Archivo de la etiqueta: plataforma

Urgen incluir el Directo en el Corredor Atlántico

La Plataforma por el Ferrocarril Directo urge al Gobierno a presentar en Europa la reapertura de la línea en el Corredor Atlántico y se muestra preocupada “porque si el Ministerio de Transportes no se da prisa ahora, la UE no apoyará la línea férrea suponiendo una pérdida de financiación de 30.000 millones”. La Plataforma insiste en la importancia análoga del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. “La Junta de momento se ha limitado a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico, aunque aún tenemos dudas sobre la modificación del reglamento europeo para el plazo 2023-2027. Si el proyecto se ha presentado debe apoyarse este año”, comenta el presidente de la Plataforma, Jorge Núñez.

En el encuentro con el consejero de Fomento y Medioambiente de la Junta, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico. No obstante, la última palabra la tiene el Ejecutivo central, por lo que resulta imprescindible que manifiesten su interés por el Directo. “Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo”, subraya el presidente de la Plataforma. Desde este organismo se muestran angustiosos tras la declaración de la presidenta de Adid quien ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la Línea. “Se tiene que hacer un gran esfuerzo”, exigen desde agrupación.

Núñez asistía de forma telemática al encuentro en elque tomaron parte el consejero de Castilla y León, el viceconsejero de Infraestructuras y el director general de Transportes de la Junta. También participaron el director general de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Miguel Núñez; el vomisionado de Gobierno para la Revitalización de Municipios rurales de la Comunidad de Madrid, Rafael Pastor; el responsable de desarrollo comercial del Puerto de Bilbao Jon Anasagasti; la secretaria de FA,E Emiliana Molero; el coordinador del Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid, Daniel Caparrós; el presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas, Juan Diego Pedrero; el presidente de la Coordinadora para el desarrollo Integral del Nordeste de Segovia Jesús López; el presidente de Sociedad Civil Burgalesa, Rafael Medina; el profesor de la Universidad de Burgos y quien elaboró uno de los estudios sobre el Directo, Sergio Ibáñez; y el también – como Ibáñez- ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Martín Hortigüela.

«De momento, la Junta se limita a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico. Si el proyecto se ha presentado, debe apoyarse este año«, explica Núñez. En la reunión, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico, aunque la decisión corresponde el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez, por lo que tendrá que ser este último el que tiene que demostrar su interés por el Directo. «Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo», señala el presidente de la Plataforma.

Las palabras de la presidenta de Adif, que ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la línea, son especialmente preocupante para el futuro del proyecto. «Se tiene que hacer un gran esfuerzo», señalan desde la Plataforma, que está la espera del próximo compromiso de la Junta, la convocatoria de una nueva reunión en el plazo de 20 a 25 días donde están presentes los consejeros de los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del País Vasco.

La Plataforma insiste en la importancia del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. Se ha instado asimismo a mantener un encuentro con Adif entre las comunidades autónomas afectadas. «Es de carácter muy urgente intervenir en la infraestructura y superestructura mientras se toman las decisiones, especialmente en túneles, en el presente ejercicio, mediante la realización de obras de urgencia. Es posible y obligatorio por ley. Las comunidades deben forzar a ello», afirma Núñez. «La respuesta de los tres cpnsejeros ha de ser unánime para solicitar al Gobierno el apoyo de esta infraestructura en Europa. Si no reaccionan, significaría un desastre en la gestión y evaluación ferroviaria de este país y para Madrid que perdería una conexión muy importante hacia Europa», concluyen desde la Plataforma.

Desde su puesta en servicio, en 1968, la línea del Directo fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por un desprendimiento en el túnel de Somosierra. En 2018, el entonces Ministerio de Fomento ordenó tapiar los accesos al túnel: la lápida que sella la tumba. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetros, que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

Arasur conecta con el Puerto de Bilbao

El tren conectará el Puerto de Bilbao con el polígono de Ribabellosa los jueves con un recorrido que durará unas tres horas. El primer convoy que cubrirá este recorrido saldrá de la terminal de contenedores de la dársena vizcaína y llegará a la terminal ubicada en el polígono de Ribabellosa donde descargará la mercancía, transportada en barco, para su distribución por carretera al cliente final. La estratégica ubicación de Arasur, en un cruce de caminos entre la AP-1 y la AP-68, ha sido un elemento importante en la apuesta de la Autoridad Portuaria de Bilbao por contar con otro ‘puerto seco’ además del que ya tienen en Pancorbo (Burgos).

La plataforma logísitica alavesa espera contar con tres salidas en no mucho tiempo, si la demanda de las empresas así lo requiere para enlazar directamente con el tercer puerto de España en el ranking de movimiento de mercancías ferroviarias, lo que representará un atractivo añadido para las compañías que quieran instalarse en Arasur. Ya está al 100% de su capacidad en la superficie ocupada por naves (100.000 metros cuadrados), pero aún tiene 500.000 metros disponibles para construir. «Servirá para abrir nuevas oportunidades de negocio para ambas plataformas y promoverá la interconexión de dos importantes nodos logísticos e infraestructuras de transporte en Euskadi», destaca la Autoridad Portuaria vizcaína. Además de ser un servicio intermodal «más sostenible, es más competitivo porque permite trasladar un mayor número de contenedores de 20, 40 y 45 pies».

Aratrain, nombre de la terminal ferroviaria de Arasur, está gestionada por Servicios Intermodales Bilbaoport (Sibport), que también está al frente de los apartaderos de Júndiz y Pancorbo. Esta nueva playa de vías que conectará con el Puerto de Bilbao a partir del jueves ocupa una superficie de 63.440 metros cuadrados y tiene dos vías para la recepción y expedición de trenes y otras dos para la carga y descarga. La inversión para la puesta en marcha de la terminal ha ascendido a 15,7 millones de euros. Fruto de un convenio de colaboración entre el Gobierno vasco, la Diputación alavesa y la Autoridad Portuaria de Bilbao se ejecutaron las obras del apartadero para que el Puerto de Bilbao instalase una base operativa ferroviaria. Esos trabajos contaron con un presupuesto de 5,28 millones. La Autoridad Portuaria construyó una ‘vía mango’ (910.000 euros) gracias a un acuerdo con la empresa Talgo -instalado junto a Asasur- para utilizar su desvío ferroviario a la línea principal de Adif para el acceso a la plataforma. Y posteriormente se llevaron las obras de urbanización, que han supuesto una inversión de 4,8 millones.

Con esta conexión con el Puerto de Bilbao se alcanza, por fin, el objetivo con el que fue concebida la plataforma logística en 2006. Tras tiempos de zozobra, sin apenas actividad y con muchas dudas sobre su futuro, Arasur empieza ahora a emerger con la llegada de empresas punteras como DSV, Aernnova, Gestamp, Bridgestone o Enagás. Arasur desarrolla en 200 hectáreas un parque industrial y logístico de carácter intermodal en régimen de alquiler y venta. La Plataforma logística Multimodal se configura como una terminal de los puertos marítimos, conectada por lanzaderas ferroviales y viarias, situada dentro del eje formado por el Corredor Ferroviario Atlántico de Mercancías, donde el puerto de Bilbao ha situado una de sus terminales ferroportuarias.

Con las nuevas instalaciones, Álava, y todo el País Vasco, siguen el desarrollo propuesto por la Unión Europea aprovechando su situación geográfica, sus condiciones de intermodalidad en el transporte y una plataforma logística altamente competitiva.

Impulso a la plataforma Ramal Central del Ferrocarril

Más de 40 alcaldes de ciudades españolas han participado en una reunión telemática impulsada por el Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) para respaldar a la plataforma Ramal Central del Ferrocarril, que nace con el objetivo de impulsar la ejecución del ramal central de los corredores atlántico y mediterráneo, incluidos en la Red Transeuropea de Transportes. La reunión se ha hecho coincidir con el aniversario de la inauguración de la línea Algeciras-Bobadilla en 1892, en un momento en el que la desinversión a este tramo de la red ferroviaria supone una amenaza para el desarrollo económico de los municipios incluidos en su trayecto.

Alcaldes de ciudades como Sevilla, Córdoba, Linares, Antequera, Burgos, Zaragoza, Valladolid, Santander y Toledo, además de tenientes de alcalde de Bilbao Getafe, han participado en esta sesión, donde el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, se ha encargado de leer el manifiesto de la plataforma. En el mismo, ha destacado que «la mejora y ejecución de este ramal es un proyecto de Estado, una infraestructura de importancia capital para la Unión Europea y un eje que potenciará nuestra presencia en el mundo». «Pero sobre todo, se trata de nuestros vecinos, de que nuestras empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, tengan la oportunidad de competir en las mismas condiciones que las de otros lugares», ha añadido.

Los alcaldes firmantes, que han acordado reunirse el próximo 21 de enero, se han trazado el objetivo de crear en un plazo inferior a dos meses la Red de Ciudades Ramal Central, con el objetivo de reclamar de forma unida esta infraestructura a las administraciones competentes. En su constitución, además de los ayuntamientos, la plataforma busca la adhesión de otras administraciones, como gobiernos autonómicos, regionales y comarcales; cámaras de comercio, plataformas logísticas, asociaciones de empresarios, autoridades portuarias, zonas francas, industrias, sindicatos…

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha destacado la adhesión de «muchos alcaldes, distintos y distantes, de todos los colores e ideologías«, que han «dejado de lado lo que nos separa y puesto sobre la mesa lo que nos une». «Es un momento histórico. Por primera vez en la historia, los municipios principales por los que transcurren los dos corredores ferroviarios que vertebran España, y que abarcan casi 7 millones de habitantes, estamos juntos y unidos para luchar por una infraestructura digna, moderna, de calidad y a la altura de las circunstancias», ha concluido.

Desde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) saludan a los alcaldes de toda la geografía de España que han constituido esta iniciativa pionera con la red de ciudades para el impulso y la modernización del ramal central de los corredores ferroviarios. Se trata de una gran iniciativa, novedosa y muy oportuna, para trabajar desde los municipios en el impulso y la modernización del ferrocarril, como reconoce Gerado Landaluce. El presidente de la APBA ha recordado que el ramal central es «doblemente prioritario» y parte de los dos ejes europeos que han sido declarados como estratégicos por parte de la Unión Europea. «La Autoridad Portuaria y su comunidad portuaria nos ponemos al servicio para trabajar conjuntamente y poder disponer de un ferrocarril moderno y avanzado en beneficio de los pasajeros y las mercancías. Y también para reforzar la competitividad del Puerto Bahía de Algeciras para poder crecer en sostenibilidad y conectividad para seguir generando empleo», ha valorado el presidente de la APBA.

En el manifiesto acordado esta semana, se lee que «la mejora y ejecución de este ramal es un proyecto de Estado, una infraestructura de importancia capital para la Unión Europea y un eje que potenciará nuestra presencia en el mundo; pero sobre todo se trata de nuestros vecinos, de que nuestras empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, tengan la oportunidad de competir en las mismas condiciones que las de otros lugares, aprovechando para ello todo el potencial de los nodos logísticos y los puertos que se distribuyen por los corredores de norte a sur».

Renfe presenta ‘Renfe as a Service’

Renfe Operadora ha presentado en Smart City Expo Wolrd Congress ‘Renfe as a Service’ (RaaS) la nueva plataforma de ‘movilidad como servicio’ de la compañía, uno de los objetivos del Plan Estratégico para reforzar la posición frente a la liberalización del mercado de viajeros en el sector ferroviario. A lo largo de los próximos meses la operadora realizará varias licitaciones públicas para la puesta en marcha de la plataforma en 2020.

La plataforma ha comenzado una prueba de concepto que tendrá una duración aproximada de tres meses, abierta a 500 clientes frecuentes de la compañía, para testar módulos como la planificación, el ticketing y la atención al cliente antes de su llegada al mercado. Los clientes elegidos son usuarios frecuentes del corredor Madrid – Barcelona.

‘Renfe as a Service’, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo, busca integrar en una misma plataforma diferentes modos de transporte que permitan al cliente una solución de ‘primera y última milla’ para organizar su viaje de principio a fin a través de un pago único y todo ello sin salir de la aplicación.

La plataforma RaaS, será una plataforma abierta, pública e integradora, que incorporará la oferta de transporte público y privado más amplia posible. Para esta primera prueba, los operadores participantes serán Renfe (AVE, Cercanías y Rodalies), Cabify, Karhoo (plataforma que agrupa a 30.000 taxis en toda España), EMT (Bus y Bicimad), TMB (Transporte Metropolitano de Barcelona), Consorcio de Transportes de Madrid (Bus interurbano, Metro), SABA (aparcamientos) y CIRC (patinetes).

Esta prueba de concepto se está desarrollando con IoMob, una de las ganadoras de la primera convocatoria de TrenLab, la aceleradora de startups de Renfe desarrollada junto a Wayra, hub de innovación abierta de Telefónica.

RaaS, nueva plataforma de movilidad de Renfe

El director general de Estrategia y Desarrollo de Renfe, Manel Villalante, ha avanzado este jueves en el marco de South Summit, ‘Renfe as a Service’ (RaaS), su nueva plataforma de ‘movilidad como servicio’, uno de los objetivos del Plan Estratégico para reforzar la posición de la compañía frente a la liberalización del mercado de viajeros en el sector ferroviario. A lo largo de los próximos meses la operadora realizará varias licitaciones públicas para la puesta en marcha de la plataforma en 2020.

‘Renfe as a Service’, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo, busca integrar en una misma plataforma diferentes modos de transporte que permitan al cliente una solución de ‘primera y última milla’ para organizar su viaje de principio a fin a través de en un pago único y todo ello sin salir de la aplicación. La plataforma RaaS, será abierta, pública e integradora, e incorporará la oferta de transporte público y privado más amplia posible.

Manel Villalante ha anunciado durante su intervención en South Summit el lanzamiento de una prueba de concepto para 500 clientes de Renfe, que tendrá lugar a mediados de noviembre y permitirá probar módulos de la plataforma como la planificación, el ticketing y la atención al cliente antes de su llegada al mercado. Los elegidos serán usuarios frecuentes del trayecto Madrid – Barcelona. Además, durante South Summit, se podrá ver vídeos demostrativos de la versión de prueba de la app, en el stand de Renfe en este foro.

Esta prueba de concepto se está desarrollando con IoMob, una de las ganadoras de la primera convocatoria de TrenLab, la aceleradora de startups de Renfe desarrollada junto a Wayra, hub de innovación abierta de Telefónica.

Manel Villalante ha anunciado también que Trenlab abre su tercera convocatoria para atraer startups centradas en movilidad, digitalización y comunicación con el cliente. Las interesadas pueden inscribirse desde el 3 de octubre hasta el próximo 3 de diciembre en la web www.trenlab.es. La convocatoria, dirigida a startups de todo el mundo en fases seed y early stage, presenta tres retos de negocio con el foco en el usuario: experiencia de cliente, comunicación con el cliente y digitalización.

El primero busca crear nuevos servicios que aporten un valor añadido y satisfagan las necesidades del usuario. Para mejorar la comunicación se buscan soluciones que permitan conocer mejor las necesidades, preferencias y opiniones de los clientes. Por último, Renfe busca soluciones innovadoras que le proporcionen nuevas fuentes de datos de negocio, capacidades de gestión y análisis de datos.

Cada uno de los elegidos recibirá un plan personalizado de aceleración, con un premio de hasta 50.000 euros, asesoramiento administrativo y legal, formación complementaria y acceso a una red de networking para desarrollar los proyectos. El programa de TrenLab, también contribuye a incorporar metodología, conocimiento y cultura emprendedora al Grupo Renfe, así como a identificar y potenciar la innovación y el talento interno

Con la vista puesta en el tren de Brasil

La industria española está interesada en los planes de modernización del ferrocarril brasileño. Un grupo de empresas del sector ha viajado estos días con la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) al país en una delegación comercial. El objetivo, ampliar la cartera de negocios internacional en este mercado, así como poner a disposición de las autoridades las numerosas soluciones desarrolladas en materia de transporte y la experiencia adquirida en todo el mundo.

La delegación española tuvo la oportunidad de reunirse con los siguientes organismos en Sao Paulo; Metro Sao Paulo, CPTM y ANTPTrilhos. Por otro lado y ya en Brasilia, se mantuvieron reuniones durante el día 20 de marzo con ANTT Gerência de Projetos, Metro DF y la Secretaria de Estado de Transportes de Brasilia donde fueron recibidos por Valter Casimiro, Secretario de Transporte e Mobilidad do DF. Para finalizar agenda, se mantuvieron reuniones durante el 21 de marzo con Metro Río, Vale do Rio Doce y Supervía.

Dentro del amplio programa de reuniones organizadas en la agenda, también pudieron asistir a la mayor feria de ferrocarril del país: NT Expo Sao Paulo. Esta plataforma profesional ha servido para realizar networking y ampliar detalles sobre las nuevas necesidades de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, que existen en materia de transporte en el país.

Brasil quiere priorizar su red de carreteras y trenes en los próximos años. Así lo adelantaba recientemente el secretario especial de la Secretaría del Programa de Alianzas de Inversiones (PPI), Adalberto Vasconcelos, quien anunciaba que se tienen en cartera 70 proyectos prioritarios, con una inversión prevista de 113.600 millones de reales (unos 26.220 millones de euros). Entre las doce iniciativas ferroviarias más destacadas se incluye la conexión Norte-Sur y la construcción de los llamados ferrocarriles Fico y Ferrograo, para mercancías.

Se incluye también el ‘tren bioceánico’, el proyecto estrella de la zona que unirá el puerto de Santos (Brasil) y el de Ilo (Perú) y que contará con una inversión de 12.000 millones de euros.

Acuerdo para descarbonizar el transporte

Alstom, junto con otras empresas, ciudades y países, anuncia la creación de la Alianza para la Descarbonización del Transporte (ADT), una coalición que busca sumar fuerzas y acelerar la descarbonización del sector del transporte. El lanzamiento de esta plataforma ha tenido lugar durante el Foro Internacional del Transporte (International Transport Forum, ITF), que se celebra en Leipzig, Alemania, entre 23 y el 25 de mayo.

Las emisiones del transporte representan actualmente el 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la generación de energía. La Alianza para la Descarbonización del Transporte busca, a través de esta coalición, impulsar la transformación del transporte mundial para reducir sus emisiones a cero en el año 2050. La Alianza promoverá el debate sobre la descarbonización a todos los niveles (global, nacional y local) con políticas públicas y corporativas. Se busca demostrar, a través de distintas iniciativas, que la descarbonización es técnicamente factible, económicamente atractiva y ofrece amplios beneficios sociales y ambientales.

«La descarbonización en el sector de la movilidad puede alcanzarse; todos los sistemas de transporte deben reinventarse y transformarse para responder a este desafío. Junto con nuestros socios en la Alianza para la Descarbonización del Transporte, esperamos estar a la vanguardia de esta transición «, destaca Henri Poupart-Lafarge, presidente y consejero Delegado de Alstom.

Entre las empresas fundadoras de la Alianza se encuentran, además de Alstom, CEiiA, EDP, ITAIPU, Binacional, Michelin y PTV. Los países miembros son Costa Rica, Finlandia, Francia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Curitiba (Brasil). Rotterdam (Países Bajos), Lisboa (Portugal) y las municipalidades agrupadas en el “Frente Atlánntico” (Porto, Gaia y Matosinhos en Portugal) completan la lista de ciudades adheridas.

Desde hace años, el Grupo Alstom está comprometido con la lucha contra el cambio climático, mediante el desarrollo de innovaciones sostenibles, así como con la participación en diferentes eventos y alianzas. Para ayudar a impulsar la neutralidad del carbono en el transporte, Alstom ha definido su propia estrategia en tres áreas de actuación: situar las soluciones eléctricas y eficientes en el centro de su cartera de productos, facilitar la transición energética hacia soluciones de movilidad sostenibles, y descarbonizar sus operaciones y actividades.

Un ejemplo de innovación y liderazgo global de la compañía en este campo, es el lanzamiento del Coradia iLint, el primer tren del mundo propulsado por hidrógeno. Coradia iLint es un tren regional que ofrece una alternativa completamente libre de emisiones a los trenes diésel, para líneas ferroviarias no electrificadas. Alimentado por una pila de combustible en la que el hidrógeno se convierte en energía eléctrica, el Coradia iLint solo emite vapor y agua. Alstom ofrece el Coradia como parte de un sistema completo, que incluye, además de los trenes, su mantenimiento y la infraestructura necesaria para el suministro de hidrógeno. El tren entrará en servicio regular en la ruta Cuxhaven-Bremervörde en la región de Baja Sajonia, Alemania, durante 2018. Recientemente, el Coradia iLint ha recibido el Premio GreenTec 2018 en la categoría Mobility by Schaeffler.

‘Los Santos Inocentes’ del tren extremeño

La plataforma ciudadana ‘Milana Bonita‘ protagoniza una «performance» en la estación de Atocha de Madrid para reivindicar un tren digno para Extremadura. Ataviados como los personajes de la película ‘Los Santos Inocentes’ protestaron en la capital del reino para reclamar infraestructuras ferroviarias dignas y traraton de llamar la atención de la operadora ferroviaria. Se trata de la primera iniciativa de este movimiento popular, que ha querido que coincida con la celebración del Día de Extremadura. La protesta de este colectivo recibe el apoyo en las redes sociales y en la plataforma Change.org, donde hasta ayer han recogido casi 10.000 firmas.

Al grito de «Renfe, escucha, milanos en lucha» y «tren digno para Extremadura», varios integrantes de la plataforma se han paseado con banderas extremeñas por la estación, ataviados con las vestimentas de Azarías y el resto de personajes de la película de Mario Camus. Durante la performance han repartido entre los viajeros que pasaban por allí algunas viandas extremeñas. La llegada a Madrid, con 20 minutos de retraso, sorprendía a los viajeros; a pie de anden les esperaban cámaras de televisión, micrófonos y mucha prensa y muchos de los pasajeros habituales y extremeños. En un conteo rápido han sido más de cien las personas que se han unido en Atocha a esta reivindicación, muchos portando sus propias banderas de Extremadura.

A las 7.15 y a las 8.25 cogieron los trenes los primeros extremeños de Plasencia y de Cáceres. Al principio, planeaban ser una veintena, pero después, la indignación con la situación de los trenes ha hecho que decenas de extremeños se sumen a la iniciativa. Más de medio centenar de personas han llenado los convoyes, aunque más extremeños, residentes en Madrid, les esperaban en Atocha. «Queremos un tren del Siglo XXI», denuncian la precaria situación del transporte que viene sufriendo la ciudadania de esta comunidad. Por esto, el mismo Día de Extremadura toman este camino: «Nuestra aportación en vez de colgarnos medallas es luchar por nuestra tierra«.

En el Jardín Botánico ha sido el momento del almuerzo: Patatera, pan, vino, tocino y chorizo repartido sobre una manta. Una vez almorzados visita a las tortugas que son “la reencarnación de nuestros trenes” y momento de más gritos y fotografías. Una reivindicación que se ha producido sin incidencias, con muchas sonrisas y risas, explicando los extremeños al resto de viajeros el porqué de la protestas y el atuendo y las razones del viaje.

La performance de ‘Los Santos Inocentes’, la película dirigida por Mario Camus en 1984, quiere concienciar sobre el olvido en el transporte mostrando que no ha habido un avance desde estos años hasta la actualidad: «Las estaciones, las vías y los trenes en muchos casos son los de principios del siglo XX». Desde la plataforma, denuncian el abandono institucional desde hace décadas, lo que hace que se carezca de «un ferrocarril digno que nos comunique con el resto de España en igualdad de condiciones que otras comunidades autónomas. No hay trenes suficiente, ni se realiza un buen mantenimiento de los ferrocarriles y las instalaciones ni hay personal suficiente», sostienen los integranets de este movimiento.

Recuerdan que ‘Milana Bonita’ nace con la vocación de reivindicar un tren digno para Extremadura tras las más de 30 averías en trenes con destino a esta región en los meses de julio y agosto. Aclaran que no están adscritos a ninguna ideología política y han pedido expresamente a las fuerzas políticas que no se sumen, pero que sí lo hagan sus militantes y dirigentes como ciudadanos extremeños que son «para que la única bandera existente en sus reivindicaciones sea la de Extremadura».

«En 40 años no han hecho nada» dice la plataforma, y no quieren que ahora se hagan con esta reivindicación. Reclaman ser una plataforma ciudadana porque durante todos los años que han pedido a los partidos políticos un cambio no han hecho más que «pedir paciencia». Este colectivo ciudadano pide un servicio ferroviario «ecológico y eléctrico», ya que Extremadura «no cuenta con un solo kilómetro de vía electrificada». Exigen un tren que vertebre la región ya que es «casi imposible» ir a Mérida o Badajoz desde Cáceres o Plasencia sin hacer trasbordos y que tenga las «mínimas medidas de confort, velocidad y seguridad». Con esta performance de ‘Los Santos Inocentes’ pretenden mostrar que los trenes que recorren las vías extremeñas son los mismos que se pueden ver en la película y que las estaciones, las vías, los servicios en muchos casos son los de principios del siglo XX, e incluso algunas han cumplido ya más de 125 años de servicio.

Más de 32 años sin tren en Baza-Guadix-Lorca

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de la comarca de Baza (Granada) lucha contra el tiempo. Desde hace años viene reclamando la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, que lleva 32 años cerrada desde que el Gobierno (de Felipe González) decidió su clausura (y otros 2.500 kilómetros de la red). Entre otras iniciativas, promueve na campaña de recogida de firmas en la plataforma ‘change.org’, reclama al Ejecutivo partidas en los Presupuestos Generales, organiza protestas y marchas en la comarca y tiene abierta una campaña “Imágenes para recuperar el tren y la memoria”. Ahora, además, pelean por la transparencia de Los datos oficiales.

El Gobierno dispone desde hace seis meses de un informe sobre la viabilidad de la línea Guadix-Baza-Lorca, que Fomento se empeña en esconder y no hacerlo público. La Asociación «Ciudadan@s por el Tren (CXT y el empresariado de la comarca ha tenido acceso al documento a través del Portal de la Transparencia y exige que los Presupuestos del Estado para el próximo año recojan ya partidas para la elaboración del estudio informativo que permita que las obras comiencen en el plazo más breve posible.

El estudio de viabilidad recoge una línea entre Guadix, Baza (ciudad en la que el tren llegaría soterrado), Olula del Río, Huércal Overa y Lorca que supondría cerrar el arco mediterráneo interrumpido desde hace más de 30 años, lo que obliga a realizar los trayectos subiendo a Alcázar de San Juan, en el centro peninsular para después bajar de nuevo al Levante. No se entiende que se disponga desde febrero de estos datos y el Ministerio de Fomento siga sin dar una solución para hacer viable el tren entre el norte de Granada y Murcia.

Esta situación precipita las actuaciones de la plataforma. Ahora ya trabajan para reclamar al Gobierno que comience a planear las obras de la nueva línea, mejore la planificación de mercancías y contemple dos vías (al parecer en el plan ministerial solo se contempla una). La Plataforma considera imprescindible recuperar esta línea que beneficiará directamente a la producción hortofrutícola del norte provincial; a la producción de mármol del norte de Almería; e incluso al turismo de Granada y Sierra Nevada, ya que el Levante es una de las zonas de mayor procedencia de turistas en la zona.

Mientras mantienen en marcha este verano la campaña “Imágenes para recuperar el tren y la memoria”, con la que pretenden recopilar imágenes relacionadas con la antigua línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, desde su apertura en 1894 hasta su cierre el 31 de diciembre de 1984. Desde este colectivo se hace un llamamiento a la población de las comarcas granadinas, almerienses y murcianas, que también se hace extensivo a las familias de emigrantes o las que regresan por vacaciones estivales a sus localidades de origen. Se pide que envíen de imágenes sobre estaciones y apeaderos del antiguo trazado ferroviario, trenes de aquellos días, objetos relacionados con el ferrocarril y, sobre todo, situaciones cotidianas que muestren la interacción de mujeres, hombre y niños con el ferrocarril. Y disponen al efecto de una dirección de correo electrónico vueltadeltren@gmail.com. El material recopilado se hará público en internet y redes sociales, a la vez que será enviado al Gobierno de España, Ministerio de Fomento, Junta de Andalucía, parlamentarios en Cortes Españolas y Parlamento de Andalucía, como una medida más apoyando la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca.

No hay consenso para ampliar el tranvía de Vitoria

La ampliación del tranvía de Vitoria sigue dando de qué hablar. Mientras una buena parte de los partidos lo defienden, hay ya un movimiento vecinal que plantea la ilegalidad del proyecton y prometen batallar para impwedir las obras, al menos tal y como se han planteado. Mientras, las instituciones vascas defienden el plan, como se ha visto publicamente en una nueva comparecencia. El debate está abierto.

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, avala la legalidad y utilidad del proyecto de ampliación del tranvía de Vitoria por el sur, una infraestructura que la plataforma de vecinos contraria a su construcción considera «ilegal», un «sinsentido» y un «despilfarro económico». Tapia ha comparecido en una comisión en el Parlamento vasco a petición del PP, una de cuyas parlamentarias, María del Carmen López de Ocáriz, reclama un nuevo análisis del proyecto tras la decisión de soterrar las vías de tren que se pretende llevar a cabo para la entrada de la alta velocidad en Vitoria.

La consejera niega cualquier ilegalidad o irregularidad en el proyecto y asegura que la distancia de 8 metros que la ley de ferrocarril establece entre vías y edificios no es de aplicación en los tranvías, donde rige el plan territorial sectorial de Euskadi que marca una distancia de un metro a cada lado de la traza ferroviaria. Tapia asegura que este proyecto, que espera que para finales de octubre o primeros de noviembre esté adjudicado, no es una «ocurrencia» del Gobierno vasco, sino que está avalado por el Ayuntamiento, y no es ninguna novedad porque ya en 2005 se preveía la ampliación hasta el campus universitario con el apoyo de todos los partidos del consistorio vitoriano.

Tapia explica que se ha tenido en cuenta el soterramiento de las vías férreas ya que en la zona del puente de Las Trianas, que se va a reforzar, se prevé un acceso a la zona del tren para fomentar la intermodalidad. La consejera asegura que el uso del tranvía en Vitoria muestra que el desarrollo de este medio es «factible» e indica que paralelamente a la ampliación por el sur se va a incrementar el número de coches de cada convoy, de 5 a 7, en las dos líneas vigentes para aumentar su capacidad, con un presupuesto de 25 millones de euros.

La consejera afirma que el proyecto cumple a «rajatabla» todos los requisitos medioambientales y explica que el hecho de que haya vecinos a los que no les guste el proyecto no significa que en Vitoria «haya una guerra«. «Hay mucha gente que piensa que esta es una buena obra», resume. También reconoce que antes del comienzo de las obras queda un «pequeño trámite administrativo», la modificación del plan general de ordenación urbanístico, que se va a hacer con la máxima transparencia, porque el Ayuntamiento es el primer interesado en que se hagan bien las cosas.

Previamente han intervenido dos representantes de la plataforma contraria a la ampliación del tranvía, que han pedido que se paralice este proyecto, que el Gobierno vasco no adjudique las obras y que se espere al soterramiento de las vías del tren anunciada por Adif antes de iniciar las obras. Afirman que la ampliación es una «imposición injustificada» que está muy lejos de cumplir los «mínimos requisitos» que exige un «urbanismo riguroso y transparente», y que es «ilegal» porque no respeta la distancia de 8 metros de seguridad con los edificios en determinados puntos que establece la normativa ferroviaria. Aseguran además que es una ampliación «innecesaria», que no la demandan ni los vecinos por donde va a pasar, ni la Universidad pública a la que va a dar servicio; y que además va a suponer la tala de casi 300 árboles.

Los miembros de esta plataforma censuran cómo se ha llevado a cabo el diseño del tranvía en Vitoria, con puntos en los que es difícil que puedan actuar los servicios de emergencia, y afirman que el Gobierno que ejecute esta ampliación y los partidos políticos que lo apoyen serán los «responsables únicos» de los accidentes con víctimas que pudieran ocurrir «por saltarse la legislación vigente y no atender las reivindicaciones vecinales que responden al sentido común». Añaden que en dos meses y medio han reunido más de 4.000 firmas pidiendo la paralización de ese proyecto.

Las obras de ampliación, con 1,4 kilómetros de longitud y cuatro nuevas paradas, se prevé que estén finalizadas en el verano de 2019. El presupuesto es de 10,5 millones de euros, las dos terceras partes las sufraga el Gobierno vasco y el tercio restante se reparte a partes iguales entre la Diputación y el Ayuntamiento. Entre los grupos, EH Bildu, PNV y PSE-EE respaldan en comisión esta infraestructura y su ampliación, mientras que el PP pide un nuevo análisis y Elkarrekin Podemos, que ha defendido la utilidad del tranvía, alerta de la rotura de los consensos políticos y vecinales.