Archivo de la etiqueta: Lorca

La comarca de Baza prepara un monumento al tren

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Asociación «Baza Histórica» han propuesto al consistorio bastetano la construcción de un monumento al ferrocarril y a la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, en homenaje a lo mucho que supuso el tren para las comarcas del sudeste peninsular. También se pretende destacar el impacto negativo de los 36 años sin el tren en la zona, en términos de despoblación, de pérdida de actividad económica y de desertización, para continuar reivindicando al Gobierno su vuelta.

Los colectivos bastetanos han planteado un monumento ferroviario similar a los existentes en Águilas, Albacete y otras muchas ciudades, basado en una antigua locomotora de vapor, y que iría ubicado en el recinto de la antigua estación de tren. Para ello, ya han mantenido los primeros contactos con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para la cesión del material apropiado. Junto al Ayuntamiento de Baza, se pretende implicar en el proyecto a la Diputación Provincial, a la Mancomunidad de Municipios, al Grupo de Desarrollo Rural y al resto de ayuntamientos de la zona.

Desde Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, en base a numerosos informes técnicos y socioeconómicos remitidos en los últimos años, se reitera que la reapertura de la línea férrea es viable, muy necesaria, rentable económicamente a medio plazo, y que su preceptivo Estudio Informativo de reapertura lleva desde 2018 prometido por parte del Gobierno de España, sin que aún se haya puesto en marcha.

El 31 de diciembre de 1984 la línea Guadix-Baza-Lorca fue clausarada, desmantelada y, en la mayoría de los casos, expoliada; ahora, muchos de sus longevos tramos han sido reconvertidos en vías verdes y algunas de sus vetustas estaciones, que eran de estilo británico, han sido restauradas. Todavía quedan en pie, algunos de los impresionantes puentes de lata, que salvaban los diversos accidentes geográficos que presentaba el trazado ferroviario a su paso por las comarcas de Guadix y Baza, cuyos ingenieros, que los diseñaron, eran discípulos de la escuela de Eiffel. Ahora, se está aprovechando este antiguo trazado ferroviario para reutilizarlo como vía verde y aprovecharlo para las múltiples posibilidades deportivas que ésta ofrece. Pero el tren no ha vuelto.

Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar. Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

Cada poco tiempo, los más nostálgicos organizan alguna acción reivindicativa para reclamar la vuelta del tren, pero sus peticiones caen en saco roto. La Administración no tiene ningún interés en revertir la situación; supuestamente la línea se clausuró por su escasa demanda. Y hoy en día la población es aún mucho menor y, además, envejecida por lo que la necesidad de viajar es casi intrascdendente. Otra cosa es que se organicen nuevos planes de repoblación y ayuda a la España vaciada, para lo cual el tren resulta una herramienta imprescindible.

Más de 32 años sin tren en Baza-Guadix-Lorca

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de la comarca de Baza (Granada) lucha contra el tiempo. Desde hace años viene reclamando la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, que lleva 32 años cerrada desde que el Gobierno (de Felipe González) decidió su clausura (y otros 2.500 kilómetros de la red). Entre otras iniciativas, promueve na campaña de recogida de firmas en la plataforma ‘change.org’, reclama al Ejecutivo partidas en los Presupuestos Generales, organiza protestas y marchas en la comarca y tiene abierta una campaña “Imágenes para recuperar el tren y la memoria”. Ahora, además, pelean por la transparencia de Los datos oficiales.

El Gobierno dispone desde hace seis meses de un informe sobre la viabilidad de la línea Guadix-Baza-Lorca, que Fomento se empeña en esconder y no hacerlo público. La Asociación «Ciudadan@s por el Tren (CXT y el empresariado de la comarca ha tenido acceso al documento a través del Portal de la Transparencia y exige que los Presupuestos del Estado para el próximo año recojan ya partidas para la elaboración del estudio informativo que permita que las obras comiencen en el plazo más breve posible.

El estudio de viabilidad recoge una línea entre Guadix, Baza (ciudad en la que el tren llegaría soterrado), Olula del Río, Huércal Overa y Lorca que supondría cerrar el arco mediterráneo interrumpido desde hace más de 30 años, lo que obliga a realizar los trayectos subiendo a Alcázar de San Juan, en el centro peninsular para después bajar de nuevo al Levante. No se entiende que se disponga desde febrero de estos datos y el Ministerio de Fomento siga sin dar una solución para hacer viable el tren entre el norte de Granada y Murcia.

Esta situación precipita las actuaciones de la plataforma. Ahora ya trabajan para reclamar al Gobierno que comience a planear las obras de la nueva línea, mejore la planificación de mercancías y contemple dos vías (al parecer en el plan ministerial solo se contempla una). La Plataforma considera imprescindible recuperar esta línea que beneficiará directamente a la producción hortofrutícola del norte provincial; a la producción de mármol del norte de Almería; e incluso al turismo de Granada y Sierra Nevada, ya que el Levante es una de las zonas de mayor procedencia de turistas en la zona.

Mientras mantienen en marcha este verano la campaña “Imágenes para recuperar el tren y la memoria”, con la que pretenden recopilar imágenes relacionadas con la antigua línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, desde su apertura en 1894 hasta su cierre el 31 de diciembre de 1984. Desde este colectivo se hace un llamamiento a la población de las comarcas granadinas, almerienses y murcianas, que también se hace extensivo a las familias de emigrantes o las que regresan por vacaciones estivales a sus localidades de origen. Se pide que envíen de imágenes sobre estaciones y apeaderos del antiguo trazado ferroviario, trenes de aquellos días, objetos relacionados con el ferrocarril y, sobre todo, situaciones cotidianas que muestren la interacción de mujeres, hombre y niños con el ferrocarril. Y disponen al efecto de una dirección de correo electrónico vueltadeltren@gmail.com. El material recopilado se hará público en internet y redes sociales, a la vez que será enviado al Gobierno de España, Ministerio de Fomento, Junta de Andalucía, parlamentarios en Cortes Españolas y Parlamento de Andalucía, como una medida más apoyando la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca.

Lorca recupera su estación de tren uno de los edificios más afectados por los terremotos de 2011

DOCU_VERDAD

Adif ha finalizado las obras de rehabilitación integral de la estación de Lorca-Sutullena (Murcia), dañada por el terremoto que afectó a la ciudad. Tras dicho seísmo, Adif ejecutó las obras necesarias en la pérgola acristalada anexa al edificio histórico para ofrecer los servicios de venta de billetes e información. El Alcalde de Lorca, Francisco Jódar, junto al Subsecretario del Ministerio de Fomento, Mario Garcés, y el Delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Joaquín Bascuñana, inauguraron el viernes la estación de ferrocarril. Los trabajos finalizados incluyen el tratamiento del edificio de viajeros (351,9 m2 construidos), los andenes y los espacios exteriores.

El 11 de mayo de 2011, Lorca sufrió dos terremotos de 4,7 y 5,1 grados en la escala de Richter. La estación quedó dañada, sobre todo en la parte superior. El tejado, paredes y ventanas cayeron por la fuerza del seísmo y pocos días después todo el piso superior de la estación fue demolido por seguridad. A pesar de los daños se siguió prestando servicio de viajeros en la zona anexa al edificio histórico. Aunque se rumoreaba la demolición, técnicos de Adif evaluaron la estación y optaron por la restauración del edificio.

El alcalde destaca que la apertura de este servicio «supone un ejemplo manifiesto de que la reconstrucción de nuestra ciudad continua sumando buenas noticias. Lorca es una ciudad viva, con un proceso de recuperación que avanza con firmeza. Estamos asistiendo a la puesta en marcha de las obras para volver a levantar muchas casas y edificios, estando muchas de ellas ya concluidas o con los trabajos muy avanzados. De hecho en los próximos meses veremos cómo numerosas familias regresan a sus hogares».

Esta actuación de Adif, que ha supuesto una inversión de más de 1,5 millones de euros, incluye el tratamiento integral del edificio de viajeros, los andenes y los espacios exteriores, garantizando la accesibilidad de las personas con discapacidad. Las labores han contemplado la rehabilitación integral de la estación de Lorca-Sutullena, y se ha reparado la pérgola acristalada anexa al edificio histórico para ofrecer los servicios de venta de billetes e información.

El proyecto recupera el volumen central a doble altura y los dos cuerpos laterales de altura única, respetando el diseño anterior al terremoto. El cuerpo central está compuesto por un vestíbulo a doble altura con una superficie de 149,5 m2 destinado a los viajeros y usuarios de la estación. Los cuerpos laterales constan de una única altura destinada a oficinas de Adif y cafetería. Se ha completado un nuevo solado del andén principal (374 m2) con losas antideslizantes de alta resistencia y encaminamientos de señalización. También se han colocado luminarias, mobiliario y señalética. La marquesina recupera su anterior diseño con entrevigado de madera y cubierta de chapa de acero en su capa exterior. Los elementos dañados han sido restaurados. La estación dispone de una nueva red de evacuación de aguas con bajantes y sumideros.

El pasado año Adif llevó a cabo importantes actuaciones en la zona, en concreto entre las estaciones de Lorca y Águilas, en las que se realizaron diversos trabajos para reparar los daños causados por las inundaciones. Las obras, que supusieron una inversión de 6.755.400 euros (sin IVA), se ejecutaron tanto en la infraestructura (terraplenes, trincheras, puentes y obras de drenaje) como en la superestructura (vía, e instalaciones de protección de pasos a nivel), además de su correspondiente adecuación en previsión de riesgos derivados de inclemencias meteorológicas.

Las actuaciones más destacadas se centraron en 16 kilómetros del tramo Lorca-Águilas (52 kilómetros), con la reconstrucción del viaducto sobre la Rambla de Nogalte; la reconstrucción de 500 m de terraplén en el tramo Almendricos-Águilas; la sustitución del tendido férreo dañado y el montaje de nueva vía en las zonas del trayecto afectadas.

El estado en que quedó la estación fue una de las imágenes más impactantes de los terremotos de mayo de 2011. La primera planta cayó sobre la pérgola y sobre los andenes solo cinco minutos después de que el tren de cercanías hubiera emprendido su camino hacia Murcia. Las obras, con un presupuesto de un millón de euros, han reforzado el viejo edificio gracias a un micropilotaje y a la instalación de un armazón de acero. Se ha recuperado el viejo diseño del entrevigado de la pérgola, colocado un zócalo de cristal e instalado un camino para invidentes.

Adif invertirá 1,2 millones para rehacer la estación de tren de Lorca dañada por los seísmos de 2011

estacion-de-sutullena-de-lorca

Manos a la obra. La rehabilitación de la estación de trenes Lorca-Sutullena, gravemente dañada por los terremotos que devastaron la ciudad hace casi dos años, costará 1,2 millones, y la obra, que acaba de ser adjudicada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), tiene un plazo de ejecución de unos diez meses. Los trabajos, que ejecutará la empresa Edhinor, incluirán la recuperación del edificio de viajeros, fuera de servicio desde mayo de 2011, de los andenes y de los espacios exteriores de la estación, y garantizarán la accesibilidad a todos los espacios de personas con movilidad reducida.

El 11 de mayo de 2011, Lorca sufrió dos terremotos de 4,7 y 5,1 grados en la escala de Richter. La estación quedó dañada, sobre todo en la parte superior. El tejado, paredes y ventanas cayeron por la fuerza del seísmo y pocos días después todo el piso superior de la estación fue demolido por seguridad. A pesar de los daños se siguió prestando servicio de viajeros en la zona anexa al edificio histórico. Aunque se rumoreaba la demolición, técnicos de Adif evaluaron la estación y optaron por la restauración del edificio.

Lorca-Sutullena es, junto a Lorca-San Diego una de las dos estaciones de ferrocarril de Lorca; está situada junto a la plaza de Carruajes, próxima al centro urbano y junto a la plaza de Toros de Sutullena. Se encuentra en la línea de ancho ibérico Murcia-Águilas, en el punto kilométrico 0,2 y a 171,54 metros de altitud sobre el nivel del mar. El kilometraje de la línea se reinicia en la estación tomando como referencia el antiguo trazado Lorca-Baza y Águilas

El edificio histórico de la terminal recuperará el volumen central a doble altura y los dos cuerpos laterales de altura única, respetando el diseño anterior al terremoto, para lo que serán necesario volver a disponer pórticos metálicos de acero, construir las cubiertas, reorganizar el espacio interior de venta de billetes, información y oficinas y el de los aseos y vestuarios.

En los módulos laterales del edificio se mantendrá una única altura, se renovarán los espacios de uso interno y la cafetería de la estación, serán reparados los muros interiores y exteriores, la carpintería y los elementos de vidrio y se dotará a la terminal de nuevas instalaciones de electricidad, fontanería, climatización y protección contra incendios.

El proyecto incluye la colocación de un nuevo solado antideslizante en el andén principal, así como de señales, mobiliario y farolas. Se recuperará el diseño original de la marquesina con entrevigado de madera y chapa de acero y se construirá una nueva red de aguas con bajantes y sumideros.

La estación ha sido durante años obligatoriamente estación término, ya que la infraestructura (principalmente los puentes metálicos) que continua en dirección a Águilas no estaba preparada para que circulasen algunos tipos de trenes. Según los técnicos, los antiguos puentes que existían en el trazado y que no habían sido sustituidos no tenían la suficiente resistencia para admitir grandes cargas por eje, con lo que quedaba limitada la explotación de la línea. Este problema de resistencia fue solucionado en un primer momento con los automotores MAN serie 592 que son más ligeros de peso. Tras las diversas actuaciones de modernización de la línea, algunas en los últimos años, el día 13 de julio de 2012 un Talgo procedente de Madrid con parada en Lorca-Sutullena, continuó hacia Águilas dentro de un servicio especial de 22 trenes que Renfe Operadora había programado para la época estival.