, el asesoramiento a Metro do Porto en el proceso de certificación del sistema durante la fase de pruebas y puesta en servicio. Estos servicios se prolongaron hasta el año 2012.

Reclaman una consulta sobre el tranvía de Vitoria

Once asociaciones de vecinos, colectivos ecologistas y partidos políticos defienden la celebración de una consulta popular sobre la ampliación del tranvía hasta el campus alavés de la UPV. Portavoces de estas entidades recuerdan que el Ayuntamiento de Vitoria alcanzó en el pleno municipal del 23 de octubre una acuerdo sobre esta consulta popular e instan al alcalde «a que no frustre las ansias de participación de la ciudadanía y permita la realización de la consulta».

«El reglamento de consultas no está sólo para los temas que le valen al alcalde», critica Andrés Illana, portavoz de Ekologistak Martxan, sobre la decisión de Gorka Urtaran de recurrir ante la Justicia la decisión tomada por la mayoría del pleno (PP, EH Bildu, Podemos e Irabazi) de convocar el referéndum. «Según el reglamento de participación, las consultas son un instrumento para conocer la opinión de la ciudadanía sobre asuntos de interés público, de relevancia general y de carácter local que sean de competencia municipal. En ningún caso se habla de competencias exclusivas», censura. «Instamos al alcalde a que no frustre las ansias de la ciudadanía y permita su realización», concluye Illana en un comunicado secundado por varias agrupaciones de Vitoria.

La intervención de los portavoces de Bizikleteroak, Tranvía No Taldea, Ekologistak Martxan, la asociación Kaleartean de Sansomendi y Uribe Nogales de Abetxuko ha sido respaldada por la oposición municipal al completo. Todos, incluso EH Bildu, que apoya la consulta pero sigue defendiendo la llegada del metro ligero por los barrios de Adurza y San Cristóbal, así que su concejal Aitor Miguel ha tenido que oír cómo se menospreciaba el proyecto y se acusaba al Gobierno vasco de «imponer proyectos de movilidad al tuntún».

Begoña Seco, representante de Tranvía No Taldea, ha replicado a Urtaran y a los responsables del Gobierno vasco que si el problema sobre la consulta es la indemnización que se tendría que pagar a las empresas adjudicatarias de la obra –la unión temporal de empresas compuesta por Tecsa con Altuna y Uria– si han arrancado las obras, «que se esperen tres meses» hasta la celebración del referéndum para programar los trabajos. «De todas formas, todavía hay que esperar hasta que se haga la modificación del plan general de ordenación urbana (PGOU)», ha comentado Seco. También apoyaron el comunicado la Federación de Asociaciones de Vecinos de Álava (FAVA) y Gaden, el Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza.

Recientemente el alcalde, Gorka Urtaran, garantizaba que los trabajos adjudicados por el Gobierno vasco no sufrirán alteración y que el Ejecutivo municipal recurrirá ante el juzgado contencioso-administrativo la decisión del pleno, por considerar que lo aprobado afecta a competencias no municipales. La Alcaldía quiere que el metro ligero se amplíe con un nuevo ramal hacia el sur de Vitoria, hasta el campus universitario. De camino dará servicio a los barrios de Adurza y San Cristóbal. El transporte conecta los barrios más alejados de Vitoria con el centro de la misma , por medio de dos líneas que permiten a todos sus usuarios llegar a los barrios de Ibaiondo, Lakua y Abetxuko en 15 minutos desde el centro de la ciudad.

El metro de Bangkok refuerza su alianza con Siemens

El grupo tecnológico e industrial alemán Siemens ampliará 28 kilómetros la línea de metro de Bangkok, incluido el sistema de señalización, y entregará 35 trenes para el servicio del metropolitano. Siemens comunica que el suministro incluye convoyes de tres coches, el sistema de señalización, los sistemas de tracción y equipamiento completo para las cocheras y el taller. También mantendrá los trenes y sistemas durante 10 años.

La Bangkok Expressway and Metro Public Company y Limited y Karnchang Public Company han adjudicado al consorcio formado por Siemens y la tailandesa ST Electronics el equipamiento de la extensión de la Blue Line del Metro de Bangkok. La mayor parte de la extensión de veintiocho kilómetros y diecinueve estaciones de la línea, en los tramos de Hua Lamphong a Lak Song, en el sur, y de Bang Sue a Tha Pra, en el norte, se ejecutará en viaducto.

Los trenes del metro, que se fabricarán en la factoría de Viena, serán una versión actualizada del parque actualmente existente de Blue Line suministrada por Siemens y se construirá en la planta de Siemens en Viena. Cada tren tendrá capacidad para más de 800 pasajeros y tendrá una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. Siemens realizará los servicios de mantenimiento del sistema de transporte durante diez años. La puesta en marcha de la ampliación de la línea está prevista para 2019-2020.

Las empresas que trabajan en el proyecto son Bangkok Expressway y Metro Public Company (BEM) y CH. Karnchang Public Company junto con un consorcio compuesto por Siemens y ST Electronics (Tailandia). Una vez completada la ampliación, BEM será el operador de transporte de esta línea. «Hemos ayudado de forma decisiva a desarrollar y dar forma al sistema de transporte urbano de Bangkok durante las últimas décadas. Este es el quinto mayor pedido que hemos recibido para ampliar el sistema de transporte urbano de la ciudad», explica el director general de la división Mobility de Siemens, Jochen Eickholt.

El servicio funciona de 6.00 de la mañana hasta la 24.00 horas, todos los días. La frecuencia es de menos de cinco minutos entre formaciones durante las horas pico (de 6 a 9 y de 16.30 a 19.30) y de menos de diez minutos fuera de esos períodos. Funciona con un máximo de 18 formaciones (de tres coches) y una de reserva. Cada formación puede transportar 900 pasajeros, con 42 asientos por vehículo. Los depósitos se encuentran en el distrito Huai Khwang, donde se realizan las tareas de mantenimiento, reparación, limpieza y pruebas.

Además de la Blue Line, que lleva en funcionamiento desde 2004, Siemens también puso en servicio el Skytrain y el enlace ferroviario con el aeropuerto (Airport Rail Link). La Línea Azul, que Siemens entregó en 2004 como proyecto llave en mano, corre en semicírculo desde Bang Sue hasta la estación principal de Hua Lamphong y transporta alrededor de 320.000 pasajeros al día. Cuando se completen las dos extensiones en 2019-2020, el tráfico en la Línea Azul se espera que aumente a alrededor de 500.000 pasajeros por día.

Más voces piden no ampliar el tranvía de Vitoria

Prosigue la polémica por la ampliación del tranvía en Vitoria. El último en pronunciarse es el exalcalde José Ángel Cuerda (PNV) quien es partidario de paralizar la ampliación del tranvía hacia el sur de la ciudad y hacer «un estudio de unas características diferentes al que se ha hecho ahora» sobre esta infraestructura. El que fuera alcalde de la capital alavesa entre 1979 y 1999 participó hace unos días en el foro municipal de movilidad que debatía esta ampliación, a la que se opone una plataforma vecinal que aboga por aplazar las obras para acometerlas de manera conjunta con el soterramiento de las vías del tren anunciada por Adif.

Cuerda insta al Gobierno municipal de Vitoria, integrado por PNV y PSE, a «pensar en los ciudadanos» y analizar la sostenibilidad del trazado desde el punto de vista medioambiental, económico y social. En su opinión, el proyecto en este momento tiene «una serie de inconvenientes muy serios«, como «la falta de un análisis de lo que es el tranvía en Vitoria y la necesidad previa de abordar la envergadura económica y ciudadana» de su ampliación.

«A mí me parecería una medida muy prudente que existiera ahora una paralización del proyecto para poder estudiar a fondo estas circunstancias» y después «tomar las decisiones que en su caso procedan», sostiene el exalcalde. «Yo preferiría que este proyecto se paralizara y hacer un estudio de unas características diferentes al que se ha hecho ahora», concluye.

La posible paralización del tranvía de Vitoria para estudiar la obra de manera conjunta con el soterramiento de la alta velocidad ferroviaria a su paso por la ciudad ya se debatió el mes pasado en el Parlamento vasco. Los populares defendieron ese aplazamiento por entender que el trazado del tren ligero hasta la Universidad supone una «invasión del espacio peatonal» de los barrios de Adurza y San Cristóbal, y no responde a las necesidades reales de la ciudad. La iniciativa, apoyada en parte por Elkarrekin Podemos, no salió adelante al oponerse el PNV, EH Bildu y PSE-EE, los mismos grupos que en el Ayuntamiento pactaron la financiación de la infraestructura.

Mientras, el pleno municipal aprueba por unanimidad una petición a Euskotren para que estudie la viabilidad de implantar un servicio de tranvía nocturno los fines de semana y los días festivos en la ciudad, como ya sucede durante las Fiestas de La Blanca y la Aste Nagusia bilbaína. Tanto el equipo de gobierno (PNV-PSE) como las formaciones de la oposición (PP, EH Bildu, Podemos e Irabazi) han apoyado la moción, presentada a debate por todos los grupos municipales salvo el PP, en la que piden a esta empresa pública que aborde junto a la compañía municipal de transportes Tuvisa este estudio.

La moción aprobada contempla que este análisis se coordine con el servicio municipal de tráfico y con el Departamento municipal de Medio Ambiente y que incida en la posible afección acústica de los convoyes a las viviendas que se encuentran en el trazado del metro ligero. La petición de un servicio nocturno de tranvía los fines de semana y festivos en Vitoria es una reivindicación histórica en la ciudad desde que hace 7 años se implantase durante las fiestas de La Blanca, con la que se busca equiparar este medio de transporte al «gautxori» nocturno de los autobuses urbanos, que verían liberadas rutas y vehículos con la llegada del metro ligero nocturno.

La Corporación municipal ha dado el primer paso para solicitar a Euskotren este servicio, a través de la elaboración de este estudio que, según dicta la moción, deberá someterse al examen de los consejos vecinales afectados por este servicio. Actualmente, el servicio de tranvía finaliza alrededor de las 23.00 horas durante los fines de semana y festivos, a excepción de las fiestas de La Blanca. En ellas Euskotren ofrece servicios del 4 al 9 de agosto de manera ininterrumpida toda la noche, a excepción del 9 de agosto, jornada en la que el servicio finaliza a las 3.37 horas de la madrugada.

No hay consenso para ampliar el tranvía de Vitoria

La ampliación del tranvía de Vitoria sigue dando de qué hablar. Mientras una buena parte de los partidos lo defienden, hay ya un movimiento vecinal que plantea la ilegalidad del proyecton y prometen batallar para impwedir las obras, al menos tal y como se han planteado. Mientras, las instituciones vascas defienden el plan, como se ha visto publicamente en una nueva comparecencia. El debate está abierto.

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, avala la legalidad y utilidad del proyecto de ampliación del tranvía de Vitoria por el sur, una infraestructura que la plataforma de vecinos contraria a su construcción considera «ilegal», un «sinsentido» y un «despilfarro económico». Tapia ha comparecido en una comisión en el Parlamento vasco a petición del PP, una de cuyas parlamentarias, María del Carmen López de Ocáriz, reclama un nuevo análisis del proyecto tras la decisión de soterrar las vías de tren que se pretende llevar a cabo para la entrada de la alta velocidad en Vitoria.

La consejera niega cualquier ilegalidad o irregularidad en el proyecto y asegura que la distancia de 8 metros que la ley de ferrocarril establece entre vías y edificios no es de aplicación en los tranvías, donde rige el plan territorial sectorial de Euskadi que marca una distancia de un metro a cada lado de la traza ferroviaria. Tapia asegura que este proyecto, que espera que para finales de octubre o primeros de noviembre esté adjudicado, no es una «ocurrencia» del Gobierno vasco, sino que está avalado por el Ayuntamiento, y no es ninguna novedad porque ya en 2005 se preveía la ampliación hasta el campus universitario con el apoyo de todos los partidos del consistorio vitoriano.

Tapia explica que se ha tenido en cuenta el soterramiento de las vías férreas ya que en la zona del puente de Las Trianas, que se va a reforzar, se prevé un acceso a la zona del tren para fomentar la intermodalidad. La consejera asegura que el uso del tranvía en Vitoria muestra que el desarrollo de este medio es «factible» e indica que paralelamente a la ampliación por el sur se va a incrementar el número de coches de cada convoy, de 5 a 7, en las dos líneas vigentes para aumentar su capacidad, con un presupuesto de 25 millones de euros.

La consejera afirma que el proyecto cumple a «rajatabla» todos los requisitos medioambientales y explica que el hecho de que haya vecinos a los que no les guste el proyecto no significa que en Vitoria «haya una guerra«. «Hay mucha gente que piensa que esta es una buena obra», resume. También reconoce que antes del comienzo de las obras queda un «pequeño trámite administrativo», la modificación del plan general de ordenación urbanístico, que se va a hacer con la máxima transparencia, porque el Ayuntamiento es el primer interesado en que se hagan bien las cosas.

Previamente han intervenido dos representantes de la plataforma contraria a la ampliación del tranvía, que han pedido que se paralice este proyecto, que el Gobierno vasco no adjudique las obras y que se espere al soterramiento de las vías del tren anunciada por Adif antes de iniciar las obras. Afirman que la ampliación es una «imposición injustificada» que está muy lejos de cumplir los «mínimos requisitos» que exige un «urbanismo riguroso y transparente», y que es «ilegal» porque no respeta la distancia de 8 metros de seguridad con los edificios en determinados puntos que establece la normativa ferroviaria. Aseguran además que es una ampliación «innecesaria», que no la demandan ni los vecinos por donde va a pasar, ni la Universidad pública a la que va a dar servicio; y que además va a suponer la tala de casi 300 árboles.

Los miembros de esta plataforma censuran cómo se ha llevado a cabo el diseño del tranvía en Vitoria, con puntos en los que es difícil que puedan actuar los servicios de emergencia, y afirman que el Gobierno que ejecute esta ampliación y los partidos políticos que lo apoyen serán los «responsables únicos» de los accidentes con víctimas que pudieran ocurrir «por saltarse la legislación vigente y no atender las reivindicaciones vecinales que responden al sentido común». Añaden que en dos meses y medio han reunido más de 4.000 firmas pidiendo la paralización de ese proyecto.

Las obras de ampliación, con 1,4 kilómetros de longitud y cuatro nuevas paradas, se prevé que estén finalizadas en el verano de 2019. El presupuesto es de 10,5 millones de euros, las dos terceras partes las sufraga el Gobierno vasco y el tercio restante se reparte a partes iguales entre la Diputación y el Ayuntamiento. Entre los grupos, EH Bildu, PNV y PSE-EE respaldan en comisión esta infraestructura y su ampliación, mientras que el PP pide un nuevo análisis y Elkarrekin Podemos, que ha defendido la utilidad del tranvía, alerta de la rotura de los consensos políticos y vecinales.

21 meses para ampliar el tranvía de Vitoria

Las obras de ampliación del tranvía por el sur de Vitoria comenzarán el próximo otoño, a finales de octubre o principios de noviembre, y se prolongarán durante 21 meses, por lo que se prevé que las cuatro nuevas paradas entren en funcionamiento en el verano de 2019. El nuevo trazado mide 1.400 metros entre las calles Angulema y Domingo Martínez de Aragón, con cuatro paradas y un presupuesto máximo de 10,5 millones de euros. Las paradas de Florida y Nieves Cano se plantearán con andén central, y con lateral las paradas sobre el puente de Las Trianas y Universidades, para posibilitar su uso compartido con el transporte público rodado existente en la ciudad.

La consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; el diputado general de Álava, Ramiro González, y el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, han presentado este proyecto, después de que el pasado lunes la mesa de contratación de Euskal Trenbide Sarea sacara a licitación la ampliación de los nuevos tramos del tranvía, que en breve se publicará en los respectivos boletines oficiales. Durante un acto celebrado en las cocheras del tranvía, la consejera ha explicado que la obra civil del nuevo trazado se ejecutará con un presupuesto de 10,5 millones de euros, cantidad que será sufragada en dos terceras partes por el Gobierno vasco, mientras que el tercio restante se repartirá a partes iguales entre la Diputación y el Ayuntamiento.

El proyecto dará servicio a unos 20.000 vecinos potenciales que viven en esa zona de la ciudad, que incluye los barrios de San Cristóbal y de Adurtza, y a los estudiantes que se desplacen al campus universitario. La prolongación tranviaria se construirá a partir de la actual estación de Angulema a través de la calle Florida. Posteriormente cruzará por el puente de Las Trianas, continuará por las calles Castro Urdiales y Nieves Cano, y finalizará en Martínez de Aragón.

La consejera Tapia ha reconocido que la mayor dificultad de la obra se producirá en el puente de Las Trianas, situado encima de las vías ferroviarias, donde se tendrá que ampliar la plataforma. Las obras en ese punto serán más complejas ya que se tendrán que coordinar con Renfe para evitar que interfieran en el tráfico de trenes.

No todos los vecinos se ven conformes con el proyecto, más bien todo lo contrario. Los más críticos argumentan que este trazado es «ilegal» porque se ha licitado sin concluir el período de alegaciones y porque no respeta la normativa en lo referido a los metros que separarán las vías de las viviendas. Tapia ha replicado que los vecinos han tenido tiempo «suficiente» para presentar las alegaciones y ha dejado claro que el proyecto constructivo respeta escrupulosamente la normativa vigente. Pide además a los vecinos «paciencia» por las molestias que sufrirán durante la ejecución de las obras.

La consejera destaca que por fin se va a materializar la ampliación del tranvía, un servicio demandado por la ciudadanía como lo atestiguan las cifras de utilización de este servicio, unos 7,7 millones de usuarios el pasado año. También avanza que la última parada, la de la Universidad, conectará con el autobús eléctrico, BRT, que las instituciones quieren implantar en la capital alavesa, un proyecto aún en estudio. Por su parte, el diputado general de Álava señala que este proyecto es un ejemplo de colaboración institucional y subraya la importancia de este medio de transporte para mejorar la movilidad sostenible.

El alcalde lo califica «día histórico» e indica que los próximos pasos de esta infraestructura serán su prolongación hacia el sur y el este, así como profundizar en la implantación del autobús eléctrico. En la actualidad el tranvía de Vitoria tiene casi 8 kilómetros y dos ramales, Ibaiondo y Abetxuko. La inversión realizada hasta ahora se eleva a 116 millones de euros, de ellos 83 millones a las obras y 33 millones al material móvil.

(Gráfico Isabel Toledo. El Correo)

Ampliación Sur del tranvía de Vitoria

El Gobierno vasco encomienda a la Red Ferroviaria Vasca-Euskal Trenbide Sarea (ETS) la redacción del proyecto y la ejecución, dirección e inspección de las obras de construcción para la ampliación sur del tranvía de Vitoria, que incluye el tramo Angulema-Universidad y Angulema-Salburua. La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, explica que se trata del trámite necesario que avala los términos que se establezcan en los convenios de colaboración a suscribir entre ETS, la Diputación alavesa y el Ayuntamiento de Vitoria, para la ejecución y financiación de la ampliación del tranvía.

Tapia asegura que en el tramo de ampliación entre Angulema y Universidades, el proyecto se encuentra en una situación «muy avanzada», ya que en este mes el proyecto constructivo estará ya finalizado y aprobado, de forma que se podrá proceder a la licitación y adjudicación de la obra a partir del próximo mes. La consejera informa de que el plazo de ejecución de la obra será de dos años, de forma que antes del verano del año 2019, «si todo va bien y no hay ninguna dificultad adicional, podríamos tener esta ampliación hasta las Universidades ya finalizada».

Respecto al tramo hasta Salburua, la consejera explica que el Gobierno vasco se encuentra finalizando el estudio informativo, de forma que en mayo está previsto que salga a información pública para recoger alegaciones y aportaciones de la ciudadanía y agentes implicados. Tras este periodo, se pasaría a la redacción del proyecto constructivo, que el Ejecutivo vasco espera que pueda ser finalizado en el segundo semestre de 2018 y en 2019 se podría proceder a su licitación y adjudicación.

Tapia explica que Euskal Trenbide Sarea adjudica el estudio informativo de la ampliación del tranvía de Vitoria a Zabalgana a la ingeniería Idom por un importe de 172.500 euros. La compañía adjudicataria tiene un plazo de un año para presentar el proyecto. La consejera defiende ha defendido que la apuesta del Gobierno vasco por el tranvía de Vitoria «se puede ver en el propio acuerdo de gobierno y también aparece en el Plan de Empleo y Reactivación Económica». «Todas estas actuaciones tranviarias cuentan con un importante espaldarazo por parte del Gobierno vasco», subraya.

El Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras destaca que la prolongación del metro ligero hacia Zabalgana «responde a los desarrollos urbanos y demanda existentes». Según informa, la ampliación a analizar para el tranvía consiste en la conexión en doble vía con la plataforma actual en el entorno de la zona centro, y de su continuidad e implantación en la ciudad durante su recorrido hasta la zona de Zabalgana, teniendo en cuenta la integración de la traza tranviaria y de paradas en el entramado urbano existente minimizando la afección al tráfico urbano.

El estudio adjudicado este martes deberá analizar la parada intermodo y de conexión con el trazado actual desde el punto de vista de la integración urbana. También forman parte de este informe la reubicación de los elementos urbanos afectados (paradas de autobuses y taxis, zonas de carga y descarga, aparcamientos, contenedores), análisis de itinerarios y recorridos peatonales, desvíos y ajustes del tráfico rodado en las diferentes fases de actuación.

Previamente al estudio informativo, el adjudicatario realizará un estudio de alternativas en el que se estudiarán diversas soluciones de trazado en las que se analizarán diferentes posibilidades de conexión con la situación actual, el prediseño arquitectónico de la parada intermodo de conexión, así como de las marquesinas y elementos auxiliares que definen la propia imagen del tranvía. El análisis incluirá la situación de las paradas y de su esquema funcional. Asimismo, contemplará el dimensionamiento de las cocheras y talleres necesarios para el mantenimiento de la flota de tranvías resultante de servir el nuevo trazado.

Representantes de la plataforma vecinal TranvíaNoTaldea critican la extensión del tranvía hacia el Sur, que ampliaría el servicio a los barrios de Adurza y San Cristóbal, además del campus de la UPV. El colectivo -que cuenta con el respaldo de 600 firmas- tilda de «irresponsable» que se continúe hablando de esta reforma «ignorando que el soterramiento (de las líneas del ferrocarril) va a modificar la configuración de su trazado. Es un despilfarro de dinero público hacer las obras proyectadas en el puente de Las Trianas, cuando el soterramiento va a liberar el espacio de la vías», censuran.

Desde el punto de vista de los vecinos, la ampliación del metro ligero no servirá para que la gente deje de utilizar el vehículo privado para sus desplazamientos cotidianos y se corre el peligro que genere «ruidos, vibraciones, grietas en las viviendas y chirridos». En su intervención en la comisión de Medio Ambiente y Espacio Público consideraron que la situación de Genera Álava, Independencia y Angulema demuestran que sería «un error continuar con este trazado por unos barrios también céntricos, que ya están suficientemente bien comunicados. No se puede repetir la misma injusticia porque la vida en esas calles se ha vuelto insoportable», subrayan.

«Saben ustedes que los barrios de Salburua y Zabalgana llevan pidiendo el tranvía desde hace mucho tiempo y lo único que han hecho ustedes es mirar para otro lado», iniciden antes de solicitar la paralización de este proyecto «faraónico».

(Imagen Javier Mingueza)

Acciona participa en la ampliación del metro de Dubai, una de las grandes obras de Oriente Próximo

Dubai-Metro-linea-roja

Acciona se ha adjudicado el ‘macrocontrato’ de obras de ampliación del metro de Dubai para que enlace con la sede de la Expo 2020, por un importe de 2.600 millones de euros, según informó la Autoridad de Transportes y Carreteras de Dubai. En consorcio con la francesa Alstom y la turca Gulemark, Acciona participará en una de las mayores y más emblemáticas obras que actualmente estaban en liza en Oriente Próximo y una de las más grandes logradas por la compañía que preside José Manuel Entrecanales en su historia, junto con el metro de Lima, el tranvía de Sydney y la presa que construye en Canadá.

El proyecto consiste en construir 15 nuevos kilómetros de la línea roja del metro de Dubai, además de sus siete estaciones, una de las cuales llevará a la que será sede de la Exposición Universal que se celebra en el emirato en 2020. Acciona, junto con el socio turco Gulemark, se encargará de ejecutar la obra civil de la línea, mientras que Alstom suministrará los trenes, un lote de 150 vehículos de los que quince serán para este nuevo tramo del metro y, el resto, para mejorar el servicio de la red actual.

El consorcio que lidera la empresa española prevé comenzar a ejecutar las obras de construcción en el cuarto trimestre de este año, con el fin de que la ampliación del metro entre en servicio el 20 de mayo de 2020, cinco meses antes de que se inaugure la Expo. La ampliación del metro de Dubai, por la que compitieron diez compañías multinacionales, forma parte del Plan Dubai 2021 que lleva a cabo el emirato para potenciar su desarrollo sostenible, la mejora de infraestructuras y unos servicios de primer nivel.

El contrato supone para Acciona lograr un «hito en Oriente Próximo», según destacasu presidente a través de su cuenta en Twitter. Con la consecución de esta obra, el grupo consolida la destacada presencia con que cuenta en esta zona desde que en 2008 abrió su primera oficina, precisamente en Dubai.

La ampliación del metro de Dubai se suma así a los proyectos que el grupo controlado por la familia Entrecalanes ha ejecutado en el país, entre la que figuran la desaladora de Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos, y las dos mayores desaladoras de Qatar.

Acciona da además un paso más en su actual estrategia de crecimiento y reforzamiento de su expansión internacional. También potencia su ya extensa experiencia en construcción de líneas de metro, tras las ejecutadas en España, Ecuador y Brasil, y en tunelación. En la actualidad acomete el túnel ferroviario más largo de Escandinavia.

Esta emblemática obra se suma al importante listado de grandes contratos internacionales conseguidos por las compañías españolas en el exterior, en el que figuran el nuevo Canal de Panamá, el metro de la capital de este país, el AVE a la Meca, el metro de Lima, el tranvía de Toronto o el puente de St. Lawrence de Montreal, uno de los mayores de Norteamérica.

Paco de Lucía dará nombre a una nueva estación del Metro de Madrid en el barrio de Mirasierra

metro_mirasierra-madrid-linea9

La nueva estación de Metro de la línea 9 de la calle Costa Brava, en el madrileño barrio de Mirasierra, llevará el nombre de Paco de Lucía, según ha adelantado este jueves el consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. La futura estación que se está construyendo en el lado norte de la línea 9 llevará el nombre del guitarrista español, a propuesta del presidente regional Ignacio González, porque tenía una casa familiar en Mirasierra. Victoria ha recordado que De Lucía, que falleció el miércoles en México, «ha llevado la Cultura española más allá de nuestras las fronteras».

El Consejo de Gobierno ha aprobado, además, adjudicar por casi 4,4 millones de euros el contrato de comunicaciones, control y señalización ferroviaria de este nuevo tramo de 1,4 kilómetros de la ampliación de la línea 9 del suburbano madrileño.

Los trabajos se encuentran muy avanzados, con lo que la nueva infraestructura podrá entrar en servicio en la fecha prevista, abril de 2015. En concreto, ya ha finalizado la obra civil y sólo quedan para concluir las obras las instalaciones, la arquitectura y el montaje de vía en los túneles, que está previsto que comience en abril. El contrato adjudicado incluye la instalación de todos los sistemas que permiten las comunicaciones con tren y estación desde los Puestos de Mando y entre sí.

También se incluyen todos los sistemas de Control y Telemando de instalaciones y cuartos técnicos de estación y túnel. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, las redes multiservicio locales y de línea; los sistemas de Telecomunicaciones, como WIFI, Radiotelefonía, Telefonía automática y selectiva; los sistemas de información al viajero, la megafonía, la interfonía, el sistema de Control de Estaciones, las balizas anunciadoras o el circuito cerrado de televisión.

Otras de las tareas recogidas en el contrato incluyen las instalaciones de señalización ferroviaria, entre ellas el equipamiento en vía y de un enclavamiento electrónico auxiliar en la nueva estación, que controle y gestione los circuitos de vía, distancias y velocidades de protección y conducción automática, para la circulación segura de los trenes, así como la adaptación del software y hardware existentes en la línea y adaptación de las memorias de línea existentes para la incorporación del nuevo tramo.

Una vez que finalice la construcción de este nuevo tramo, se unirá al que ya se puso en servicio hace tres años, de 1,5 kilómetros, que conectó Herrera Oria con la estación de Mirasierra. Esta nueva estación será parte integrante de un futuro intercambiador de transportes que conectará con las líneas C3, C7 y C8 de la Red de Cercanías que construirá el Ministerio de Fomento.

La inversión total de este proyecto ha alcanzado los 191 millones de euros y beneficiará a los más de 50.000 vecinos de los barrios de Mirasierra, Montecarmelo y Arroyo del Fresno. En la actualidad, la línea 9 es una de las más largas de la red, con 38 kilómetros y 26 estaciones entre Mirasierra y Arganda del Rey, y recorre la ciudad de norte a sur.