
La Plataforma por el Ferrocarril Directo urge al Gobierno a presentar en Europa la reapertura de la línea en el Corredor Atlántico y se muestra preocupada “porque si el Ministerio de Transportes no se da prisa ahora, la UE no apoyará la línea férrea suponiendo una pérdida de financiación de 30.000 millones”. La Plataforma insiste en la importancia análoga del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. “La Junta de momento se ha limitado a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico, aunque aún tenemos dudas sobre la modificación del reglamento europeo para el plazo 2023-2027. Si el proyecto se ha presentado debe apoyarse este año”, comenta el presidente de la Plataforma, Jorge Núñez.
En el encuentro con el consejero de Fomento y Medioambiente de la Junta, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico. No obstante, la última palabra la tiene el Ejecutivo central, por lo que resulta imprescindible que manifiesten su interés por el Directo. “Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo”, subraya el presidente de la Plataforma. Desde este organismo se muestran angustiosos tras la declaración de la presidenta de Adid quien ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la Línea. “Se tiene que hacer un gran esfuerzo”, exigen desde agrupación.
Núñez asistía de forma telemática al encuentro en elque tomaron parte el consejero de Castilla y León, el viceconsejero de Infraestructuras y el director general de Transportes de la Junta. También participaron el director general de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Miguel Núñez; el vomisionado de Gobierno para la Revitalización de Municipios rurales de la Comunidad de Madrid, Rafael Pastor; el responsable de desarrollo comercial del Puerto de Bilbao Jon Anasagasti; la secretaria de FA,E Emiliana Molero; el coordinador del Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid, Daniel Caparrós; el presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas, Juan Diego Pedrero; el presidente de la Coordinadora para el desarrollo Integral del Nordeste de Segovia Jesús López; el presidente de Sociedad Civil Burgalesa, Rafael Medina; el profesor de la Universidad de Burgos y quien elaboró uno de los estudios sobre el Directo, Sergio Ibáñez; y el también – como Ibáñez- ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Martín Hortigüela.
«De momento, la Junta se limita a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico. Si el proyecto se ha presentado, debe apoyarse este año«, explica Núñez. En la reunión, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico, aunque la decisión corresponde el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez, por lo que tendrá que ser este último el que tiene que demostrar su interés por el Directo. «Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo», señala el presidente de la Plataforma.
Las palabras de la presidenta de Adif, que ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la línea, son especialmente preocupante para el futuro del proyecto. «Se tiene que hacer un gran esfuerzo», señalan desde la Plataforma, que está la espera del próximo compromiso de la Junta, la convocatoria de una nueva reunión en el plazo de 20 a 25 días donde están presentes los consejeros de los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del País Vasco.
La Plataforma insiste en la importancia del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. Se ha instado asimismo a mantener un encuentro con Adif entre las comunidades autónomas afectadas. «Es de carácter muy urgente intervenir en la infraestructura y superestructura mientras se toman las decisiones, especialmente en túneles, en el presente ejercicio, mediante la realización de obras de urgencia. Es posible y obligatorio por ley. Las comunidades deben forzar a ello», afirma Núñez. «La respuesta de los tres cpnsejeros ha de ser unánime para solicitar al Gobierno el apoyo de esta infraestructura en Europa. Si no reaccionan, significaría un desastre en la gestión y evaluación ferroviaria de este país y para Madrid que perdería una conexión muy importante hacia Europa», concluyen desde la Plataforma.
Desde su puesta en servicio, en 1968, la línea del Directo fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por un desprendimiento en el túnel de Somosierra. En 2018, el entonces Ministerio de Fomento ordenó tapiar los accesos al túnel: la lápida que sella la tumba. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetros, que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.