Archivo de la etiqueta: diseño

El tranvía de Sídney inicia el servicio

La Autoridad de Transportes de Nueva Gales del Sur (TfNSW) ha inaugurado esta semana la nueva línea del tranvía del Sídney. En este proyecto, Alstom España se ha encargado tanto de fabricar los trenes, en su planta de Santa Perpètua (Barcelona), como de desarrollar los sistemas de señalización de vía, seguridad e información al pasajero, comunicaciones TetraA, el sistema de ayuda a la explotación y el sistema de supervisión de energía en el centro de ingeniería e innovación ubicado en Madrid.

Alstom, como parte del consorcio ALTRAC , ha sido responsable del sistema integrado: diseño, fabricación, entrega y puesta en servicio de 60 tranvías Citadis X05, los equipos de suministro de energía (incluyendo más de dos kilómetros del sistema de alimentación por suelo sin catenaria, APS), las subestaciones de recuperación de energía HESOP, así como los sistemas de señalización, comunicaciones, el equipamiento de los talleres y los servicios de mantenimiento por un periodo de 19 años.

La nueva red tranviaria, de 12 kilómetros de longitud y 19 paradas, se ha entregado bajo un modelo de colaboración público-privada llave en mano, que proporcionará servicios frecuentes, fiables y de alta capacidad. Los tranvías circularán desde el distrito financiero de Circular Quay hasta la estación central y, de allí, se dirigirán hacia Randwick, en el sureste. Cada vehículo tiene capacidad para 450 pasajeros, el equivalente a nueve autobuses estándar. La nueva red tranviaria moverá hasta 13.500 pasajeros por hora (6.750 en cada dirección) durante las horas punta, una vez esté completamente operativo. Los tranvías operarán regularmente todos los días de la semana, entre las 5 de la mañana y la 1 de lamadrugada.

Los tranvías Citadis X05 para Sídney se ha diseñado pensando en la experiencia del pasajero y ofrece un confort de calidad, incluyendo puertas dobles para mejorar el acceso y circulación de pasajeros, grandes ventanales, áreas multiusos e iluminación LED. Ofrece igualmente los más altos niveles de seguridad, incluyendo monitorización CCTV constante, intercomunicaciones de emergencia y las últimas tecnologías para ayudar a la orientación e información en tiempo real para los pasajeros y garantizar la operación segura a través del sistema de comunicación TETRA y el sistema de ayuda a la explotación (SAE). Están equipados con las últimas tecnologías, como los motores de imanes permanentes, que mejoran la tracción y reducen el consumo energético. Cada tren, compuesto por dos tranvías acoplados, tiene 67 metros de largo, lo que hace al tranvía de Sídney uno de los más largos del mundo.

El consorcio de Acciona se adjudicó a finales de 2014 este proyecto que abarca la construcción de un tranvía de 12,8 kilómetros de longitud por el centro de Sídney, además de la posterior operación y mantenimiento de este tren ligero que une el centro de negocios con el Sureste de la ciudad. Será un elemento vital del sistema de transporte público de Sídney, ayudando a descongestionar el tráfico. Generará una actividad económica estimada en 4.000 millones de dólares australianos y la creación de 10.000 puestos de trabajo.

Accidente en Taiwan: fallo de diseño

La compañía japonesa que fabricó el tren accidentado el pasado 21 octubre en Taiwán, Nippon Sharyo, admite ahora que hubo un fallo en el diseño del sistema de seguridad del convoy, que descarriló provocando la muerte a 18 pasajeros y heridas a unos 200. Un portavoz de la filial de Central Japan Railway, una de las mayores empresas ferroviarias del país, explica que el sistema de seguridad que controla la velocidad del tren expreso Puyuma estaba apagado, algo que debería haber sido notificado de forma automática al centro de control.

La empresa precisa que la función que debía alertar de forma automática sobre el cierre del sistema de seguridad no actuó a causa de un error en el diseño del tren, por lo que el centro de control no fue notificado y no se pudo prevenir el accidente.

Fuentes de la empresa confirman que el modelo defectuoso se utilizó en otros 18 trenes construidos para Taiwán y que cualquier decisión para arreglar el cableado correspondía a la autoridad ferroviaria taiwanesa, propietaria de los trenes. La Administración de Ferrocarriles de Taiwán ha señalado en un comunicado que ha solicitado a Nippon Sharyo una explicación más detallada. Aún se desconoce si los 18 trenes restantes siguen ahora en servicio.

El conductor del tren, que fue detenido bajo la sospecha de negligencia profesional, admitió a los fiscales que investigan el caso que desactivó el programa de seguridad de forma manual unos 30 minutos antes del incidente, según indicaron las autoridades taiwanesas a la cadena nipona NHK. Según el grupo encargado de la investigación sobre el accidente, el tren expreso Puyuma iba a unos 140 kilómetros por hora cuando descarriló en una curva en el andén de la estación Xinma, al norte de la isla, en una zona donde la limitación era de un máximo de 85 kilómetros por hora.

Nippon Sharyo indica que está colaborando con las autoridades locales para determinar las causas del fallo en el diseño del convoy, con el fin de prevenir futuros accidentes como el ocurrido el pasado día 21.

Adif planea pujar para construir las estaciones de la línea de Alta Velocidad de California

california-hs-megaproyecto-diseno-estacion

La empresa pública Adif está muy «interesada» en concurrir al concurso para el diseño y la construcción de la primera de las estaciones, que se ubicará en Fresno, y del centro de control de operaciones, en San Joaquin Valley, en la línea de Alta Velocidad de California, un megaproyecto valorado en su conjunto en 64.000 millones de dólares (57.900 millones de euros). En las próximos días California High-Speed rail Authority, la entidad pública que promueve el proyecto, espera comenzar la búsqueda de las firmas que llevarán a cabo su participación en este proyecto.

Se estima que el coste de la construcción de la estación se elevará a los 80 millones de dólares (más de 72,3 millones de euros), según la prensa local. Las empresas contratadas para la elaboración de los planes de diseño y construcción comenzarían a trabajar a principios 2017 y deberían finalizar los estudios a mediados de 2019.

Fuentes de la sociedad pública han indicado que su interés se extiende a todo el corredor de alta velocidad del suroeste del país norteamericano, por lo que es previsible que puje por el resto de terminales en el futuro. La empresa pública española está muy «interesada» en concurrir a dicho concurso. Desde Adif recuerdan que una delegación del operador ferroviario estadounidense visitó nuestro país hace unos meses para conocer de primera mano el modelo ferroviario de alta velocidad español. Los representantes norteamericanos prestaron atención, sobre todo, a la planificación de la estación de Málaga, por el concepto de uso mixto como centro comercial y ‘hub’ de transporte en un núcleo urbano, explican estas mismas fuentes.

Los norteamericanos no han sido los únicos que han visitado las instalaciones de Adif para conocer el funcionamiento del AVE español: en total, 102 delegaciones extranjeras han visitado durante este año las dependencias del gestor de la infraestructura ferroviaria española.

Hasta ahora son varias las empresas españolas que han logrado gran protagonismo en las últimas djudicaciones. ACS y Ferrovial ya han ganado contratos para construir sendos tramos del tren de alta velocidad ferroviaria. En el primer caso, en el trazado comprendido entre Fresno y el norte de Bakersfield de unos 105 kilómetros de longitud por cerca de 1.200 millones de dólares. Mientras tanto, un consorcio participado por la empresa presidida por Rafael del Pino se encargará, por su parte, del corredor entre Wasco y Shafter, por 442 millones de dólares.

Adif asesorará a Indian Railways en el diseño de la red ferroviaria de alta velocidad del gigante asitático

pruebas-talgo-trenes-india

Adif asesorará a India en el desarrollo de la red de Alta Velocidad de ese país, en virtud del acuerdo suscrito este viernes entre la compañía pública y su homóloga india High Speed Railway Corp (HSRC). La empresa dependiente del Ministerio de Fomento realizará un estudio de viabilidad sobre el corredor de Alta Velocidad entre Bombay y Nagpur, de unos 750 kilómetros de longitud.

El convenio con India permite a Adif posicionarse en uno de los principales mercados ferroviarios del mundo, en el que además está previsto un ambicioso plan de infraestructuras estimado en unos 14.000 millones de dólares (unos 11.670 millones de euros). La compañía púbica española aportará al país asiático su amplia experiencia en la planificación de líneas de alta velocidad. La compañía que preside Gonzalo Ferre da un paso más en su estrategia de internacionalización, con la que busca «rentabilizar el amplio conocimiento acumulado en la construcción de la red AVE española». Adif está actualmente presente en Arabia, con la construcción de la red de Alta Velocidad a la Meca, y con labores de asesoramiento en Egipto, Turquía, Dinamarca, Rusia, México o Israel, entre otros países.

Adif ha iniciado sus trabajos en una primera fase de este proyecto con la elaboración de un estudio de viabilidad del Corredor de alta velocidad entre Bombay y Nagpur, ciudad situada a 750 kilómetros de Bombay, en el centro del país. Adif e Indian Railways, la empresa matriz de HSRC, comenzaron a cooperar en 2012 gracias a la firma de un memorando de entendimiento tripartito entre Adif, Renfe e IR (Indian Railways), que establecía un marco de colaboración entre las tres empresas en áreas de desarrollo tecnológico. Ese acuerdo marco se concretó en el protocolo firmado el pasado jueves.

Una delegación de altos cargos de la compañía ferroviaria india ha realizado una visita a España, en la que han visitado ditintas infrestructuras y han mantenido reuniones con empresas del sector. El convenio es fruto del memorando de entendimiento que Adif y la compañía india firmaron en 2012 que ya permitió a la compañía pública española participar en el diseño de la Alta Velocidad que une Bombay y Calcuta. Este proceso de cooperación entre Adif, Indian Railways y HSRC ha permitido al gestor español entrar en uno de los principales mercados ferroviarios del mundo, con una de las redes más extensas, con 65.000 kilómetros de longitud y 1,3 millones de empleados.

El sector ferroviario indio presenta además unas amplias perspectivas de crecimiento tras la puesta en marcha por el Gobierno de un ambicioso plan de modernización de sus infraestructuras ferroviarias, valorado en 140.000 millones de dólares. Este plan incluye el conocido como Diamond Quadrilateral Network, que unirá las principales ciudades del país por ferrocarril de alta velocidad, del que forma parte el Corredor Bombay-Calcuta.

Otro proyecto en el que ha participado Adif a raíz de su acercamiento a Indian Railways es el de la construcción y puesta en servicio de la línea de ferrocarril de mercancías Bhaupur-Khurja (tramo oriental del Dedicated Freight Corridor Proyecto 1). En relación con este proyecto, Adif aportará expertos de electrificación, telecomunicaciones, gestión de tráfico e integración de sistemas.

La colaboración con India no acaba ahí. Hace escasamente un par de semanas Talgo daba por finalizado un periodo de pruebas en la red ferroviaria india. La compañía que preside José María Oriol desembarcó en abril pasado en Bombay una locomotora y nueve coches procedentes del puerto español de Barcelona, para mostrar a las autoridades indias que sus trenes pueden circular a mayor velocidad sin necesidad de modificar las vías del país, con una serie de pruebas que empezaron en mayo.

El fabricante español tiene grande expectativas para optar a contratos a corto plazo en el gigante asiático tras concluir las pruebas de su convoy. El 13 de julio batió el récord de velocidad en los ferrocarriles indios, al alcanzar los 180 kilómetros por hora frente a los 170 de la marca anterior, y logró el reto de recorrer los casi 1.400 kilómetros entre Nueva Delhi y Bombay en menos de doce horas, mientras que los trenes indios tardan casi dieciséis.

Alstom desarrolla en Barcelona la primera fábrica 4.0 del sector ferroviario en España

Vista-aérea-Santa-Perpètua

El centro industrial de Alstom en la localidad barcelonesa de Santa Perpetua de Mogoda se convertirá en la primera fábrica 4.0 del sector ferroviario en España, en una apuesta por la transformación digital, que contempla tanto la integración de las últimas tecnologías como la potenciación de su capital humano.

Esta planta de Alstom ya está trabajando en la aplicación de sistemas inteligentes en los procesos de producción, basados en el diseño 3D, implantación de nuevos sistemas de gestión de fabricación MES (Manufacturing Execution System), fabricación aditiva, sensorización de equipos, robótica o realidad aumentada, entre otras tecnologías que permitirán a Alstom mejorar sus cadenas y procesos de producción.

La planta de Santa Perpetua de Mogoda, inaugurada en 1994, es la más moderna del grupo en toda Europa y una de las pocas plantas de Alstom capaz de fabricar, en las mismas instalaciones, trenes de alta velocidad, regionales, tranvías, metros, etcétera. Allí se han fabricado todos los trenes de Alstom que circulan por España y actualmente el 90% de su producción se dedica a la exportación, con proyectos en Australia, Europa, Norte de África, Oriente Medio e Iberoamérica Latinoamérica.

Alstom España es el segundo mayor empleador del sector del transporte ferroviario en España, con cerca de 2.000 trabajadores en 19 centros de trabajo. La compañía cuenta con una planta industrial dedicada a la fabricación de trenes y con 4 centros de innovación para el desarrollo de programas I+D en materia de seguridad ferroviaria, señalización, mantenimiento y trenes.

Como parte de su proyecto de fábrica 4.0, y para integrar mejor la cadena logística y de diseño, Alstom pondrá a disposición de sus proveedores de un parque de hasta 30.000 metros cuadrados de nuevas naves. Con esta integración se agilizarán procesos, se mejorará la colaboración en innovación y desarrollo y se favorecerá la integración entre proveedor y fabricante.

La Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la confluencia de nuevas tecnologías, por los nuevos modelos de negocio derivados de ellas y por la transformación de las cadenas de valor existentes, supone, según Antonio Moreno, presidente de Alstom, una gran oportunidad para las empresas, para las personas y para las economías.

Este centro industrial ha sido el encargado de fabricar toda la gama de trenes de Alstom que circula por España. De las instalaciones barcelonesas han salido, entre otros, los trenes que cubrieron la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, las lanzaderas regionales (trenes de media distancia que utilizan las vías del AVE y alcanzan los 250 km/h), la mitad de las modernas unidades de cercanías Civia, el metro sin conductor de Barcelona y la mayoría de los tranvías que circulan por nuestro país.

La polémica y costosa estación que Calatrava construye en Nueva York abre sus puertas al mundo

calatrava-estacion-nueva-york

Apertura parcial, inauguración sin fastos, diseño cuestionado, presupuesto excedido y tiempo de construcción eterno…La estación de trenes del World Trade Center en Nueva York, donde ocurrieron los atentados del 11 de septiembre, abrió sus puertas este jueves sin librarse de ninguna de las etiquetas que los neoyorkinos le han otorgado. El ‘Oculus’, como se denomina esta controvertida obra, conecta hasta once líneas de metro distintas con la línea de tren que enlaza a Nueva York con Nueva Jersey, permite el acceso subterráneo a las principales torres del WTC y alberga un centro comercial y restaurantes. Su autor, el valenciano Santiago Calatrava, sigue en el ojo de la polémica.

La estación en forma de ave que el arquitecto español diseñó para la reconstrucción del World Trade Center de Nueva York se abre tras doce años de obras y un presupuesto de más de 3.700 millones de dólares, un 70% por encima de lo previsto. El proyecto, que se inició en 2004, ha sido muy criticado por su estética, pero sobre todo por sus retrasos y su costo. El presupuesto que inicialmente se fijó en 2.000 millones de dólares, terminó casi duplicado, lo que le ha granjeado el título de la estación más cara del mundo.

El emblemático edificio tiene un salón de forma ovalada, llamado ‘Oculus,’ que mide 111 metros de largo y está coronado por vigas que apuntan hacia el cielo, que evocan a una ave alzando sus alas para emprender el vuelo. La estación albergará un amplio centro comercial de casi 34.000 metros cuadrados, con negocios y restaurantes, que recién abrirán en agosto. Cando se abre la fase que aún queda por rematar, sí se organizará una ceremonia oficial, «a principios de la primavera» boreal, indica una portavoz del estudio del arquitecto a cargo del proyecto. Más adelante, la estación conectará los trenes suburbanos con destino a Nueva Jersey (PATH) con once líneas de metro.

Unas 50.000 personas lo usarán cada día y la Autoridad del Puerto de Nueva York y Nueva Jersey (PATH), que gestiona el proyecto, considera que este número se doblará una vez que las instalaciones estén completamente operativas.

Las obras, cuya cimentación se inició en abril de 2010, han sido especialmente complejas, entre otras cosas, porque se decidió mantener el servicio ferroviario de la zona, lo que obligó a construir una estación temporal que ha implicado retrasos y parte del desvío en el presupuesto, también afectado por los costosos materiales que ha necesitado el ‘Oculus’. Hasta 474 millones de dólares se han dedicado a la compra de acero procedente de fábricas especializadas, incluyendo una en Italia.

El intercambiador dará servicio a los usuarios de los trenes de cercanías y las líneas de metro que vienen y van cada día al área de Wall Street y otros destinos de la ciudad. Su inauguración definitiva será en primavera, cuando el ‘Oculus’ esté totalmente operativo y se hayan abierto los accesos a las 11 líneas de metro. Se espera que acoja entonces a 250.000 pasajeros cada día.

El interior de la obra de Calatrava, que cuenta con 45 metros de altura, es también una de sus principales características. Todo es de acero y mármol de un blanco luminoso, que da la sensación de estar dentro del esqueleto de un animal gigante. Además de los servicios de trenes, metros, autobuses y ferrys, el interior de la estación cuenta con un espacio comercial.

La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey reconoce que, de haberlo sabido, no se habría embarcado en el proyecto. “Hoy no priorizaríamos un gasto de 3.700 millones de dólares frente a otras necesidades”, dijo en octubre pasado Patrick J. Foye, director de la autoridad. “Nunca hubo un no a las peticiones de organismos y funcionarios, ya que se trata de rediseñar un lugar destruido por terroristas”, dijo al Wall Street Journal Christopher Ward, director de la citada autoridad entre 2008 a 2011. En el primer año de Ward en el puesto, rechazó hacer recortes por 500 millones de dólares.

Calatrava no tiene dudas sobre su proyecto. “Será un icono para Nueva York y un punto de encuentro para habitantes y turistas. Sorprenderá positivamente”, declaraba el mes pasado a El País. El arquitecto asume las críticas como parte de la complejidad de la obra: “Es muy compleja, por su localización y por la sensibilidad social existente. Une distintos medios de transporte, lo que dificulta la planificación. Tras los atentados de Londres y Madrid, las autoridades pidieron cambios para adecuarla a los nuevos requerimientos de seguridad. Esto ha supuesto ajustar el proyecto”.

China pondrá en servicio este año su primer tren de levitación magnética de diseño nacional

maglev-chino-trenes-'Zhuifengzhe'-pruebas

La ciudad china de Changsha empezará en la primera mitad de 2016 las pruebas con pasajeros del primer tren de levitación magnética (maglev) de diseño y fabricación totalmente nacionales, recoge la prensa oficial. China cuenta desde 2004 con la única línea comercial de un tren maglev del mundo, entre las afueras de Shanghái y el aeropuerto internacional de Shanghai Pudong, aunque en ese caso la tecnología es alemana (una alianza entre Siemens y ThyssenKrupp) y sólo los raíles son de fabricación china.

Una década después, el gigante asiático parece haber asimilado esta tecnología, ya que lleva desde enero efectuando pruebas, sin pasajeros, de una línea de este tipo de diseño totalmente nacional, aunque será en principio de velocidad media-baja, mucho más lenta que el espectacular rendimiento que ofrece el maglev shanghainés.

El transporte de levitación magnética (maglev), es un sistema que incluye la suspensión, guía y propulsión de vehículos, principalmente trenes, utilizando un gran número de imanes para la sustentación y la propulsión a base de la levitación magnética. Este método tiene la ventaja de ser más rápido, silencioso y suave que los sistemas de transporte colectivo sobre ruedas convencionales. La tecnología de levitación magnética tiene el potencial de superar 6440 km/h (4000 mph) si se realiza en un túnel al vacío. Cuando no se utiliza un túnel al vacío, la energía necesaria para la levitación no suele representar una gran parte de la necesaria, ya que la mayoría de la energía necesaria se emplea para superar la resistencia al aire, al igual que con cualquier otro tren de alta velocidad.

La línea de Shanghái, un convoy de tres coches y 574 plazas, cubre una distancia de 30,5 kilómetros en unos siete minutos, tras alcanzar velocidades de hasta 431 kilómetros por hora en su tramo intermedio durante un par de minutos, aunque en la práctica llegó a sobrepasar en su día, en pruebas, los 500 kilómetros por hora.

El maglev de Changsha, otro convoy de tres coches pero más pequeños, con 363 plazas, cubrirá una distancia de 18,55 kilómetros, entre el aeropuerto internacional y la estación sur de ferrocarriles de la ciudad, en un tiempo de unos 10 minutos, por lo que alcanzará velocidades de unos 100 kilómetros por hora. Así lo anunció en diciembre un portal oficial de noticias de la provincia de Hunan, cuya capital es Changsha, cuando indicó que la línea entraría en pruebas en enero durante al menos tres meses, de lo que se deduce que, si todo funciona correctamente, podría empezar a abrirse al público hacia el mes de abril.

La línea maglev utiliza trenes ‘Zhuifengzhe’ (cazador del viento en mandarín), diseñados y fabricados por CRRC, el gigante manufacturero de ferrocarriles, en la ciudad de Zhuzhou de Hunan. La línea maglev de velocidad moderada fabricada domésticamente cuesta alrededor de 195 millones de yuanes (unos 30 millones de dólares) por kilómetro, sin incluir los costes de recolocación. Es altamente económica en cuanto a los costos de construcción y mantenimiento. La compañía señala que los trenes de levitación magnética son más seguros, más silenciosos y cuentan con un radio de viraje menor, lo que los hace más amigables con el ambiente.

Ferrovial refuerza su presencia en el ferrocarril británico con la compra de la consultora TPT

Ferrovial-Amey-NetworkRail

Ferrovial ha adquirido Travel Point Tradin (TPT), una firma británica de consultoría especializada en el sector ferroviario, con la que la compañía refuerza los servicios que presta en este segmento en Reino Unido. El grupo ha realizado a través de su filial británica Amey la operación, con la que también potencia su destacada presencia en este mercado, primera fuente de ingresos del grupo. Según detalla Amey en un comunicado, la compañía asumirá a toda la plantilla de la consultora, incluida su directora gerente, Deborah Richards.

Con esta operación, Ferrovial refuerza su presencia en el segmento de servicios del sector ferroviario británico, en el que, entre otros contratos, actualmente aborda el de instalación de sistemas de electrificación de líneas ferroviarias de la compañía Network Rail en el Sur de Inglaterra, y el de renovación de sistemas ferroviarios en las regiones de Escocia, Norte de Gales, East Midlands, London North East y London North West, para la misma compañía.

TPT, la firma adquirida, ofrece servicios de consultoría y gestión para las actividades comerciales en el sector del transporte ferroviario. La compañía se centra en facilitar a los operadores mejoras de ingresos mediante la aplicación de medidas que maximicen el valor de sus activos.

«La adquisición de TPT fortalece el negocio ferroviario de Amey, que abarca desde el diseño hasta la operación y el mantenimiento«, indica el presidente ejecutivo de la filial británica de servicios de Ferrovial, Mel Ewell.

A mediados de 2014, el grupo, en alianza con el operador de transporte francés Keolis, se adjudicó el contrato de explotación y mantenimiento del tren ligero del Este de Londres durante un periodo de seis años y medio, por un importe de 700 millones de libras (unos 879 millones de euros. En virtud de este contrato, Amey y la firma gala se encargarán de gestionar los servicios de trenes y pasajeros del Docklands Light Railway, y de mantener toda la red de esta infraestructura (34 kilómetros de línea, 45 estaciones y todo su material rodante).

Ferrovial diseña la Alta Velocidad de Texas con ‘clara ventaja’ para participar en su construcción

proyecto-alta-velocidad-california

Ferrovial realizará los trabajos ingeniería y diseño de la línea de Alta Velocidad que unirá las ciudades de Dallas y Houston (Texas-Estados Unidos), un contrato estimado en 130 millones de dólares (unos 115 millones de euros). El grupo que preside Rafael del Pino considera que la ejecución de estos trabajos previos otorga al grupo una «clara ventaja» para posteriormente optar a obras de construcción del corredor del TAV texano.

Ferrovial lidera el consorcio que ha sido seleccionado para realizar las labores de preconstrucción del futuro tren rápido por parte de la Texas Central Partners (TPC), la firma de iniciativa privada promotora del proyecto, que se encargará de su diseño, financiación, construcción, explotación y mantenimiento. La constructora indica que se trata de un ‘proyecto semilla’, esto es, un proyecto cuya realización final está condicionada al cierre de la financiación y a lograr los necesarios permisos de expropiaciones y medioambientales.

Ferrovial se encargará de realizar los trabajos de ingeniería y de diseño durante la etapa de desarrollo del proyecto de la Alta Velocidad. La compañía se ha hecho con el contrato a través de un consorcio que completa la firma Archer Western Construction, filial del centenario grupo constructor estadounidense Walsh.

Con el proyecto, además de dar un paso más en su internacionalización, Ferrovial refuerza la destacada presencia con que cuenta en Texas, donde recientemente inauguró una autopista, una vía al Norte de la ciudad de Dallas, que es la tercera que el grupo pone en servicio en este Estado y la cuarta en todo Estados Unidos.

Este contrato constituye un nuevo ‘hito’ en la exportación de la tecnología de Alta Velocidad española, tras la consecución del contrato del tren a La Meca por un consorcio de empresas públicas y privadas, y la adjudicación de un tramo en California a ACS. El proyecto del TAV Dallas-Houston contempla la ejecución de una línea de 386 kilómetros de longitud, con un presupuesto inversor de unos 10.000 millones de dólares (unos 8.800 millones de euros).

Por el momento, al hacerse con los trabajos de ‘preconstrucción’ de esta línea, Ferrovial entra en el mercado de la construcción de infraestructuras ferroviarias de Estados Unidos, donde ya tiene destacada presencia en construcción y explotación de autopistas, especialmente en el Estado de Texas.

Ferrovial y otras nueve constructoras españolas que figuran entre los más de treinta grupos internacionales que han manifestado al Estado de California su interés por acometer nuevas fases de su tren de Alta Velocidad, que unirá Los Angeles y San Francisco.

Texas Central Railway planea recaudar fondos privados para construir la línea y operar el sistema. La compañía iniciará pronto un estudio ambiental para identificar la mejor ruta y posibles paradas. Si bien, el proyecto contempla la posibilidad de estaciones a lo largo del camino, su número probablemente será mínimo, ya que frenan el tiempo de viaje en general.

Sobre empresas y el tren (18)

empresas-y-trenes-18

.- AccesRail firma un acuerdo con Trenitalia.- AccesRail, líder mundial en la distribución de soluciones intermodales aéreas y ferroviarias, ha firmado un acuerdo con Trenitalia. Esta asociación utiliza la innovadora experiencia de AccesRail para permitir que Trenitalia ponga sus billetes de tren a disposición en las plataformas de ventas de todas las grandes aerolíneas del mundo. Para el agente de viaje, esto significa que ya pueden registrar fácilmente segmentos aéreos y ferroviarias en la pantalla primaria de las aerolíneas de todos los sistemas de distribución global (GDS) importantes. Y para los clientes esto significa que ya pueden viajar con segmentos aéreos y ferroviarios en el mismo itinerario. Por ejemplo, los pasajeros que aterrizan en Roma ya podrán ltener su billete de Trenitalia en la mano y embarcar en el tren en ruta a su destino elegido, como Florencia o Nápoles. Los trenes Le Frecce de Trenitalia son ampliamente conocidos por transportar pasajeros en Italia a gran velocidad y con confort. El acuerdo entre AccesRail y Trenitalia utiliza esta extensa red para abrir nuevas oportunidades para la industria del turismo nacional.

.- Acuerdo Aramón, Logitravel y Renfe.- La agencia de viajes online Logitravel.com, Aramón, Renfe y la Asociación Turística Valle de Tena han alcanzado un acuerdo para comercializar paquetes de tren , hotel y forfait desde Madrid hasta la estación de esquí de Formigal. Con precios que parten de los 300 euros por persona y fin de semana, los niños disfrutan de estancia y forfait gratuitos. La firma del convenio ha contado con la presencia del director general del Grupo Logitravel, Michel Arellano; del presidente de Aramón y consejero de Presidencia del Ejecutivo aragonés, Roberto Bermúdez de Castro, y de la directora general de Turismo de Aragón, Elena Allúe, han informado Aramón y Logitravel en un comunicado. El director de Márketing del Grupo Aramón, José María Gracia, ha manifestado que con este acuerdo «se apuesta por un producto Premium donde prima la comodidad de nuestros clientes, que no tienen la necesidad de coger el coche, ni los esquís y pueden salir de Madrid y estar en menos de cuatro horas esquiando en Formigal».

.- Azkar transportará piezas de Menina Desing Group.- Azkar se encargará del transporte de piezas de diseño de cuatro empresas del grupo empresarial portugués Menina Desing Group desde este país hasta París, donde se celebra la feria ‘Maison & Objet’, según informó la empresa. El envío se realizará a través de la filial Azkar Cargoplus y combinando el transporte ferroviario con el tráfico por carretera. El envío de material saldrá de Oporto y seguirá dos rutas distintas. Tres de los seis camiones asignados por Azkar Cargoplus a este envío seguirán una ruta intermodal que combina ferrocarril y carretera, mientras que los tres restantes utilizarán una ruta convencional por carretera. En el primer caso se utilizará el servicio ferroviario diario entre las ciudades de Valladolid y París, lo que se traducirá en un transporte más sostenible, puesto que se reducirán las emisiones, y con un considerable ahorro de costes.

.- Ferrmed y tercer carril a Murcia.- La asociación empresarial Ferrmed reclamará al Ministerio de Fomento que consigne este mismo año, o «como muy tarde» a principios del que viene, 800 millones de euros adicionales para que el tercer carril del Corredor Mediterráneo llegue a Valencia en 2015, y a Alicante, Murcia y Cartagena en 2016. El secretario general de Ferrmed, Joan Amorós, ha señalado que la situación de las obras del tercer carril «no es muy boyante», pues todavía no ha comenzado ninguna, y ha alertado de que si no se asignan «del orden de 700 u 800 millones de euros» adicionales será «muy difícil» tener el ancho internacional en Valencia a finales de 2015 y en Murcia y Cartagena a finales de 2016. En el medio plazo, ha indicado Amorós, hay que resolver problemáticas como la ejecución del túnel pasante de Valencia, el desdoble de algunas líneas de Cercanías de Barcelona, la línea de Tarragona a Castellón, o la planificación de una nueva línea entre Crevillent, Murcia y Cartagena. Según ha señalado, quieren «contrastar» que el compromiso del Gobierno de tener el tercer carril en 2015 en Valencia y en 2016 en Cartagena «se puede hacer en el plazo» que queda.

.- Agencias y touroperadores aumentan un 7,4% en noviembre.- La cifra de negocio de las agencias de viajes y touroperadores aumentó un 7,4% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, pese a registrar un descenso en su facturación del 28,8% en comparación con el mes de octubre, según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los once primeros meses del año, el nivel de facturación en hostelería descendió un 0,3%, debido a la caída registrada en servicios de comidas y bebidas (-1,7%), a pesar de la mejora experimentada en el alojamiento (2,7%). No obstante, en el mes de noviembre la facturación de la hostelería creció un 3,4%. El sector servicios registró un aumento en su facturación del 0,2% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2012. Corregido el efecto calendario, la facturación de los servicios registró en noviembre un avance interanual del 1,6%, 1,3 puntos por encima del crecimiento registrado en octubre, cuando aumentó un 0,3%. En el caso del transporte aéreo, la cifra de negocio aumentó un 0,3% el pasado mes de noviembre, mientras que en el transporte en ferrocarril lo hizo en un 3,9%. En tasa intermensual, se registraron porcentajes negativos del -15,6% en el transporte aéreo y del 14,1% en el transporte por ferrocarril.

.- Consumur apoya plataforma pro soterramiento.- La organización Consumur ha mostrado su desacuerdo con la propuesta del Ministerio de Fomento sobre la solución para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia en superficie, y ha expresado su apoyo a la plataforma pro soterramiento que se manifiesta hoy en la capital para este fin. Consumur hace pública su preocupación ante la intención del Ministerio de hacer llegar el AVE en superficie y considera que la integración urbana del ferrocarril en la ciudad de Murcia pasa por una solución que no suponga barrera arquitectónica alguna y que garantice la integración en la zona sur de la ciudad. Consumur se solidariza también «con la lucha ciudadana que los vecinos del barrio de Santiago el Mayor y Barrio del Progreso y otras zonas vienen manteniendo desde hace tantos años en pro del soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad de Murcia». Además, pide al Ministerio de Fomento, Ayuntamiento de Murcia y Comunidad Autónoma que tenga en cuenta las peticiones vecinales y alcance los acuerdos necesarios «para que de una vez por todas se emprendan las acciones necesarias que garanticen la integración ferroviaria en la ciudad de Murcia, que hoy por hoy pasa por el soterramiento».

.-Isolux Corsán en el metro de Santiago de Chile.- Isolux Corsán se adjudicado un contrato, por importe de 75 millones de euros, para la construcción de un tramo de la línea 3 del Metro de Santiago que incluye un túnel de 3,7 kilómetros de longitud. El túnel que se excavará por el nuevo método austriaco cruzará bajo el corazón de la capital chilena y atravesará el río Mapocho hasta adentrarse en la Plaza de Armas, a escasos metros de la Catedral y del Palacio de la Moneda. El contrato forma parte del Proyecto Metro, un plan de mejora de toda la línea suburbana de Santiago que está considerado el más relevante en la historia de la compañía chilena y uno de los mayores hitos de infraestructuras de este país. Las obras adjudicadas incluyen además de la construcción del túnel, la de tres estaciones, cinco piques circulares y dos rectangulares, todo ello con un plazo de ejecución de veintiocho meses. Para la ejecución del túnel Isolux Corsán en la ejecución se basará en su experiencia en la construcción de la línea 5 del Metro de Barcelona. Los 3.295 metros de túneles interestación y los túneles de estación se realizarán con el método austriaco y su construcción comenzará con la ejecución de un paraguas de protección.

.- Eurotunnel bate récord de tráfico de turismos.- El servicio de navettes que permite a los vehículo, de turismo, caravanas, motocicletas y autocares, atravesar el Canal de la Mancha en solo 35 minutos, de Foklkestone en Gran Bretaña a Coquelles en Francia, registró su récord entre el viernes 13 de diciembre 2013 y el domingo 5 de enero de 2014. Durante el período navideño se ha batido otro récord, el de transporte de animales de compañía en el Shuttle en dirección a Gran Bretaña, con los 1.393 transportados el sábado 4 de enero, superando los 1.163 transportados el día 31 de agosto de 2013. Los récords se han conseguido gracias a un aumento de la frecuencia de trenes de navettes. La marca precedente se registró en el mismo período 2012, con cerca de 200.000 vehículos.