Archivo mensual: octubre 2009

El tren de Larrun

trenlarruniratxe

Últimos días de la temporada para el tren de Larrun, uno de los pocos ferrocarriles de cremallera que aún quedan en Francia. De marzo a noviembre, ‘le peti train’, como se le conoce en la zona, realiza desde hace 80 años el trayecto hasta el monte del mismo nombre, ubicado a 905 metros sobre el nivel del mar, desde donde aseguran que se pueden admirar los siete territorios vascos.

Inaugurado en 1924, el tren de Larrun (o la Rhune), salva en poco más de 30 minutos la distancia que separa la base de la mítica cima del País Vasco francés, a unos 8 kilómetros por hora, la misma velocidad con la que se inauguró el servicio y de la que tan orgullosos se mostraron los lugareños el día de su inauguración. Los vagones son prácticamente los mismos que nacieron con el convoy, fabricados con material de la región como abeto de los Pirineos, pino de Las Landas, castaño de Ariège y madera de Iroco. Los coches han sido restaurados en varias ocasiones, incluso hay algunos nuevos de 1996, pero todos guardan la estética de principios de siglo.
Sigue leyendo

Maqueteando, un blog de modelismo ferroviario

maquetenado

Me he atrevido a abrir un blog sobre maquetas y dioramas, no son cierto pudor, lo confieso. Porque si de trenes sé poco (aunque trato de aprender que uno aún es joven), de modelismo domino aún menos. Reconozco, sin embargo, que tengo alguna experiencia más en este campo, ya que hace unos años llegué a ocupar parte de mi tiempo libre en construir un pequeño prototipo en escala N. Y tiempo después ayudé a mi hija a trasladar a un diorama un puente que se vio obligada a hacer para un trabajo escolar. Por eso hablo de atrevimiento.

Sin embargo, durante los últimos diez años he comprado casi todas las revistas que han salido en España (los cien primeros números de ‘Maquetren’ y ‘Hobbytren’ aún siguen almacenados en el trastero; conocí los inicios de ‘Trenmanía’ y todos los meses ojeaba ‘Vía Libre’ y aún lo sigo haciendo) hasta que la autoridad doméstica ha dicho basta. Sólo conservo mi filiación al ‘club Electrotrén’ que todos los años regala un vagón que conservo cuidadosamente en el salón de mi casa, en unas vitrinas a salvo del polvo. Tengo una colección de cochesy vagones en HO y unas cuantas locomotoras bien guardadas.

En el tiempo que ‘treneando’ ha comenzado a dar sus frutos, son muchos lo que han entrado al blog buscando información sobre modelismo. Así que he iniciado, con prudencia y cierta modestia, ese camino hacia no sé dónde, que me roba el poco tiempo que podía dedicar a mi ocio. Sólo espero que, en poco tiempo, pueda presumir de tener tantos amigos como tengo con este blog. De compartir mis conocimientos con otros aficionados y, por qué no, de descubrir rumbos inesperados en esta aventura que he iniciado, lo reconozco, con cierto miedo y dudas sobre el nivel que podré mantener. Porque en este mundo del modelismo, hay auténticos artistas y gente que sabe mucho más que yo.

Confío, sin embargo, en la indulgencia de aquellos que lo saben todo, consideran este blog de modelismo imperfecto y se aburren con los temas que planteo. ‘Maqueteando’ va dirigido, sobre todo, a aquellos que quieren iniciarse en el modelismo ferroviario y no saben por dónde empezar; o no quieren recurrir a los ‘sabios’ de esos foros de expertos por miedo a ser rechazados. Inexpertos, curiosos, aplicados… todos son bienvenidos a mi nueva aventura. Intentaré no defraudarles. Y, cuando no sepa algo, pediré ayuda a quienes pueden resolver mis dudas, porque en este mundo de los trenes (reales y a escala), hay gentes desinteresadas y con ganas de socorrer y auxiliar a otros aficionados.

Gracias y espero que os guste un poquito.

EuskoTren solicitará al TSJPV que declare ilegal el último paro

La empresa pública EuskoTren solicitará al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que declare «huelga ilegal» el paro que el pasado 9 de octubre dejó sin servicio a miles de usuarios, según ha informado hoy esta compañía. Dicho paro fue convocado por el comité permanente en respuesta al fallecimiento de un maquinista en un accidente laboral ocurrido el día anterior en Lezama (Vizcaya).

EuskoTren ha decidido recurrir al TSJPV tras no alcanzar hoy un acuerdo con los representantes del comité permanente durante el acto de conciliación celebrado en la sede de Bilbao del Consejo de Relaciones Laborales. La compañía ferroviaria ha destacado, a través de un comunicado, que el paro fue una «decisión unilateral» del citado comité, que «incumplió» el procedimiento establecido en la normativa al respecto y que, además, «imposibilitó avisar a los clientes» de la empresa.

EuskoTren ha recordado que la huelga es uno de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución española, «al igual que el derecho a la libre circulación -ha añadido-, que es la base para el ejercicio de otros derechos fundamentales tales como la salud, la integridad física o acudir a los centros educativos o laborales». «Este derecho -según EuskoTren- no puede quedar sin la debida protección frente al legítimo ejercicio del derecho a la huelga».

Ha argumentado que el transporte de viajeros de EuskoTren «reviste carácter de servicio público de reconocida e inaplazable necesidad, por lo que se debe conjugar el ejercicio del derecho a la huelga con el interés general, no imponiendo a la ciudadanía sacrificios desproporcionados».

Mercancías de Valencia a Reino Unido en sesenta horas

Parece que se inicia el camino. Lástima que sea con operadores privados. Pero es una grata noticia. A ver si se consigue apartar el tráfico de mercancías por carretera, porque es la única forma que tiene el tren de seguir en vía libre. Valencia dispone de un nuevo tren de mercancías para transportar, en 60 horas, productos frescos con destino a Reino Unido a través del Eurotúnel. Se trata de la línea de estas características «más larga de Europa bajo el control de un sólo operador», como indicaron fuentes del Ministerio de Fomento. El servicio va dirigido a productores hortofrutícolas, importadores y distribuidores de supermercados.

El nuevo tren de mercancías, operado por Euro Cargo Rail, es semanal. La nueva línea parte de la terminal de Valencia-Silla y discurre hasta Portbou, en la frontera francesa. En este punto los contenedores refigerados en los que viajan los productos son transferidos al ancho de vía UIC. Después atraviesa Francia y el Canal de La Mancha hasta llegar a su destino final en Dagenham Railport (Reino Unido).

La línea está compuesta por varios trenes provistos de contenedores refrigerados con una longitud total máxima de casi medio kilómetro. Posee una capacidad de carga de 1.400 toneladas, el equivalente a 60 camiones de fruta. El convoy va impulsado por locomotoras diesel.

Según destacaron fuentes de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), las empresas que usen el nuevo transporte «se beneficiarán de un servicio fiable que permite transportar productos perecederos de una manera más rápida y económica».
Otra de las ventajas de la nueva línea de mercancías es, según recalcó ADIF, un mayor respeto al medio ambiente. De acuerdo con los cálculos realizados por el Ministerio de Fomento, «el servicio supondrá un ahorro en emisiones de CO2 de 105.000 toneladas hasta 2011», ya que se evita el transporte por carretera con camiones, que tendrían que recorrer 130 millones de kilómetros hasta esa fecha.

Esta nueva actuación se enmarca en el plan de apoyo al transporte de mercancías por ferrocarril del Ministerio de Fomento, con un presupuesto de más de 4.700 millones de euros hasta 2012. Para la creación del nuevo surco ha sido necesaria la colaboración con otros administradores de infraestructuras europeos en Francia y Reino Unido.

La empresa operadora, Euro Cargo Rail, se estableció en España en 2008. Actualmente pertenecen al grupo logístico alemán DB Schenker, líder en Europa. La compañía inauguró su primer servicio comercial en diciembre de 2008 y ha continuado su expansión durante este año, indicaron desde Fomento.

(Fuente Las Provincias)

Jorge Galán y Luisgé Martín ganan los ‘premios del Tren 2009’

El salvadoreño Jorge Galán y el madrileño Luisgé Martín han ganado los Premios del Tren 2009 «Antonio Machado» de poesía y cuento, respectivamente, que están dotados con 15.000 euros en cada modalidad y que concede la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

El poeta Jorge Galán (San Salvador, 1973) mereció el primer premio con su obra «Los trenes en la niebla». El ganador es editor en jefe de la Dirección de Publicaciones e Impresos de El Salvador. Es autor también de «El premio inesperado», «El sueño de Mariana», «Breve Historia del Alba», «La Habitación», «Una primavera muy larga», «El día interminable» y «Tarde de Martes». Galán ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Adonais de Poesía (2006) y en dos ocasiones recibió en su país el Premio Nacional de Novela Corta (2004 y 2006) y el de Teatro Infantil (2005 y 2006).

A su vez, el escritor Luisgé Martín (Madrid, 1962) obtuvo el Primer Premio de Cuento con «Los años más felices». Ha publicado los libros de relatos «Los oscuros» y «El alma del erizo», además de las novelas «La dulce ira», «La muerte de Tadzio» (Premio Ramón Gómez de la Serna), «Los amores confiados» y «Las manos cortadas», y de la colección de cartas «Amante del sexo busca pareja morbosa».

El segundo premio en la modalidad de poesía, dotado con 5.000 euros, ha sido para el escritor Rafael Espejo con su obra «Animal de hierro». Nacido en Córdoba en 1975, Espejo es lector editorial para Pre-textos, crítico literario en revistas especializadas y articulista de opinión en prensa. También ha publicado «El círculo vicioso», «El vino de los amantes» y «Nos han dejado solos».

Las poesías finalistas, premiadas con accésit, son: «Trem das onze», de Martha Asunción Alonso Moreno; «El fugitivo» de Trinidad Gan; «Trabajadores en un tren » de Carlos Pardo, y «Una estación con vistas» de María Sanz.

El segundo premio en la modalidad de cuento, dotado con 5.000 euros, ha sido para la escritora Yemila Salek Fraile con su obra «Última noche en el Venice Simplon». Yemila Salek Fraile ha nacido en Baracaldo (Vizcaya) en 1981, de padre sirio y madre española. Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto, colaboró en este centro en la creación de la revista «Cronos»; escribió, dirigió e interpretó obras de teatro, participó en recitales poéticos y en la Revista UD. Desde 1998 ha sido premiada en diferentes concursos literarios en España.

Los cuentos finalistas, premiados con accésit, son: «El mal de Troya», de Elena Alonso Frayle; «Un tren de cercanías», de Aurelio Loureiro; «El toque dramático», de Josefina Martos Peregrín, y «Un continente vacío», de Emilio Quintanilla Buey.

El jurado que falló estos premio estuvo formado por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Benjamín Prado, Marco Antonio Campos (Ganador de los Premios del Tren 2008 de Poesía), Javier Rioyo, Manuel Núñez Encabo, Juan Miguel Sánchez García y Juan Altares Lucendo, como secretario.

El número de participantes en esta edición fue de 1.098 autores procedentes de 28 países. Se presentaron un total de 1.265 cuentos y poesías, de los que 34 están escritos en catalán y 3 en gallego. A nivel internacional destacan sobre todo el número de escritores de Argentina, Cuba y México.

Las poesías y cuentos finalistas se editarán en el mes de diciembre en un libro que pasará a formar parte de la Colección Premios del Tren , con el título de las dos obras ganadoras.

(Fuente Diario Vasco)

EuskoTren abre expediente sancionador a los convocantes del último paro

La empresa pública EuskoTren ha abierto expediente sancionador a los convocantes del paro que el pasado 9 de octubre dejó sin servicio a miles de usuarios tras el fallecimiento de un maquinista en accidente el día anterior en Lezama (Vizcaya), según han informado hoy fuentes de la compañía. El instructor del procedimiento ha considerado «muy graves» los hechos relacionados con la huelga del día 9, promovida por decisión del comité permanente de EuskoTren «de forma unilateral y sin tiempo para avisar a los usuarios», según ha puesto de manifiesto la empresa. A su juicio, la huelga convocada fue «una barbaridad».

La compañía ha procedido, por ello, a la apertura del correspondiente expediente sancionador y a comunicar el pliego de cargos a las personas implicadas, que disponen de un plazo de cinco días para contestarlo. Cuando concluya esta fase, EuskoTren realizará las pruebas necesarias para verificar los hechos y si lo estima adecuado, impondrá la sanción que considere al trabajador correspondiente.

Las sanciones por faltas muy graves, según el convenio colectivo en vigor en la compañía, van desde la suspensión de empleo y sueldo durante un período de hasta tres meses hasta el despido del trabajador sancionado. También pueden implicar pérdida de categoría profesional o traslado.

En la actualidad la empresa se encuentra delimitando responsabilidades por la huelga del día 9, que, según ha recordado, afectó a miles de ciudadanos, «a los que se traicionó su confianza hacia el servicio de EuskoTren». La compañía, ante ello, ha abierto los expedientes oportunos a los convocantes del paro «por los importantes perjuicios» ocasionados con el objetivo de depurar las responsabilidades de aquellas personas que llevaron a la empresa a ofrecer una imagen «penosa» y «lamentable».

El expediente sancionador puede tener una duración máxima de dos meses -prorrogable en situaciones excepcionales en un mes más- entre la comunicación del pliego de cargos y la imposición de la sanción.

Por otra parte y con el fin de lograr que la huelga sea declarada ilegal, la compañía ferroviaria ha solicitado ante el Consejo de Relaciones Laborales un acto de reconciliación acogiéndose al Preco -procedimiento de resolución de conflictos colectivos-, que se celebrará mañana. Las mismas fuentes han advertido de que si no es posible el acuerdo con los sindicatos en tal sentido, se abrirá el plazo para la presentación de una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco para que dicte sentencia al respecto.

(El Correo Digital)

‘Rajdhani Express’, el tren más prestigioso de India

Train_leaving_KGP_station

Hace unos días contaba como uno de los trenes más prestigiosos de India, el ‘Rajdhani Express’, era secuestrado en el estado de Bengala Occidental, en el este del país, por un grupo de guerrilleros maoístas. Un grupo tribal conocido como el ‘Comité del Pueblo Común’ se adjudicó la responsabilidad del ataque. Los insurgentes demandaban la liberación de su líder, que fue arrestado por presuntamente asistir a la creciente rebelión de este grupo que ha intensificado su campaña de violencia en todo el este y centro de India. El suceso se resolvió tras la intervención de la Policía que recuperó el control del tren.

India cuenta con la más extensa red de trenes del mundo. La red ferroviaria es la segunda mayor del planeta. Todos los días, algo más de 8.350 trenes de pasajeros recorren 80.000 kilómetros con 18.000.000 viajeros, mientras los convoyes de mercancías transportan más de 2.000.000 toneladas de carga. El tren constituye el principal medio de comunicación en este país que tiene más de mil millones de habitantes.
Sigue leyendo

El presidente de Feve confirma que la compañía se disgregará en dos en 2010

Un secreto a voces. En los últimos meses ya había circulado la noticia en los ambientes treneros. Y ahora la confirma el mismo presidente de Ferrocarriles de Vía Estrecha (Feve), Ángel Villalba. En el primer semestre de 2010, la compañía se disgregará en dos, lo que no implicará ningún cambio en el plan estratégico 2009-2012, que cuenta con un presupuesto de cerca de 620 millones de euros. Villalba explicó hoy ante la Comisión de Fomento del Congreso que la separación de Feve en dos empresas no implica modificaciones en sus inversiones aprobadas hasta 2012, ya que, a diferencia de la división acometida años atrás entre Renfe y Adif, se trata de un ferrocarril regional y no estatal como en este último caso.

Esta división de Feve en dos tiene por objetivo provocar que esta compañía, al igual que ocurrió con Renfe, cierre con déficit cero, para dar cumplimiento así a la normativa comunitaria. En virtud de dicha normativa, la gestión de viajeros tiene que equilibrar ingresos y resultados, mientras que el mantenimiento de vías y estaciones se podrá recurrir a la subvención pública.

En su comparecencia en la Cámara Baja a petición del Grupo Popular, Villalba recordó las líneas generales del plan estratégico 2009-2012 de Feve, presentado en febrero pasado, que apuesta por un buen tren regional frente a la futura llegada del AVE a Galicia y Asturias. Villalba defendió Feve en su función de servicios de Cercanías en siete comunidades autónomas, ya que en distancias más largas no puede competir porque su recorrido sinuoso y delicado en muchos trayectos le impide alcanzar grandes velocidades. «Por mucho que mejoremos nuestra infraestructura, el recorrido no es una oferta llamativa para los ciudadanos y no pretende serlo», agregó.

Asimismo, destacó que, a pesar de las dificultades que atraviesa el sector de transportes debido a la crisis, el número de pasajeros de Feve se ha reducido este año sólo en un 6% respecto al ejercicio anterior, en tanto que el volumen de mercancías transportadas incluso se ha incrementado, gracias al reajuste de los precios. De esta forma, la compañía cerrará el presente ejercicio con un déficit inferior al previsto inicialmente, tal y como ocurrió ya el año pasado, cuando el déficit pasó de 32 a 24 millones de euros.

En cuanto a la reducción de costes, el plan estratégico incluye además un expediente de regulación de empleo (ERE) con una tasa de reposición del veinticinco por ciento, puesto en marcha en 2008. A finales de 2009, el ERE, que afecta al 10% de una plantilla total de 2.000, incluirá ya a la mitad de los 200 empleados previstos (100).

(Fuente El Correo)

El TAV vasco pierde velocidad

La alta velocidad vasca se ralentiza. Aunque las obras van a buen ritmo, la consignación presupuestaria sufrirá este próximo año un recorte, mientras la tramitación administrativa se mantiene con ciertos retrasos. Todo ello provocará una nueva demora en la puesta en marcha del proyecto, según reconocen ya sin ambages los responsables vascos.

Nada más tomar posesión de su cargo, el nuevo consejero de Transportes, Iñaki Arriola, rompió con la línea seguida por su antecesora, la peneuvista Nuria López de Guereñu, y habló de fechas aún por determinar y negó que se pudiera pensar en 2013. Ni tan siquiera le pareció sensato pronosticarlo para 2014. Arriola llevó la conclusión del ramal guipuzcoano de alta velocidad a «2015 ó 2016», una estimación que juzgó «realista» y que, pese a todo, va a requerir que el Ejecutivo ponga toda la carne en el asador para evitar que se frustre.

De estar en lo cierto y concluir el ramal guipuzcoano en 2016, habrán pasado entonces nada menos que diez años desde lo que se puede considerar como el origen del TAV actual –aunque el proyecto en sí ronda la mente de los políticos vascos desde hace décadas–. En 2006 se firmó el pacto entre el Gobierno y el Estado para ejecutar conjuntamente la obra; lo rubricaron en Madrid López de Guereñu y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. El acuerdo estipula que el Gobierno central financia y gestiona de forma directa las obras del eje Vitoria-Bilbao, el nudo central de la ‘Y’ y los accesos a las capitales. El Gobierno de Vitoria, por su parte, se encarga de las obras en el tramo Bergara-Irún (76 kilómetros), que sin embargo también son financiadas por Madrid. Euskadi adelanta el dinero, pero luego pasa la factura y lo recupera.

La comparación entre ambos ramales es todavía sonrojante desde la óptica vasca. Entre Vitoria y Bilbao, Fomento ha conseguido llevar a fase de obra civil 54 de los 90 kilómetros de los que se ocupa. Por no entrar en detalles (lo dejo para otro día) sobre la cuestión de cómo se iniciarán las terminales del nuevo tren de alta velocidad. Esperemos que no acabe en vía muerta.

(Fuente El Correo)

Un árbol cae sobre la vía del metro en Lutxana y corta el tráfico de convoys

metroaveria

Los usuarios del Metro Bilbao han visto alterada su rutina esta noche. Hacia las 21.30 horas, la circulación del suburbano hacia la margen derecha ha quedado interrumpida desde San Ignacio hasta Astrabudua. Según confirma la propia empresa, la causa ha sido la caída «a la vía» de un árbol situado «en el perímetro exterior» a los terrenos propiedad de Metro Bilbao en Lutxana y que no ha provocado ningún herido.

El obstáculo ha provocado que se interrumpiera la circulación y, además de la suspensión del servicio en el tramo mencionado, ha obligado a desalojar un convoy que se aproximaba a la estación de Lutxana. Aunque Metro Bilbao no tiene estimación oficial del número de viajeros en ese tren, los afectados han sido reunidos en la zona de Playabarri con ayuda de la Ertzaintza, y han sido recogidos por un autobús para que continuaran el viaje hacia su destino.

Al tiempo que esto ocurría, también se han fletado autobuses para que el resto de usuarios del suburbano a esas horas pudieran trasladarse. Así, los viajeros que iban desde Bilbao hacia diferentes municipios de la margen derecha han sido recogidos por un autocar en la estación de San Ignacio y llevados hasta Astrabudua para que continuaran el viaje en metro, y viceversa, según ha confirmado la compañía.

Además, nada más tener conocimiento del suceso, un equipo de trabajadores del suburbano se ha desplazado hasta el lugar donde se ha caído el árbol para despejar la vía y realizar las reparaciones que sean oportunas. A la hora de redactar esta noticia, aún seguían trabajando en la zona, aunque se esperaba que la circulación pudiera realizarse con normalidad mañana a primera hora, ya que el metro cierra sus puertas todos los días a partir de las 23.00 horas. El resto del servicio no se ha visto alterado.

(Fuente El Correo Digital. Imagen Luis Calabor)