Archivo mensual: febrero 2016

La reina Isabel II da nombre a una nueva línea ferroviaria de Londres que se abrirá en 2018

linea-IsabelII-londres-crossrail

Una nueva línea ferroviaria que cruzará Londres bajo tierra ha sido bautizada con el nombre de la reina Isabel II. El proyecto Crossrail, considerado el mayor en infraestructuras de Europa, conectará zonas de los condados ingleses de Berkshire y Buckinghamshire con el de Essex y se inaugurará en diciembre de 2018 con el nombre de la soberana.

El alcalde de la capital británica, el conservador Boris Johnson, fue el encargado de realizar el anuncio, en un evento al que acudió la reina británica, de 89 años, y que se celebró en la estación, aún en construcción, en el céntrico barrio londinense de Bond Street. Isabel II, que para la ocasión lució un atuendo firmado por la diseñadora Angela Kelly en color lila, a juego con un abrigo y un sombrero, descubrió el logotipo morado con su nombre de la ‘Elizabeth Line’. La reina fue llevada en un ascensor industrial hasta esa ubicación, donde contempló parte del túnel, en el que se encontraban los obreros que trabajan actualmente en el proyecto.

«El Crossrail ya está demostrando ser un enorme éxito para la economía británica, al acercarnos cada vez más a este nuevo ferrocarril y creo que es realmente maravilloso que una línea tan importante para nuestra capital lleve un nombre tan significativo», indicó Johnson en el acto de inauguración. El alcalde agregó que la línea Elizabeth «mejorará radicalmente el transporte a través de la ciudad, proporcionará un tributo duradero a la soberana que más años lleva sirviéndonos», pues está en el trono desde 1952.

sabel II fue la primera reina que viajó en el metro de Londres en 1969 cuando se inauguró la línea Victoria, mientras que en 1979 fue el príncipe Carlos de Inglaterra quien hizo lo propio con la línea Jubilee. El ministro británico del Transporte, Patrick McLoughlin, consideró el nombramiento de esa línea con el nombre de la soberana «muy apropiado», dada la larga asociación de la soberana con el transporte de esta ciudad.

Crossrail se empezó a construir en 2009 y tiene un coste de 14.800 millones de libras (18.900 millones de euros). La nueva línea, que cubrirá 118 kilómetros en su mayor parte bajo tierra, implica levantar ocho nuevas estaciones, mejorar 28 ya existentes y excavar 21 kilómetros de vías subterráneas. Varias empresas españolas participan en la construcción de túneles o estaciones, como Ferrovial; ACS a través de Dragados; FCC a través de la filial ALPINE y la compañía Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).

Sobre empresas y el tren (25)

empresas-y-trenes25

.-Acciona y el ferrocarril del futuro. Acciona ha pasado a formar parte del proyecto ‘Shift2Rail’, el proyecto europeo de iniciativa público y privada que investiga en el desarrollo del ferrocarril del futuro. La compañía que preside José Manuel Entrecanales ha logrado entrar en esta incitativa a través de un concurso público en el que participó mediante un consorcio, denominado ‘Smart DeMain’, que se completa con la firma holandesa de construcción y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias Strukton Rail, la ingeniería española Cemosa y dos centros de estudios e investigación alemanes. Este grupo liderado por Acciona se ha sumado a la plataforma del tren del futuro tras ser examinado y lograr el visto bueno por parte del consejo directivo de ‘Shift2Rail’, compuesto por autoridades europeas, los gestores de infraestructuras ferroviarias de Suecia y Reino Unido, y las empresas Alstom, Ansaldo, Bombardier, Siemens, Thales y la también española CAF. El consorcio liderado por Acciona centrará sus trabajos dentro del proyecto en la promoción de infraestructuras ferroviarias de alta capacidad fiables, sostenibles y económicamente eficientes. La iniciativa ‘Shift2Rail’ cuenta con un presupuesto de inversión de 920 millones de euros destinada a la ‘I+D+i’ en el ferrocarril. Este importe será cofinanciado por las empresas participantes y la UE, que aporta unos 450 millones de euros.


.-Accenture y modelo operacional de Metro Madrid.
Metro de Madrid ha elegido a Accenture para que realice el diseño de un nuevo modelo operacional que mejore el control de sus estaciones, la seguridad y la gestión de la información de los pasajeros. El proyecto de transformación ‘La estación de Metro Digital’ se llevará a cabo en dos fases. La primera, hará uso de las plataformas conectadas de Accenture para definir un programa de próxima generación que controlará y operará en todas las estaciones. Éste será, a su vez, parte de una segunda fase más amplia que estará orientada al rediseño de la arquitectura de Tecnologías de la Información de la organización. Actualmente, Metro de Madrid cuenta con una combinación de soluciones híbridas patentadas, con diversas arquitecturas, e información almacenada en silos que «conllevan un alto coste», explica Accenture. El objetivo de este proyecto es «definir una arquitectura digital que reúna todas las operaciones de las estaciones en una única arquitectura sostenible, abierta y flexible y sobre la que se pueda construir en el futuro». Accenture trabajará con Metro de Madrid para analizar y comparar las diferentes tecnologías disponibles que puedan dar apoyo a esta transformación digital. Con ese estudio previo, se buscará mejorar la eficiencia de las operaciones en las estaciones, gracias a la integración y a la orquestación de los procesos centralizados del negocio.

.-Seguridad en la circulación en metros y tranvías. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha impulsado la creación de una comisión de trabajo específica sobre seguridad en la circulación de metros y tranvías en el marco de la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos, ATUC. Dicha comisión se ha constituido en Madrid a propuesta del director-gerente de FGV, Àngel García de la Bandera, con la presencia de las principales empresas gestoras de metros y tranvías de España, ha informado el Ejecutivo valenciano en un comunicado. ATUC está integrada por las empresas de autobuses, metros y ferrocarriles, públicas y privadas, responsables del transporte colectivo urbano de las principales ciudades de ámbito estatal, con un índice de participación, en dicho ámbito, superior al 78% de viajeros en autobús, del 100% de viajeros en metro y de toda la red de Cercanías de Renfe. En este grupo de trabajo participan empresas ferroviarias, junto con FGV, como los metros de Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla, además de Ferrocarrils de la Generalitat Catalana (FGC) y Euskotren, mientras que como empresas tranviarias se encuentran representados los tranvías de Barcelona, Zaragoza, Tenerife y Sevilla. La comisión de trabajo de seguridad en la circulación de metros y tranvías, coordinada por FGV, ha aprobado la conveniencia de adoptar indicadores de seguridad comunes para todas las explotaciones; una legislación de referencia en materia de seguridad en la circulación, ferrocarriles suburbanos autonómicos o locales y tranvías; y un método común de análisis y valoración de riesgos.

.-CEIT-IK4 y seguridad en el ferrocarril. Ingenieros del área de Electrónica y Comunicaciones del centro tecnológico vasco CEIT-IK4 lideran un proyecto para incrementar la seguridad en los ferrocarriles a través de un sistema de posicionamiento vía satélite. En un comunicado, desde el centro han señalado que su aplicación permitirá el seguimiento ‘on-line’ de los trenes a través de los puestos de control de origen y destino para, de esta manera, incrementar la seguridad de los trayectos y la eficiencia de explotación de líneas dando mayor número de servicios para el transporte de pasajeros y mercancías. Esta investigación forma parte del programa europeo H2020 denominado ‘Ertms on satellite’, que los científicos de Ceit-Ik4 lideran junto a 12 socios de otros 5 países europeos. Dotado con un presupuesto de 5,5 millones de euros, el diseño de este sistema supondrá un gran avance para los operadores de líneas locales y regionales que representan en torno al 50% de los actuales trayectos que se realizan en tren en la Unión Europea (UE).

-.Cimic y pasos a nivel en Australia
. Cimic se ha adjudicado un nuevo contrato de obras del plan de supresión de pasos a nivel sobre vías ferroviarias que actualmente aborda el Gobierno del Estado australiano de Victoria con un presupuesto global de 2.400 millones de dólares australianos (1.540 millones de euros), según informó la compañía del grupo ACS. La antigua Leighton se encargará de eliminar estas infraestructuras en un tramo de carretera próximo a Melbourne y suma este contrato a otros similares logrados en septiembre de 2015. La filial de ACS se encargará de suprimir nueve pasos a nivel entre Caulfield y Dandenong, localidades del sureste de Melbourne, además de reconstruir cinco estaciones ferroviarias. Asimismo, el proyecto abarca la mejora de los sistemas de señalización. Cimic se ha hecho con esta obra a través de un consorcio. Los trabajos comenzarán el próximo mes de junio con el fin de que estén listos para mediados de 2018. Este contrato refuerza la destacada cartera de obras que el grupo que preside Florentino Pérez tiene en Australia, un mercado estratégico para la compañía. En la última semana, Cimic también se ha hecho con la construcción de un tramo de la que será la mayor autopista del Estado australiano de Queensland y con el tranvía de Canberra.

.-Ingeteam y energía de frenado en el metro de Viena. La empresa vasca Ingeteam instalará en el metro de Viena (Austria) una tecnología que reutiliza la energía de frenado y que permite recuperar entre el 10% y el 30% de la energía de tracción ferroviaria. Este sistema se ha instalado en metro de Bilbao, Barcelona, Bruselas, Bielefeld y en el tren de cercanías de Málaga. Según ha indicado la compañía a través de un comunicado, gracias a este «innovador» sistema de recuperación de energía de frenado el suburbano de Viena podrá reducir sus emisiones de C02 y su factura energética. Este sistema será instalado en la subestación ubicada cerca de la estación Hardeggasse de U2 Line de Viena. Durante 2015, más de 2,5 millones de personas utilizaron cada día el suburbano de la capital, lo que supuso un total de 939 millones de desplazamientos al año. La empresa ha asegurado que Ingeber es un sistema idóneo para suburbanos, trenes y tranvías puesto que son transportes que están obligados a hacer numerosas paradas, momento en el que este sistema se encarga de recuperar energía existente en el sistema. Actualmente, existen, según han indicado, cinco de estos sistemas instalados en el Metro de Bilbao, tres en Bielefeld (Alemania), uno en Barcelona, seis en Bruselas y otro en la línea de cercanías de Málaga.

.-Indra y ‘ticketing’ en los trenes de Buenos Aires. Indra se ha adjudicado un contrato para implantar su tecnología de control de accesos y ‘ticketing’ en la red ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por 35 millones de euros. En concreto, la multinacional tecnológica dotará las ocho líneas de la red, una de las mayores del mundo con más de 200 estaciones y unos 320 millones de usuarios al año, con 1.400 equipos de control de accesos, llamados molinetes; 170 pasos para el acceso de personas con movilidad reducida; 200 máquinas automáticas de recarga de la tarjeta sin contacto SUBE, que permite el acceso a todo el transporte público; así como 150 validadores embarcados en los trenes y 230 para las estaciones. También suministrará 160 concentradores de transacciones en estación y 300 terminales de inspección de viaje. El contrato incluye el mantenimiento durante dos años. Con este contrato, el grupo presidido por Fernando Abril-Martorell refuerza su posición como proveedor de tecnología inteligente para el transporte en Buenos Aires, donde los pasajeros, que realizan diariamente más de 1,4 millones de viajes en los trenes de cercanías, utilizarán los sistemas de la compañía para acceder a la red y pagar sus desplazamientos. Este proyecto para la segunda ciudad más grande de Sudamérica, consolida, además, la posición de Indra como una de las compañías líderes en el mundo en tecnología inteligente aplicada al transporte y la movilidad urbana, con proyectos en ciudades como Londres, Medellín, México D.F., Curitiba, Sao Paulo, Plovdiv, Wroclaw, Mumbai, Kuala Lumpur, Kuwait o Manila, entre otras.

‘The Flying Scotsman’ recupera sus colores originales para volver a los recorridos turísticos

 The Flying Scotsman-colores-originales-via

Un tren de otra época recorre la campiña inglesa veloz como en los viejos tiempos: es la locomotora ‘The Flying Scotsman’ (‘El escocés volador’), construida en 1923, en su regreso este jueves a los raíles británicos. Eran las 07.40 horas cuando la poderosa máquina de 97 toneladas, la primera que alcanzó las 100 millas por hora, abandonó la estación King’s Cross de Londres entre el entusiasmo de los aficionados, en su primer viaje oficial tras un proceso de restauración de 10 años.

La espléndida locomotora, que recuperó su color verde original para la ocasión, viaja arrastrando unos coches de época en los que 300 personas viajaron hasta York, a unos 280 kilómetros al norte, en un recorrido de 5 horas que concluyó en el Museo Nacional del Ferrocarril, que la compró en 2004. «Es un sentimiento maravilloso verla aquí, verla rodar. Es como una mujer hermosa», dice Sir William McAlpine, uno de sus antiguos propietarios, muy conmovido. En los coches, ni wifi, ni tomas eléctricas, pero todo el encanto de los viejos trenes: mesas puestas como en un gran restaurante, con unas pequeñas lámparas en forma de campana, bancos de terciopelo rojo…»Es una experiencia totalmente diferente», comenta Tony Hey, un pasajero de 70 años. «Los trenes eléctricos son todos iguales, en cambio estos tienen un olor particular, y el vapor… es fantástico».

La locomotora, un legado de la espléndida era industrial británica, estará en el museo hasta marzo, y luego se dedicará a realizar viajes turísticos y exhibiciones. Unos camareros vestidos de verde, como la locomotora, sirvieron un clásico desayuno inglés: huevos, bacon, crema de avena y té, además de champagne. «Es un día histórico», dice Paul Kirkman, director del museo. «Este viaje de celebración significa un nuevo hito en la larga y colorida historia de este icono de vapor, y es un homenaje a todos los que han trabajado duro para hacerlo posible, desde los que trabajaron en la restauración, al público que hizo donativos para devolver la vida a esta leyenda», añade. «Es muy importante ver este símbolo magnífico del patrimonio ferroviario y tecnológico británico recorrer de nuevo nuestras vías», asegura entusiasmado Peter Hendy, presidente de Network Rail, el organismo que gestiona la red ferroviaria británica.

Esta máquina alcanzó la fama cuando se presentó en la gran Exposición Imperial Británica de 1924, un año después de su construcción en Doncaster, en el norte de Inglaterra, y es una de las joyas del patrimonio industrial nacional. En 1928 inició el primer servicio sin paradas entre Londres y Edimburgo, reduciendo el viaje de 670 kilómetros a 8 horas. En 1934, fue la primera que alcanzó las 100 millas por hora. En 1963 la compañía de ferrocarriles la retiró del servicio y la vendió a unos propietarios privados, que la usaron para exhibiciones en Australia y Estados Unidos. En Australia estableció el récord del viaje más largo sin paradas para una máquina de vapor, los 679 kilómetros que separan Melbourne de Alice Springs.

Gracias a una colecta pública, la máquina volvió a manos del Reino Unido en 2004, por 2,3 millones de libras (3 millones de euros, 3,3 de dólares). Con 22 metros de longitud, y una capacidad de almacenamiento de 8 toneladas de carbón y 23.000 litros de agua, se estima que ha recorrido unos 4 millones de kilómetros.

OHL reconoce sus «discrepancias» con la gestión del consorcio de la línea La Meca-Medina

obras-desierto-ave-medina-lameca

OHL reconoce mantener «discrepancias» con la gobernanza del consorcio de empresas que ejecuta el AVE La Meca-Medina, del que forma parte, así como con la gestión que realiza su consejero delegado, Santiago Ruiz. El consejero delegado de OHL, Josep Piqué, manifiesta la intención de la constructora de «defender sus márgenes y beneficios» en el proyecto «en defensa del interés de la compañía y sus accionistas».

El distinto carácter de las empresas del consorcio, unas constructoras y otras consultoras o encargadas del material rodante y las instalaciones, unas privadas y otras públicas, etc., hace que las disputas entre ellas sean inevitables. Incluso llega al extremo de que la empresa de Villar Mir, OHL habría llegado a cuestionar la gestión del actual CEO del consorcio como consecuencia de que en el tercer trimestre de 2015 OHL incrementaba los ingresos totales de construcción civil un 16% hasta los 2.242 millones de euros.

Las desviaciones incurridas en el proyecto La Meca-Medina, presupuestado en un principio en 6.700 millones de euros, no solo crea tensiones entre consorcio y las autoridades saudíes, sino dentro del propio consorcio, ya que, de no aceptarse las reclamaciones de las empresas españolas integrantes del consorcio, no solo provocaría una reducción de los márgenes de contribución de la misma, sino incluso la entrada en pérdidas de algunas de las empresas contratistas.

«Tenemos discrepancias con la gobernanza del consocio y con la gestión del consejero delegado y así lo hemos manifestado en interés de nuestros accionistas, que seguro que nos lo agradecerán», explica Piqué durante la presentación de resultados anuales. «OHL está obligada a defender sus márgenes y beneficios, si es posible con el conjunto del consorcio, dado que se trata de un proyecto emblemático y muy importante para la ‘marca España'», añade el exministro de Asuntos Exteriores.

Según Piqué, los «problemas» que asegura existen en el consorcio derivan del gran número de firmas que lo integran, dado que es el resultado de la fusión de los dos consorcios que en su día competían por el proyecto. «Un grupo de catorce empresas, unas públicas y otras privadas, y de diferentes dimensiones, es difícil de encajar y de gobernar«, apunta el consejero delegado de OHL. A pesar de todo, Piqué destaca que las obras del AVE «van muy bien», y que el «cliente está muy satisfecho» con su desarrollo.

La constructora que controla y preside Juan Miguel Villar Mir forma parte del consorcio encargado de la construcción del ‘AVE del Desierto’, en el que se encarga de parte de las obras de instalación de las vías. El grupo que a finales de 2011 se adjudicó el AVE La Meca-Medina lo completan otras trece compañías, las públicas Ineco, Adif y Renfe, y las privadas Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imanthia, Inabensa y Talgo, además de las firmas saudíes Al Shoula y Al Rosan.

El proyecto, estimado en 6.700 millones de euros, y por lo tanto el mayor logrado por España en el exterior, consiste en la construcción de la denominada ‘superestructura’ (las vías y los sistemas de comunicación, electrificación y seguridad) de esta línea de Alta Velocidad, de 450 kilómetros de longitud, además de su posterior explotación. La línea, una vez en servicio en su totalidad, permitirá unir La Meca y Medina en dos horas y media.

Mientras avanzan las obras, el consorcio negocia con el Gobierno árabe distintos aspectos del proyecto que podrían provocar desviaciones y ajustes en el contrato. En este contexto, las firmas públicas y privadas integrantes han constituido dos comisiones delegadas para apoyar la labor del consejero delegado del grupo, Santiago Ruíz, favoreciendo la unidad de criterio en las negociaciones con el cliente.

El consorcio ha conformado dos comisiones delegadas de su consejo de administración con el fin de apoyar la labor del consejero delegado del grupo, Santiago Ruíz, y «favorecer y velar por la unidad de criterio en las negociaciones con el cliente y en la gestión de los intereses de la sociedad». Se trata de una comisión delegada para asuntos económicos y una comisión de estrategia. Las dos están intregadas por una representación del consejo de administración acordada por todos sus miembros, según fuentes del sector.

Con la constitución de estos dos nuevos órganos en la última reunión del consorcio se pretende ayudar al consejero delegado en su labor, además de «garantizar la transparencia y el buen gobierno, la unidad de criterio entre todos los miembros del consorcio y cumplir con los hitos del proyecto».

Camps y otros miembros de su gobierno declararán en mayo sobre el accidente de Metrovalencia

metrovalencia-coche-accidentado-remolque

El expresident de la Generalitat Valenciana Francisco Camps comparecerá el 16 de mayo en la comisión de investigación de Les Corts sobre el accidente de Metrovalencia del 3 julio de 2006, en el que murieron 43 personas, según el nuevo calendario elaborado por el Parlamento. Este calendario, que publica el Boletín Oficial de Les Corts, cambia las fechas de las reuniones de la comisión, que desde marzo pasan de los viernes a los lunes. Ese mismo día de mayo deben comparecer, además de Camps, los exconsellers Juan Cotino y Mario Flores y el exvicepresidente del Gobierno valenciano Víctor Campos. Antes de esa fecha intervendrán en la comisión responsables de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), Adif, Bomberos de Valencia, Urgencias médicas, Instituto Anatómico Forense y Policía Científica.

El 9 de mayo comparecerán el exsubdelegado del Gobierno Luis Felipe Martínez y la exsecretaria autonómica de Comunicación Nuria Romeral. El 23 de mayo intervendrán miembros de la Asociación de Víctimas del Metro del 3 de Julio, y el 30 de mayo, el ex director general de Radiotelevisión Valenciana Pedro García y los exdirectivos Lola Johnson y Lluís Motes. Las dos últimas sesiones de comparecencias ante la comisión de investigación, el 6 y el 13 de junio, están reservadas para extrabajadores de Radiotelevisión Valenciana y para trabajadores de Ferrocarrils de la Generalitat.

La comisión de investigación ha mantenido hasta ahora seis encuentros para determinar lo sucedido el 3 de julio de 2006. El nuevo rumbo que se ha dado a la comisión se nota hasta el mínomo detalle y las informaciones que avanzan los comparecientes. Sin ir más lejos, el que fuera jefe del taller Valencia Sud durante el accidente de 2006, Luis Miguel Domingo, ha revelado que borró la ‘caja negra’ registradora de eventos del tren siniestrado de acuerdo a un «protocolo» que aprendió en «un curso de formación impartido hace 17 años (1989) por la empresa proveedora». Sin embargo, insiste en que «no pasó nada raro» en su lectura en la madrugada posterior al suceso y que él estuvo «en segundo plano» junto a Policía Judicial y varios representantes de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) como la exgerente Marisa Grande.

Durante su intervención ha estado acompañado por el asesor Honrado Asensio. El exresponsable de la caja negra explica destaca que se entregó «de inmediato» a un policía nacional, y posteriormente a la Policía Judicial, y que leerla en otro sitio «hubiera requerido más tiempo y material específico«.

Inquirido por su relación con la empresa de comunicación HM Sanchis, el exjefe del taller -que declaró como testigo en 2014 en la causa judicial del accidente- ha explicado que estuvo presente en las dos reuniones del 24 y 25 de julio de 2006 para «decidir quién iba a comparecer» en la comisión de ese año, a la que facilitó «muchísima documentación», y que fue su «única participación» con la consultora. De hecho, ha resaltado que a su responsable, Jorge Feo, lo confundió «con un trabajador de las Corts».

En cuanto al libro de averías, del que ha asegurado que participó «en la creación cuando la compañía pasó a llamarse FGV», ha destacado que la Policía Judicial «no lo encontró un mes después del accidente» cuando visitó el taller donde se alojaba el convoy siniestrado. Ha detallado que se incluían tres hojas: una blanca que permanece en el libro, una amarilla que pasa al jefe de maquinistas y una azul que va al taller.

Miguel Domingo apunta que «en FGV están circulando trenes de viajeros con 50 años de antigüedad» y que, según él, «pueden hacerlo porque han sido sometidos a actualizaciones«, en sus parabrisas o en el aire acondicionado. No obstante, ha matizado que «el mantenimiento no ayuda a mejorar su fiabilidad» y que «por mucho que se revisen, llega un momento que empiezan a fallar«. Insiste en que «las modificaciones eran necesarias para seguir trabajando con las unidades» y que «no hubo relajación porque el informe pericial dice claramente que se hicieron todas las revisiones que tocaban». Según su testimonio, «los cristales no fueron causa ni consecuencia del accidente y se arrancaron por el arrastre sobre la vía».

La Generalitat aumenta los servicios mínimos en el metro para minimizar los trastornos en Barcelona

pasajeros-anden-plaza-espanya-anuncio-mobile

Evitar el caos y mejorar la imagen de Barcelona. El metro funcionará este miércoles al 65% entre las 06.30 horas y las 09.30 y entre las 16.00 y las 20.00 horas de la tarde; durante el resto de las franjas horarias de servicio, lo hará en un 45%. La Generalitat responde así última hora de la tarde al desencuentro entre los trabajadores y la empresa, tal y como había destacado durante la jornada. De esta forma, acuerda elevar del 50 al 65% los servicios mínimos durante las horas punta. También obligará a que el metro funcione al 45% en las horas valle, frente al 30% establecido.

El Congreso Mundial de Móviles (MWC) afronta así su tercera jornada con una nueva huelga en el metro, una protesta que ha irritado a la organización del evento, que ha dispuesto un plan alternativo para minimizar la afectación de la movilidad de los asistentes. Los trabajadores protagonizaron una huelga el lunes, coincidiendo con la inauguración del MWC, que afectó a la movilidad de los barceloneses y llevó el caos a las calles de la capital catalana.

En un comunicado, el departament de Treball de la Generalitat justifica esta decisión atendiendo a “criterios de seguridad y movilidad”, pero también al hecho de que se ha activado el protocolo por contaminación atmosférica en el área metropolitana de Barcelona.

Precisamente, la patronal Foment del Treball reivindicaba ayer la ley orgánica que regula el derecho de huelga pero también sus límites, y planteaba incluso que «es necesario articular un procedimiento de declaración previa de la legalidad o ilegalidad de la huelga con anterioridad a su inicio». La vicepresidenta del Govern, Neus Munté, recordaba en rueda de prensa posterior al Consell Executiu que los servicios mínimos del 30% no son impuestos por el Ejecutivo sino que están establecidos por ley desde el año 2006 en virtud de un acuerdo entre sindicatos y empresa, pero ya apuntaba que existía la posibilidad de incrementar ese porcentaje relativo a las horas punta si las partes en conflicto, TMB o trabajadores, así lo solicitaban.

La nota del departament de Treball, que lidera la exdirigente sindical Dolors Bassa, asegura que la convocatoria de huelga de este miércoles “afecta a un servicio esencial de transporte para la ciudadanía”. Este departamento ha tomado esta decisión “una vez estudiados los informes de movilidad y seguridad que se realizaron durante la huelga del lunes”.

El departament recuerda que, como consecuencia de la huelga, los usuarios habituales del metro utilizaron “mayoritariamente” otros transportes públicos y privados de superficie, lo que provocó en diferentes puntos de la ciudad “una situación de congestión que no permitía garantizar las mínimas condiciones de seguridad de evacuación de las personas en caso de emergencia”.

Según la presidenta de TMB, Mercedes Vidal, los representantes de los trabajadores fueron incrementando progresivamente sus demandas de retribución, llegando incluso a proponer aumentos de 150 euros mensuales, cuando la empresa sólo puede ofrecer un 1% de incremento salarial. En cambio, el comité de huelga del metro sostiene que había una postura cercana en cuanto a remuneraciones y las negociaciones se rompieron porque TMB “no ofrecía ninguna garantía” para que las personas que solo trabajan en el metro durante tres meses de verano, unas 190, pudieran tener algún día un “contrato estable”.

John Hoffman, consejero delegado de GSMA, la asociación que agrupa a los operadores de telefonía móvil de todo el mundo y que organiza cada año el MWC, manifestó el lunes su «decepción» por las jornadas de huelga y, en protesta, se ausentó de la inauguración oficial del congreso, a la que asistieron el presidente catalán, Carles Puigdemont, y el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, entre otras autoridades.

Ante la recomendación de TMB de que no se coja el metro los días de huelga, estos días está siendo difícil encontrar un taxi libre en la ciudad, mientras que los autobuses, que este martes y el jueves también realizarán paros parciales, van más llenos de lo habitual.

(Imagen Alex García. La Vanguardia)

Familiares y víctimas recuerdan la tragedia de Once ocurrida hace cuatro años en Argentina

accidente-once-victimas-familiares-justicia

Víctimas y familiares de fallecidos conmemoran el cuarto aniversario de uno de los peores accidentes ferroviarios ocurridos en Argentina, la tragedia de Once, que dejó 51 muertos y más de 700 heridos, con reclamaciones para que los responsables cumplan sus penas en cárceles comunes. A las 8.32 horas (11.32 GMT), el momento en el que un tren se empotró contra un andén de la transitada estación porteña de Once en febrero de 2012, sonaron las sirenas para recordar un año más a las víctimas, entre pancartas y camisetas con peticiones de «justicia» y palomas de papel colgadas de los techos.

Durante el acto central se leyeron los nombres de todos los fallecidos, a los que los cientos de asistentes concentrados en el andén de Once contestaron con voces de «presente». También hubo un pequeño homenaje musical y se leyó un fragmento de un texto del papa Francisco. «Hace exactamente cuatro años la corrupción política y empresarial nos empujaba a transitar este camino. Sin saberlo, esos minutos transformaban nuestras vidas y la historia de la nación para siempre. Bajo una mole de fierros podridos se quedaban para siempre sueños sin concretar y tantas palabras sin decir», dijo durante el acto Paolo Menghini, padre de Lucas, uno de los fallecidos.

Este es el primer aniversario después de que la Justicia emitiese las sentencias en la causa que investigaba las responsabilidades por el accidente, por la que fueron condenados los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime (2003-2008) y Juan Pablo Schiavi (2008-2012), a seis y ocho años de cárcel respectivamente. El fallo judicial, emitido el pasado 30 de diciembre, impuso además penas de cárcel para varios directivos de Trenes de Buenos Aires (TBA) -que tenía la concesión de la línea siniestrada- y estableció que Julio de Vido, ministro de Planificación durante la Presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2015), también deberá ser investigado.

Sin embargo, ninguno de los condenados ha ingresado en prisión, ya que la sentencia aún no es firme. «Vamos a seguir exigiendo justicia hasta que las condenas queden en firme y hasta ver a los condenados tras las rejas y en una cárcel común», apoyó por su parte María Luján Rey, madre de Lucas y hoy también voz de los afectados.

El tribunal que juzgó la tragedia también condenó a tres años y seis meses de cárcel al maquinista que conducía el tren, Marcos Córdoba. Durante el acto, los familiares también aseguraron que buscarán que los pocos imputados que resultaron absueltos sean condenados.

Barcelona se enfrenta hoy a una jornada de caos con huelga en el metro y paros en Cercanías

viajeros-estacion-metro-ciutadella-vila-olimpica

Barcelona pone en marcha un plan alternativo para garantizar la movilidad en la ciudad ante la huelga del metro convocada para hoy y el miércoles, coincidiendo con el Congreso Mundial de Móviles (MWC), una medida de protesta que la alcaldesa, Ada Colau, considera «desproporcionada». Después de que en la madrugada del domingo se rompieran las negociaciones entre TMB y los sindicatos, con la mediación de la Generalitat, la alcaldesa Ada Colau ha subrayado en rueda de prensa que el consistorio ha hecho «lo máximo posible» para evitar la huelga.

Al coincidir con el MWC, el evento de referencia de la tecnología móvil, que reunirá esta semana a más de 95.000 personas, la huelga amenaza con comprometer la imagen internacional de la ciudad, y por ello las instituciones catalanas, Generalitat y Ayuntamiento, y la asociación GSMA, organizadora del congreso, se han afanado en dejar claro que hay un plan B preparado.

GSMA, que lidera John Hoffman, ha hecho público su plan de contingencia, que prevé, entre otras medidas, habilitar una flota de autobuses lanzadera para transportar a los congresistas entre Fira Gran Vía y Barcelona ciudad.

Por su parte, todos los taxistas podrán trabajar estos días, de manera que se aumentará la disponibilidad de este medio de transporte.

La alcaldesa de Barcelona ha recordado también que habrá servicios mínimos en el metro (del 50% en las horas punta y del 30% en el resto de la jornada) y que los otros medios de transporte funcionarán con normalidad. «La movilidad está garantizada«, sostiene Colau.

Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) recomienda no utilizar el metro durante la huelga de los días 22 y 24, puesto que los servicios mínimos establecidos, subraya, son «insuficientes para absorber la demanda prevista».

La consellera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Dolors Bassa, asegura que si los servicios mínimos establecidos no funcionaran, se revisarían de cara al miércoles día 24.

También puede haber problemas en las conexiones ferroviarias, dado que los empleados de Adif de Barcelona, que se encargan de la gestión de la infraestructura, convocan un paro de 6.00 a 8.00 horas y de 14.00 y 22.00 horas.

Respecto a las reivindicaciones del comité del metro, Colau indica que el Ayuntamiento no puede dar respuesta a sus exigencias, ya que el marco presupuestario es limitado y si fueran más allá de la propuesta de los trabajadores «deberíamos empeorar el servicio o aumentar tarifas e impuestos». Además, ha explicado que el origen de las negociaciones no son propuestas de recortes por parte de la empresa (TMB), mientras la responsable de movilidad ha hecho hincapié en que el sueldo anual bruto de la plantilla de TMB es, como mínimo, de 29.000 euros (33.000 euros de media) y que actualmente el 90% de la plantilla tiene un contrato indefinido. «Ofrecimos propuestas de mejora que no han querido aceptar».

La secretaria general del Sindicato Unitario de Catalunya, Mercedes Portolés, ha desmentido en declaraciones a La Vanguardia que el salario mínimo de los empleados sea el indicado por el consistorio.

El portavoz del comité de huelga, Óscar Sánchez, dijo este sábado por la noche que «no sólo no hay nada para llegar a un acuerdo, sino que es una vergüenza» que a día de hoy, «después de cinco meses sin querer negociar un convenio colectivo», la dirección les diga a la una y cuarto de la madrugada que la única manera de acercar posturas es que negocien ahora, en unas horas, un convenio colectivo para tres años.

Víctimas exigen que se investiguen los contratos de la línea de alta velocidad Ourense-Santiago

accidente-santiago-efe-alvia

La Plataforma Víctimas Alvia 04155 reclaman la apertura de una investigación sobre «todas y cada una» de las adjudicaciones, operaciones y facturación para la puesta en funcionamiento de la línea de alta velocidad entre Ourense y Santiago, donde el descarrilamiento de un tren en julio de 2013 provocó la muerte de 81 personas y más de un centenar de heridos. La plataforma se pregunta «si también la corrupción ha contribuido a una tragedia que dejó 81 muertos y más de 140 heridos». Al respecto, alude a «los numerosos casos de corrupción» para alertar de «un problema estructural del que Renfe y Adid no parecen ser ajenos».

La plataforma de víctimas del siniestro ferroviario de Angrois señala que «visto lo visto», sería necesario proceder a una auditoría externa independiente, tanto de Adif como de Renfe, para conocer «cualquier tropelía, ilegalidad o abuso que haya podido cometerse en todos estos años, y que podría de nuevo poner en riesgo la vida de los viajeros». Basan su petición en las informaciones sobre constructoras que habrían regalado viajes de placer a exmiembros de Adif encargados de adjudicar y certificar los trabajos de la alta velocidad en Cataluña

Las víctimas recuerdan que el presidente de Adif, Gonzalo Ferré, aseguró que el sistema de frenado automático, ERTMS, habría evitado el accidente, al igual que los peritos, y que el gestor de infraestructuras anunciaba en su página web e informó a la UE de que la línea de Ourense-Santiago contaba con este sistema de seguridad en sus 87 kilómetros, incluida la curva de Angrois.

No obstante, después del accidente se comprobó que sólo estaba instalado hasta el kilómetro 80, mientras que el tramo «más peligroso» carecía del sistema ERTMS. Pese a que la plataforma lo denunció en la UE y pidió los pliegos de prescripciones técnicas y de condiciones administrativas y las facturas correspondientes, tanto al Ministerio de Fomento, como al portal de transparencia, recibió por respuesta «evasivas». «Seguimos sin información y con la sospecha de que podría ocurrir que se facturasen 87 kilómetros, mientras se instalaron sólo 80 kilómetros», alerta la plataforma de víctimas del siniestro ferroviario.

Los afectados vuelven a quejarse de que se haya cerrado la instrucción judicial y denuncian «intereses espurios por ocultar la verdad de lo ocurrido», de forma que comparan el siniestro de Angrois con casos como el del metro de Valencia, el del Madrid Arena, el del Yak-42 o el del accidente de Spanair. Denuncian «el temor que tienen el Gobierno, el PP y el PSOE, y las diferentes administraciones o la Fiscalía acerca de realizar cualquier tipo de investigación independiente, o solicitar todas las pruebas necesarias para conocer todos los detalles que causaron la catástrofe de Angrois».

Sobre los supuestos pagos de constructoras de viajes a excargos de Adif fue consultada este sábado la ministra en funciones de Fomento, Ana Pastor, durante un acto público en Redondela (Pontevedra), pero ésta se limitó a señalar que el caso es del año 2009, cuando ella aún no dirigía este departamento ministerial. «Eso es del año 2009 y tiene usted que preguntarle a quien tuviese responsabilidad en aquel entonces. Eso no me corresponde a mí», ha respondido. El gallego José Blanco dirigió la cartera de Fomento desde abril de 2009 hasta diciembre de 2011.

El AVE entre Barcelona y Madrid copa el 62,3% de los viajes frente al avión tras ocho años en servicio

estacion-sants-barcelona-s103

El AVE entre Barcelona y Madrid celebra su octavo aniversario con 25,6 millones de viajeros transportados en este periodo. Del total de pasajeros, 3,7 millones de clientes han viajado durante el último año, cifra que supone un incremento del 8% respecto al año anterior. El tren copa el 62,3% de los trayectos entre la capital de España y la catalana frente al avión.

En todo el corredor Barcelona-Zaragoza-Madrid, Renfe ha transportado en el período 2008-2015 a 47 millones de viajeros, mientras que sólo en el último ejercicio han usado este corredor 7 millones de personas, un 6,1% más. Respecto a 2008, año de entrada en funcionamiento de este recorrido, el servicio ha registrado un crecimiento del número de usuarios del 81,3%.

Sólo en el último ejercicio, el AVE transportó entre las dos ciudades un 8% más que en 2014, como ya se ha citado. En 2015, entre las distintas relaciones que permite la línea, los trenes que unen Madrid y Lleida elevaron un 8,9% el número de viajeros, hasta sumar un total de 267.800, mientras que los que conectan la capital con Tarragona los aumentaron un 5,4%, hasta 320.900 pasajeros.

Respecto al perfil del viajero, se trata de un pasajero de entre 25 y 44 años (el 61,4% del total), que en su mayor parte (el 62,4% de los casos) viaja por motivos laborales o familiares (otro 33,5% de los supuestos). Casi tres cuartas partes (el 74% del total) de los viajeros asegura realizar al menos un viaje al mes en el AVE a Barcelona, según datos de la operadora. Según las encuestas de satisfacción que realiza Renfe entre los usuarios, los pasajeros califican con 8,23 puntos sobre 10 el servicio del tren y ocho de cada diez lo recomiendan. El aspecto más destacado de estos trenes sigue siendo la puntualidad, con una nota de 9,35 puntos.