Archivo mensual: mayo 2017

David vence (otra vez) a Goliat

Con solo una honda en la mano, David se enfrenta al gigante filisteo Goliat. Y le vence. Aunque la figura parezca desgastada por el uso, aún es lo suficientemente expresiva para relatar un hecho como el que ahora acontece. María Luisa Goikoetxea le ha ganado la partida a Renfe y Adif. Después de varios meses luchando para que la operadora habilite una rampa en la estación de Orduña, la compañía ferroviara encarga por fin la realización de una obra para que esta mujer -y otras personas afectadas- puedan acceder al tren sin dificultades.

Renfe ha sacado a concurso, por un importe de 929.433 euros, la realización de obras de mejora de la accesibilidad de la estación de Orduña. La operadora se comprometió a facilitar la accesibilidad en esta estación tras una campaña realizada por esta mujer discapacitada de esta localidad, quien reunió en internet 121.000 firmas de apoyo a estas obras. Según informa ahora Renfe, los trabajos incluirán la ampliación de los dos andenes de la estación, la colocación de rampas y barandillas para el paso entre andenes y la reordenación del vestíbulo para mejorar la accesibilidad. También permitirán instalar nueva iluminación tipo LED en todas las instalaciones, la rehabilitación del cuarto de agentes y la creación de edificios auxiliares y nuevos vallados de separación de espacios.

Estos trabajos, que facilitarán el tránsito por la estación de las personas discapacitadas, se llevarán a cabo en cumplimiento de la normativa de accesibilidad de Adif y Renfe y la Ley de Accesibilidad en el Transporte de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los trabajos forman parte de una serie de actuaciones para mejorar las estaciones de la línea de cercanías que une Bilbao con Orduña y que han permitido ya realizar algunas obras en Arrigorriaga y Arrankudiaga, mientras que en Miraballes el proyecto se encuentra en su última fase de ejecución.

La batalla de María Luisa Goikoetxea ha sido larga y dura. Conseguir que más de 120.000 personas apoyaran su causa en una plataforma digital, fue quizá la fórmula más sencilla de todo este proceso. Más dificultad entrañó que medio millar de personas le acompañaran en una manifestación en Orduña; y mucho más aún subir en un ultraligero para reclamar a Renfe que adaptara su línea entre la ciudad y Bilbao. Tras sufrir un ictus, este mujer tiene que utilizar una scotter para poder hacer su vida diaria; y eso le imposbilitaba subir al tren. Ahora ve su meta mucho más cerca que cuando empezó esta lucha.

María Luisa tiene ya otro objetivo. Quiere plasmar toda su batalla en un libro. La obra repasa su experiencia desde que sufrió el derrame cerebral en 2014 y recoge con fotos y cartas sus peticiones al Ararteko y el Defensor del Pueblo, así como las respuestas recibidas y los múltiples artículos de prensa referentes a su lucha. El título del libro, «Recuerda que venimos del infierno», es la frase que más ha repetido su marido durante los últimos años cada vez que a ella le entra el desaliento. Su presentación tendrá lugar el 20 de enero en La Alhóndiga y el acto se completará con un concierto. Los beneficios se donarán a Médicos Sin Fronteras (MSF).

Más de cien consistorios reclaman una comisión de investigación sobre el accidente de Angrois

Más de 100 ayuntamientos en toda España reclaman la constitución de una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados para depurar eventuales responsabilidades políticas por el accidente del tren Alvia en Angrois, que dejó 80 muertos y 144 heridos. En torno a 30 de estas peticiones han sido respaldadas en municipios gobernados por el Partido Popular, mientras que otra treintena, aproximadamente, salió adelante en corporaciones presididas por el Partido Socialista.

La asociación de afectados es la impulsora de un texto que también demanda una comisión técnica para que determine las causas del siniestro. Una vez recabados más de un centenar de apoyos de consistorios por todo el conjunto estatal (39 en Galicia, a la espera de su debate en más localidades), la plataforma hará una entrega simbólica de las mociones y declaraciones institucionales este miércoles 31 de mayo en la Cámara Baja, con un documento dirigido, precisamente, a la presidenta Ana Pastor, otrora ministra de Fomento.

Coincidiendo con esta ocasión, los afectados por el descarrilamiento en la curva de A Grandeira se concentrarán a las 18.00 horas en la plaza de las Cortes, donde contarán con el respaldo de varios diputados de distintas formaciones que ya han confirmado su asistencia. En esta concentración tienen previsto participar el socialista Odón Elorza, Joan Capdevilla de ERC, Sergio Pascual de Podemos, Yolanda Díaz de Esquerda Unida (diputada por En Marea) y Alexandra Fernández, de Anova, ambas diputadas por En Marea.

La asociación, que agrupa a la mayoría de las víctimas del accidente ocurrido en julio de 2013, ha remitido cartas a todos los parlamentarios en las que destacan que los más de 100 gobiernos municipales que les respaldan representan a 16 millones de ciudadanos. A lo largo de estos casi cuatro años desde la tragedia, primero el BNG y después En Marea trataron de promover el debate en el Congreso acerca de la creación de una comisión de investigación parlamentaria, pero solo el partido instrumental en el que se integran Podemos, Anova y Esquerda Unida logró que se llegase a abordar la iniciativa, y fue rechazada con el voto en contra de PP y de PSOE.

La plataforma ve «difícil» de entender que los populares voten a favor o se abstengan «en el casi cien por cien de los ayuntamientos» donde se ha abordado su petición pero que luego voten en contra de la misma propuesta en el Congreso. Además de «totalmente incoherente», critican que «se está desoyendo la opinión de los representantes de 16 millones de ciudadanos, lo que es una actitud absolutamente antidemocrática». Así se lo recuerdan las víctimas a los diputados del PP en alguna de sus misivas. Le advierten de que, en concreto, el Partido Popular solo se ha negado en uno de los 106 ayuntamientos a la creación de la comisión de investigación.

En el caso del PSOE, con una argumentación casi idéntica, le dicen que también es «difícil entender cómo su partido puede votar a favor en 103 ocasiones y abstenerse en tres de los ayuntamientos y luego votar en contra de la misma propuesta en el Congreso». Pero a los socialistas, además, le recuerdan que «recientemente su partido votó a favor de instar al Gobierno a crear estas comisiones en las Cortes de Castilla y León y en el Parlamento gallego».

Los motivos para la creación de ambas comisiones son «claros» para la asociación de afectados. Así, sobre la de tipo técnico, apuestan por «seguir la recomendación de la Agencia Ferroviaria Europea y del Parlamento Europeo de que se haga una investigación independiente (…) ya que la que se hizo (CIAF) no lo era, pues la realizaron miembros de Renfe y Adif, que son parte en la causa». Para justificar la necesidad de la comisión de investigación parlamentaria -la más controvertida a nivel político-, apelan a «la gravedad» y «la magnitud del accidente», que «implica» a empresas públicas estatales, así como las «contradicciones y ocultaciones» que aseguran que se están produciendo en este caso.

«Consideramos que es imprescindible realizar una comisión de investigación parlamentaria. El objetivo es que se depuren las posibles responsabilidades políticas, dando así cumplimiento al artículo 52.1 del Reglamento del Congreso de los Diputados», inciden las víctimas. Como «ciudadanos con derechos», defienden solicitar «algo muy democrático» y destacan que «solo» buscan «saber la verdad para poder descansar en paz y aminorar» su sufrimiento. «Porque solo la verdad evitará que una catástrofe como está vuelva a ocurrir», aseguran en su demanda.

Quinto lunes de paros en el metro de Barcelona

El Metro de Barcelona volverá a verse afectado este lunes por paros del servicio de dos horas por turnos, en la que será la quinta jornada de la huelga convocada por los trabajadores para incluir sus exigencias en el convenio colectivo y que empezó el lunes 24 de abril. Los paros en las horas punta -de las 7.00 a las 9.00 y de las 16.00 a las 18.00 horas- tendrán unos servicios mínimos del 40%, mientras que el paro de entre las 20.30 y las 22.30 horas los tendrá del 20%, los mismos que en los anteriores lunes con huelga.

La dirección de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y la plantilla negocian el convenio colectivo desde otoño de 2015, momento desde el que los trabajadores han convocado diversas jornada de huelga, coincidiendo algunas con grandes eventos, como el Mobile World Congress de 2016 y el Primavera Sound del mismo año. Los responsables de TMB destacan que la pasada semana no se produjeron avances significativos en la negociación -algo que sí ocurrió la anterior semana-, y criticó que «la voluntad negociadora de la empresa topa con el inmovilismo del comité de huelga».

Las principales diferencias entre ambas partes se centran en el incremento salarial, limitado por los Presupuestos Generales del Estado (PGE); la vigencia del convenio, ya que la empresa lo pide hasta 2019 y lo sindicatos para 2018, y la organización, con la creación de dos turnos más.

La empresa explica que ya ha ofrecido el máximo que permite la Ley de Presupuestos Generales del Estado para los entes públicos, lo que equivale a un incremento superior al 7% en cuatro años, pero los trabajadores reclaman mayores subidas. El comité argumenta que las diferencias que los separan todavía son muy importantes y que es necesario avanzar más antes de que se pueda llevar un preacuerdo sobre el convenio colectivo a la asamblea de trabajadores. Los sindicatos aseguran que entre los obstáculos principales para un acuerdo se encuentran las externalizaciones de servicios y la resistencia de la dirección a ampliar la plantilla de Metro.

En esta quinta jornada volverán a producirse paros en diferentes franjas horarias de mañana, tarde y noche, en las que los servicios mínimos serán del 40% en horas punta y del 20% en las horas valle y se volverán a registrar nuevas aglomeraciones en las estaciones más frecuentadas.

Adif busca sistema para regular el tráfico

Adif invertirá 9,55 millones de euros en dotarse de un nuevo sistema de regulación del tráfico de trenes, que mejore y presente más funcionalidades que el actual para mejorar así calidad del servicio ferroviario. La compañía promotora y gestora de la red ferroviaria prevé comenzar a desplegar en 2019 el nuevo sistema, cuyo desarrollo e implantación acaba de sacar a concurso.

Adif seleccionará a la compañía que implante el sistema a través de un concurso negociado, en el que el adjudicatario saldrá de una segunda parte en la que negociará con la cuatro empresas que resulten finalistas.

El tráfico ferroviario circula coordinadamente por una inmensa red en la que cada día se producen cientos de cruces de trenes, salidas y llegadas a estaciones. Para mantener todo este complicado mecanismo funcionando a pleno rendimiento, y evitar, en la medida de lo posible, que las incidencias afecten a la normalidad del tráfico, se cuenta con una red de Centros de Gestión de Tráfico, que controlan y coordinan la explotación ferroviaria.

Los trenes de Alta Velocidad se controlan mediante la plataforma tecnológica DaVinci, una gestión integral de todos los procesos, sistemas y usuarios en una única plataforma de arquitectura abierta, que tiene, además, la posibilidad de telemandar y monitorar líneas gestionadas por otros centros de control. Este concepto se aplica en los Centros de Regulación y Control (CRC), que integran todos los sistemas que intervienen en la regulación del tráfico ferroviario, desde la señalización a la información al viajero, dando respuesta a las exigencias de la alta velocidad.

El sistema DaVinci es una plataforma integradora de gestión del tráfico ferroviario diseñada para las nuevas líneas de alta velocidad, aunque también es capaz de adaptarse a otros tipos de tráfico ferroviario en líneas convencionales de vía de ancho convencional y estrecha, metros, tranvías, etc. Esta plataforma supone una evolución en la integración multidisciplinar del entorno ferroviario orientada hacia la gestión integral de procesos, sistemas y usuarios, al agrupar en un mismo sistema todos los subsistemas antes independientes. Se trata de uno de los sistemas de gestión de tráfico ferroviario más avanzados del mundo.

Adif cuenta 20 Centros de Regulación y Control, 16 de ellos en la red convencional y 4 en la de alta velocidad; un Centro de Gestión de Red H24, Gabinetes de Circulación y Servicios Itinerantes de Circulación (SIC). La comunicación desde los Centros de Regulación y Control con los trenes se realiza a través de sistemas de telecomunicaciones de explotación propia como GSM-R (Telefonía móvil GSM específica para el ferrocarril), en explotación en las líneas de alta velocidad, y Radiotelefonía Tren-Tierra, que es el sistema actualmente operativo en prácticamente todas las líneas de la red convencional.

El Control de Tráfico Centralizado consiste en la regulación de todas las señales y agujas situadas en el trayecto desde un punto único y mediante sistemas informáticos, lo que permite establecer la ruta de los diferentes trenes con las mayores garantías de seguridad y fiabilidad. Las operaciones se realizan mediante un sistema de retroproyectores que reproducen la topografía de las vías y visualizan los diferentes trenes en circulación y una serie de ordenadores que dictan y ejecutan las órdenes.

21 meses para ampliar el tranvía de Vitoria

Las obras de ampliación del tranvía por el sur de Vitoria comenzarán el próximo otoño, a finales de octubre o principios de noviembre, y se prolongarán durante 21 meses, por lo que se prevé que las cuatro nuevas paradas entren en funcionamiento en el verano de 2019. El nuevo trazado mide 1.400 metros entre las calles Angulema y Domingo Martínez de Aragón, con cuatro paradas y un presupuesto máximo de 10,5 millones de euros. Las paradas de Florida y Nieves Cano se plantearán con andén central, y con lateral las paradas sobre el puente de Las Trianas y Universidades, para posibilitar su uso compartido con el transporte público rodado existente en la ciudad.

La consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; el diputado general de Álava, Ramiro González, y el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, han presentado este proyecto, después de que el pasado lunes la mesa de contratación de Euskal Trenbide Sarea sacara a licitación la ampliación de los nuevos tramos del tranvía, que en breve se publicará en los respectivos boletines oficiales. Durante un acto celebrado en las cocheras del tranvía, la consejera ha explicado que la obra civil del nuevo trazado se ejecutará con un presupuesto de 10,5 millones de euros, cantidad que será sufragada en dos terceras partes por el Gobierno vasco, mientras que el tercio restante se repartirá a partes iguales entre la Diputación y el Ayuntamiento.

El proyecto dará servicio a unos 20.000 vecinos potenciales que viven en esa zona de la ciudad, que incluye los barrios de San Cristóbal y de Adurtza, y a los estudiantes que se desplacen al campus universitario. La prolongación tranviaria se construirá a partir de la actual estación de Angulema a través de la calle Florida. Posteriormente cruzará por el puente de Las Trianas, continuará por las calles Castro Urdiales y Nieves Cano, y finalizará en Martínez de Aragón.

La consejera Tapia ha reconocido que la mayor dificultad de la obra se producirá en el puente de Las Trianas, situado encima de las vías ferroviarias, donde se tendrá que ampliar la plataforma. Las obras en ese punto serán más complejas ya que se tendrán que coordinar con Renfe para evitar que interfieran en el tráfico de trenes.

No todos los vecinos se ven conformes con el proyecto, más bien todo lo contrario. Los más críticos argumentan que este trazado es «ilegal» porque se ha licitado sin concluir el período de alegaciones y porque no respeta la normativa en lo referido a los metros que separarán las vías de las viviendas. Tapia ha replicado que los vecinos han tenido tiempo «suficiente» para presentar las alegaciones y ha dejado claro que el proyecto constructivo respeta escrupulosamente la normativa vigente. Pide además a los vecinos «paciencia» por las molestias que sufrirán durante la ejecución de las obras.

La consejera destaca que por fin se va a materializar la ampliación del tranvía, un servicio demandado por la ciudadanía como lo atestiguan las cifras de utilización de este servicio, unos 7,7 millones de usuarios el pasado año. También avanza que la última parada, la de la Universidad, conectará con el autobús eléctrico, BRT, que las instituciones quieren implantar en la capital alavesa, un proyecto aún en estudio. Por su parte, el diputado general de Álava señala que este proyecto es un ejemplo de colaboración institucional y subraya la importancia de este medio de transporte para mejorar la movilidad sostenible.

El alcalde lo califica «día histórico» e indica que los próximos pasos de esta infraestructura serán su prolongación hacia el sur y el este, así como profundizar en la implantación del autobús eléctrico. En la actualidad el tranvía de Vitoria tiene casi 8 kilómetros y dos ramales, Ibaiondo y Abetxuko. La inversión realizada hasta ahora se eleva a 116 millones de euros, de ellos 83 millones a las obras y 33 millones al material móvil.

(Gráfico Isabel Toledo. El Correo)

Colapso (otra vez) en la web de Renfe

¿Caso de éxito o fracaso parcial? En menos de dos horas, la web de Renfe ha vendido los 25.000 billetes de AVE a 25 euros que la compañía ha puesto en venta este jueves 25 de mayo y que se han agotado de madrugada. La campaña, que se abre a las 0.00 horas no disponía de plazas disponibles a las 01.35 horas. Ante tal demanda, Renfe ha aumentado la oferta en 7.000 billetes, es decir, ha incrementado la cifra de 25.000 billetes hasta las 32.000 plazas. La web de la compañía se ha vuelto a colapsar a pesar de que se había duplicado el ancho de banda de la plataforma de servicio para dar cabida a todas las solicitudes que se esperaban, lo que ha suscitado fuertes críticas en las redes sociales.

Renfe ha registrado esta madrugada un récord histórico de tráfico, con 206.000 usuarios y más de 3,6 millones de consultas entre la medianoche y las 2 horas. Según datos de la compañía, durante esas dos horas, la web de la operadora ha registrado el doble de usuarios que en la primera tanda de la campaña (el 25 de abril) y cuatro veces más consultas. Al comienzo de la noche se detectó un pico histórico de visitas a la web, lo que provocó momentos de espera, especialmente entre la medianoche y las 00.45 horas. Según Renfe, desde las 00.50 horas, la página funcionó con normalidad y se llegaron a vender 1.079 billetes por minuto.

«Tenemos que lamentar que se haya colapsado. Hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano y vamos a intentar ver algunas otras medidas que se pueden poner en marcha. Habíamos cuadruplicado la capacidad de nuestros servidores, pero es que han entrado mil por minuto y esto no es fácil de gestionar», explica De la Serna en declaraciones a la prensa en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA).

El pasado 25 de abril, primer día de la campaña de descuentos ofrecida por Renfe, la web también se colapsó dificultando la compra de billetes a los usuarios. Las visitas a su página aumentaron un 927%, lo que Renfe calificó como “promoción sin precedentes en la historia de la compañía”. La empresa reconoció que la gran cantidad de pasajeros que deseaban beneficiarse de la oferta repercutió en la web “a pesar de que la compañía reforzó el sistema con un servidor adicional». En abril, entre las 00 y las 9 horas se produjeron 391.621 visitas a la web, lo que supuso un volumen de entradas 8 veces superior al habitual –el martes anterior a esa oferta, en el mismo horario se registraron 42.210 visitas a la web–.

Testimonios de usuarios en Twitter avisaban de que la web estuvo colapsada durante más de una hora, y que cuando se pudo volver a entrar ya se habían agotado los billetes. De esta manera se reproducen los problemas de colapso como ocurriera en la anterior tanda, el pasado 25 de abril, por la saturación del número de visitas, a pesar de que la compañía había cuadruplicado la capacidad de sus servidores para intentar evitar que el sistema «se colgara».

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) critica que los usuarios de Renfe se hayan visto defraudados por la promoción de la compañía, a la que censura por realizar promociones «sin estar preparada para llevarlas a cabo de forma satisfactoria». OCU considera que las compañías «deben ser más responsables ante este tipo de promociones que generan tanta expectación entre los usuarios, ya que en la práctica muy pocos llegan a beneficiarse de ella y la mayoría quedan defraudados«.

El ministro de Fomento lamenta que la web se volviera a colapsar, a pesar de los esfuerzos de la compañía, al tiempo que ha subrayado que demuestra que la iniciativa ha sido un «rotundo éxito». La venta de billetes de AVE a 25 euros forma parte de la campaña de Renfe puesta en marcha para conmemorar el 25 Aniversario de la inauguración del AVE a Sevilla y se repetirá los días 25 de cada mes hasta diciembre.

Fomento busca socio para ‘rescatar’ a Renfe Mercancías

El Ministerio de Fomento ultima el lanzamiento de un concurso público de carácter internacional para elegir un «socio industrial» para Renfe Mercancías, según anunció el titular del Departamento. Se trata de una de las iniciativas del plan estratégico 2017-2019 que la compañía ferroviaria pública puso recientemente en marcha para evitar la quiebra y garantizar la viabilidad futura de su división de transporte de carga en tren.

«Estamos preparando la entrada de capital privado en Renfe Mercancías a través de un socio industrial para que la compañía tenga más fortaleza para competir también en el exterior», indica De la Serna en su intervención en una jornada sobre internacionalización organizada por ‘Expansión’. El ministro detalló posteriormente que la compañía que resulte elegida en el concurso para aliarse con la filial de carga de Renfe no entrará en el capital de la compañía pública, sino que ambas conformarán un grupo a través de una alianza o una asociación.

A través del concurso, Fomento busca una compañía logística, cuya actividad de transporte en otros modos complemente y potencie el negocio de tráfico de mercancía en tren de Renfe. Asimismo, se pretende que permita a esta filial salir al exterior. Esta es la fórmula elegida, «tras analizar distintas alternativas», para reforzar esta filial de Renfe con un socio, tal como avanzó la operadora cuando presentó el plan de rescate para este negocio el pasado mes de marzo.

El plan contempla además medidas para atajar el «sobredimensionamiento» que presenta Renfe Mercancías, como son un ajuste del 30% de la plantilla ya pactado con los sindicatos y la venta de parte de su parque de trenes y locomotoras. Con esta estrategia, Renfe Mercancías espera superar las pérdidas y cerrar las cuentas de 2017 en equilibrio, tras provisionar en las de 2016 la sanción de 65 millones que le impuso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con el fin de lograr ya en 2018 los primeros beneficios de su historia.

Fomento espera aumentar la actividad y negocio. Renfe mercancías ha perdido un 30% del mercado del transporte de carga en tren desde que este sector se abrió a la competencia en 2005. A pesar de copar aún un 70% del sector, su actividad ha ido descendiendo, como consecuencia también, según asegura, de que el negocio de tráfico de mercancía en ferrocarril también lo ha hecho, a favor del camión. En la actualidad, sólo el 3% de la carga que se mueve por el país lo hace en ferrocarril.

Por otro lado, Fomento ha encargado a la ingeniería pública Ineco un plan de internacionalización de sus empresas (Adif, Renfe, Aena y Puertos del Estado) para impulsar su negocio en el exterior «eliminando duplicidades y buscando complementariedad» entre las compañías. Íñigo de la Serna confía en tener listo a finales de año el plan, con el que también contempla trabajar junto con las empresas privadas.

Fomento pretende fijar encuentros con las patronales del sector para diseñar un «calendario de actividades y visitas» a otros países tendentes a incentivar el ya destacado negocio internacional de las constructoras y empresas de transporte españolas y entrar en nuevos mercados. El titular de Fomento asegura que retomará las negociaciones con los grupos políticos tendentes a lograr un pacto de Estado sobre infraestructuras en cuanto el PSOE determine a su interlocutor en esta negociación. De la Serna indicó recientemente que ya tenía preparado un borrador de pacto y que estaba a la espera de que el partido socialista concluyera su proceso de primarias para elegir nuevo secretario general para comenzar a debatirlo con otras formaciones.

Archivan la causa del accidente de metro de Valencia

La titular del Juzgado de Instrucción número 21 de Valencia ha archivado la investigación del accidente de metro ocurrido el 3 de julio de 2006, que costó la vida a 43 personas, por haber descartado responsabilidades penales y la imposibilidad de acreditar un fallo en el vehículo o la vía. En un auto de más de 200 folios, hecho público por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, la jueza concluye que no existen responsables penales porque según los expertos en seguridad ferroviaria, las instalaciones se encontraban en estado apropiado para mantener las condiciones de seguridad a 40 kilómetros por hora, pero el tren circulaba al doble de velocidad.

La jueza rechaza así la petición de la Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio, que representa a trece de las noventa víctimas, para que se tomara declaración a la exdirectora de FGV y a los cuatro técnicos investigados. Considera que ni a ellos ni a los otros tres trabajadores investigados que sí han declarado se les puede exigir responsabilidades penales por 43 delitos de homicidio y 47 de lesiones por imprudencia profesional, ya que ninguna norma obligaba a la colocación de una baliza que protegiese al tren ante un exceso de velocidad en la curva donde descarriló.

La instructora se remite a los informes periciales para subrayar que en 2006, la inexistencia de balizas ante las curvas era una pauta de actuación común en otras administraciones ferroviarias que hasta entonces se había mostrado segura. Apunta además que ni maquinistas, ni trabajadores de infraestructuras ni sindicatos advirtieron nunca del peligro de la misma.

La decisión de archivar la causa y de rechazar nuevas periciales llega días después de que la Audiencia Provincial respaldara a la instructora y rechazara la petición de la Fiscalía para que los peritos de la Inspección de Trabajo y de Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo ampliaran los informes.

La investigación por el accidente del metro se archivó a petición de la Fiscalía en diciembre de 2007. Esta decisión fue confirmada por la Sección Primera de la Audiencia Provincial en mayo de 2008, pero en enero de 2014 la Audiencia, en este caso la Sección Segunda, ordenó la reapertura a petición de la Fiscalía y contra del criterio de la instructora. Desde entonces se han practicado las diligencias ordenadas por la Audiencia, otras que solicitaron las partes y aquellas que la jueza acordó de oficio.

La causa consta de más de 8.200 folios distribuidos en 30 tomos, a los que hay que añadir numerosos archivos informáticos con un volumen superior a los 2.000 folios; se ha tomado declaración a tres investigados y a 100 testigos. Desde la reapertura, en enero de 2014, han comparecido ante la jueza veintiún maquinistas de la Línea 1. Ninguno tuvo problema o incidente en la curva donde descarriló el vehículo, por donde pasaron dos millones de trenes desde que entró en funcionamiento la línea, en 1988, según expone la jueza.

Otro lote de billetes de AVE a 25 euros

Renfe pone este jueves a la venta otros 25.000 billetes para viajar en sus distintos trenes AVE a un precio único de 25 euros, el segundo de los lotes de este número de plazas que prevé vender todos los 25 de cada mes para conmemorar los 25 años de la Alta Velocidad, informó la compañía ferroviaria. El lanzamiento del segundo lote tendrá lugar tras los cambios y mejoras que la compañía ferroviaria ya avanzó que realizaría en su página de Internet después del colapso que registró el pasado 25 de abril, al comercializar el primer lote de 25.000 billetes.

La compañía ferroviaria prevé informar este martes del dispositivo habilitado para afrontar la segunda venta de billetes de AVE a 25 euros. La iniciativa forma parte de los actos conmemorativos de los 25 años de la puesta en marcha del AVE en España y fue anunciada el pasado mes de abril por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. En concreto, se trata de vender 250.000 billetes para todos sus trenes de las líneas AVE a 25 euros a lo largo del año, mediante la comercialización de paquetes de 25.000 plazas el día 25 de cada mes, si bien en un mes, aún por determinar, se lanzarán 50.000.

El primer lanzamiento del primer lote de 25.000 billetes tuvo lugar el pasado 25 de abril, cuando la alta demanda provocó saturación y colapsos en la página de Internet. A pesar de ello, la operadora vendió en apenas doce horas todas las plazas promocionales. No obstante, el presidente de la compañía, Juan Alfaro, avanzó la intención de la compañía de «dar una vuelta» a la web para evitar nuevos problemas ante un incremento de visitas y operaciones.

«Ha sido un claro éxito, si bien tendremos que dar una vuelta a la capacidad de la página web para minimizar este tipo de situaciones», declaróo Alfaro tras comparecer en el Congreso de los Diputados. «Se trata de un éxito tan amplio que supone el reconocimiento de los clientes a la bondad de poner a la venta billetes a 25 euros», remarcó el presidente de la operadora.

Alfaro descartó que se hubiera caído la página web y aclaró que se vio saturada por momentos por el hecho de que el número de visitas se multiplicaron por diez respecto a las que se registraban en una jornada habitual.

Usuarios de Renfe denunciaban, sin embargo, que, una vez iban a adquirir los billetes en oferta, su precio se había multiplicado hasta por 7. Com un caso sangrante, relataban que la compra de un billete Sevilla-Madrid para salir el viernes pasaban de los 25 euros a los 175 euros: 150 más que lo anunciado. También explicaban que los precios solo se incrementaban cuando el viajero seleccionaba los correspondientes a la oferta de 25 euros. En las simulaciones de compra iniciadas por Facua, en algunas ocasiones el sistema avisaba del cambio de precio una vez rellenado el formulario. En otras, ni siquiera eso.

Nuevo paro en el metro de Barcelona

El servicio de Metro de Barcelona volverá a verse afectado este lunes por una huelga parcial de los trabajadores, que reclaman incluir sus exigencias en el convenio colectivo, con paros de dos horas en cada turno: de las 7.00 a las 9.00; de las 16.00 a las 18.00, y de las 20.30 a las 22.30 horas. Los paros, dentro de una huelga indefinida convocada para cada lunes no festivo, contarán con unos servicios mínimos decretados por la Generalitat del 40% entre las 7.00 y las 9.00 y entre las 16.00 y las 18.00 -por ser horas puntas-, mientras que serán del 20% entre las 20.30 y las 22.30.

La dirección y la plantilla negocian el convenio colectivo desde otoño de 2015, momento desde el que trabajadores han convocado diversas jornadas de huelga, algunas coincidiendo con grandes eventos, como el Mobile World Congress de 2016 y el Primavera Sound del mismo año.

Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) recomienda a los ciudadanos evitar usar el Metro buscando transportes alternativos y planificar los desplazamientos, y ha destacado que, durante esta semana de reuniones con mediación, ambas partes han acercado posturas, y están «trabajando sobre un texto cada vez más acotado«.

Las otras tres huelgas -los lunes 24 de abril, 8 y 15 de mayo- se desarrollaron sin incidentes, aunque tuvo que regularse la afluencia de pasajeros en las estaciones de la Sagrera y la Sagrada Família por aglomeraciones en el primer paro, y en Diagonal en la tercera huelga. Sin embargo, los paros causaron aglomeraciones en los andenes y obligaron a realizar regulaciones de pasajeros en algunas estaciones para garantizar la seguridad.

Las dos partes enfrentadas están trabajando alrededor de un documento entregado la semana pasada por la dirección y que los sindicatos consideran insuficiente. Entre los obstáculos principales para un acuerdo, destacan las externalizaciones de servicios y la resistencia de la dirección a ampliar la plantilla de Metro. Cualquier eventual preacuerdo deberá ser ratificado por las asambleas de trabajadores antes de ser aceptado.

Los sindicatos y la dirección del Metro superan ya las 70 reuniones para intentar acordar un convenio colectivo en una negociación que se inició hace ya más de un año y medio. En la última sesión celebrada este viernes, con la mediación de la Generalitat, se han acercado posiciones en algunos de los asuntos tratados, aunque ha sido insuficiente para desconvocar los paros, según informa UGT.