Archivo de la etiqueta: consorcio

Haramain, «El tren del desierto» al cine

El consorcio de empresas españolas que construyó y opera el tren de alta velocidad entre Medina y La Meca, en Arabia Saudí, ha estrenado un documental producido por Zebra Producciones (iZen), que pone en valor ser el único tren de alta velocidad del mundo que atraviesa un desierto. El documental, de 52 minutos de duración, combina imágenes de los paisajes que recorre el tren con entrevistas a personas clave del proyecto, como investigadores, técnicos, conductores e ingenieros, sobre los trabajos necesarios para unir las dos ciudades de peregrinación con trenes que alcanzan una velocidad superior a los 300 kilómetros por hora. El pasado día 31 de marzo de 2021 retomó la actividad comercial tras permanecer el servicio suspendido desde marzo de 2020 debido a la pandemia.

Rodado entre 2019 y 2020, antes de la pandemia, y dirigido por Gerardo Olivares (‘4 latas’), el documental muestra el mayor proyecto industrial español en el extranjero y uno de los grandes desafíos tecnológicos que, el pasado día 31 de marzo, retomó el servicio tras estar suspendido un año por la crisis sanitaria. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», reconoce el director.

En este trabajo cinematográfico, rodado en condiciones extremas, quedan al descubierto todos los secretos de este gran escaparate de la tecnología española. Paisajes a través del desierto, tormentas de arena y temperaturas de más de 50 grados salpicadas de testimonios de ingenieros, técnicos, conductores e investigadores que participaron en este ambicioso proyecto, integrado por Abengoa Inabensa, Adif, Cobra (ACS), Consultrans, Copasa, Imathia, Indra, Ineco, OHL, Renfe, Siemens Rail Automation y Talgo, así como otras dos saudíes, Al Rosan y Al Shoula.

Gerardo Olivares se puso al frente de este proyecto tras dirigir su última película ‘4 latas’ y después de haber recorrido más de cien países como director de documentales para grandes cadenas internacionales como National Geographic, Discovery Channel, Netflix, ZDF, TVE, NHK y RAI. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», declaró en su presentación.

El Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina desarrolla desde 2012 el contrato para la ejecución de la segunda fase del proyecto Haramain de la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (Arabia Saudí). El proyecto se está realizando con tecnología española, que aporta una experiencia de más de 25 años como país puntero en la ejecución de alta velocidad. Incluye el diseño e implantación de la vía y sistemas en los 450 kilómetros de plataforma, el suministro de 35 trenes y la gestión, explotación y mantenimiento de la línea y estaciones durante un periodo de doce años. «La fase 2 de Haramain High Speed Railway representa un reto tecnológico y de gestión que hemos logrado superar con éxito gracias a la colaboración de todas las partes. Este documental sirve de fiel testimonio de ello, así como de las vivencias e impresiones de las personas ligadas, de manera directa e indirecta, al proyecto», señala el presidente del consorcio, Jorge Segrelles.

Desde su inauguración en septiembre de 2018 y el inicio de la actividad comercial en octubre de ese mismo año ha prestado servicio a cerca de un millón de pasajeros, un hito, al tratarse del primer servicio de alta velocidad ferroviaria en Oriente Próximo.

Tecnología española para Surat y Ahmedabad

Gujarat Metro Rail Corporation (GMRC) ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería y Rites el diseño de los sistemas de energía relativos a la fase 1 y 2 de los metros de Surat y Ahmedabad respectivamente, en India. Ambos proyectos forman parte del programa de implementación de nuevas redes de transporte público en las principales ciudades del estado. La ingenieria española firmó dos contratos de Consultoría de Diseño Detallado (DDC) con Gujarat Metro Rail Corporation (GMRC) para el sistema de suministro y distribución de energía y la electrificación de 750 V DC de tracción del Tercer Ferrocarril de los proyectos de la Fase 1 de Surat Metro y la Fase 2 de Ahmedabad Metro.

Las líneas de la Fase 1 del Metro de Ahmedabad fueron diseñadas y equipadas con Third Rail, y no con electrificación aérea (OHE) como la mayoría de los demás sistemas de metro de la India, por lo que sus corredores de la Fase 2 (extensión de la Línea 2) y el nuevo sistema de Metro de Surat también se planificaron con Third Rail sobre la base de la experiencia y el conocimiento del sistema de la GMRC. Este organismo invitó a presentar ofertas en enero de 2020 con un costo estimado de 5,66 millones de rupias y un plazo de 9 meses.

La segunda fase del metro de Ahmedabad incluye la puesta en marcha de dos nuevos corredores con una longitud de 28,2 kilómetros. Se trata de una extensión de la línea 2 hacia el norte, con 20 paradas, desde la estación Motera hasta Mahatma Mandir en Gandhinagar. Se espera que las obras de construcción comiencen en el primer trimestre de 2021. El consorcio formado por Ardanuy Ingeniería y Rites se encargará de continuar con el proyecto relativo al suministro de energía de la red en concordancia con los trabajos realizados en la Fase I. En esa etapa, el trazado se diseñó con tercer carril, un equipamiento que también se incluye en estos nuevos ramales.

En Surat y su área metropolitana, la segunda ciudad más poblada del estado con más de cuatro millones de habitantes, también se trabaja en la ampliación de la red de transporte público. Entre los principales proyectos se encuentra la construcción el primer sistema de metro, que tendrá dos corredores con una longitud combinada de 40,35 kilómetros. En estas obras, dentro de la fase inicial, Ardanuy Ingeniería se ha adjudicado los servicios de consultoría de diseño para el sistema de energía, la electrificación de tracción de tercer carril de 750 V CC y el sistema SCADA.

Estas dos nuevas adjudicaciones ponen de relieve la estrecha colaboración que existe entre las autoridades de Transporte de La India con las firmas españolas especializadas en ferrocarril. Para Ardanuy Ingeniería supone un nuevo avance en sus planes de internacionalización. La filial de la compañía Ardanuy India Pvt. Ltd., cuenta ya con más de 150 empleados y está participando en los principales proyectos ferroviarios y de transporte urbano de la India. Entre ellos se encuentran encargos para Metro de Mumbai, Bangalore, Chennai, Nueva Delhi o Kochi.

Ardanuy participa en el metro de Bangalore

El consocio formado por Ardanuy Ingeniería y Ardanuy India Pvt. Ltd. forma parte de la implantación de las dos nuevas líneas del metro de Bangalore: Airport Line y ORR Line. Bangalore Metro Rail Corporation ha adjudicado a este consorcio el diseño para el suministro de energía, la tracción de tercer carril a 750Vcc, y el sistema Scada de la ampliación de esta red de transporte.

La longitud de ambas líneas, que prestarán servicio a un millón de viajeros en el año 2040, es de 53,68 kilómetros. En estos dos ramales se construirán 30 estaciones. El proyecto tiene un costes estimado de 750 millones para la línea ORR y de 1.325 millones de euros para la conexión al aeropuerto. Las obras de ampliación de la red de metro se dividirán en dos etapas. La fase II A corresponde a la línea “ORR Line”, tendrá 17 kilómetros y 13 estaciones. La fase II B llevará el metro hasta el aeropuerto en un tramo de 36,68 kilómetros y 17 estaciones.

Para Ardanuy Ingeniería, este contrato consolida su cartera de pedidos en India, un mercado donde la compañía esta muy asentada y en el que a través de su filial, Ardanuy India Pvt, está participando en numerosos proyectos tanto ferroviarios como de transporte urbano. Entre ellos cabe destacar su participación en líneas como la de Chikjajur-Bellary (entre Hyderabad y Bangalore), Virbhadra – New Rishikesh (Rishikesh), así como diversas actuaciones en ambos Corredores Oeste y Este de mercancías (DFCC). La consultora también está colaborando en diversos trabajos de ingeniería de diseño en los metros de Kochi, Mumbay y Delhi.

El metro de Bangalore (también conocido como Namma Metro) es la cuarta red operativa más larga en India después del Delhi, Hyderabad y Chennai. También contiene la primera línea de metro subterráneo en el sur de la India. Esta red consta de dos líneas codificadas por colores, con una longitud total de 42,3 kilómetros que dan servicio a 40 estaciones. El sistema tiene una combinación de estaciones subterráneas, a nivel de calle y elevadas que utilizan pistas de ancho estándar. Tiene un promedio de diarios de 400.000 pasajeros. Para 2023, se espera que el sistema complete su red de fase 2 y brinde conectividad a los centros tecnológicos importantes de la ciudad de Electronics City y Whitefield.

Bangalore Metro Rail Corporation Ltd (BMRCL), una empresa conjunta del Gobierno de India y el Gobierno de Karnataka, construyó el Metro de Namma y desarrolla su gestión. Los servicios operan todos los días entre las 05.00 y las 23.00 horas con una circulación que varía entre 4 y 20 minutos. Los trenes están compuestos de tres a seis coches. Namma Metro fue el segundo sistema de transporte ferroviario en la India en utilizar una tercera tracción ferroviaria de 750 V CC, siendo la primera el Metro de Kolkata.

Cinco consorcios optan al metro de Bogotá

Un total de cinco consorcios continúan en la carrera por ganar la licitación para construir la primera línea del Metro de Bogotá, y están constituidos por 18 compañías de China, España, Corea del Sur, Colombia, Holanda, Italia, México y Alemania, según fuentes empresariales. La empresa Metro de Bogotá (EMB) detalla en un comunicado que finalizó la etapa de recomposición interna de los consorcios, de los cuales uno anunció el cambio de nombre de sus empresas, mientras que otros dos pidieron autorización para recomponerse «conmutando algunas de las compañías originales».

De los seis grupos empresariales que había precalificado Metro de Bogotá para la licitación, el Consorcio Línea 1, que estaba conformado por Obrascon Huarte Laín S.A., Andrade Gutiérrez Engenhaira S.A, Camargo Correa Infra Constructores S.A y CCR S.A, pidió ser retirado oficialmente. «Cuando se crearon los grupos, el año pasado, las empresas conocían el proyecto, pero no el detalle del contrato con las obligaciones y la repartición de riesgos entre el Estado y el contratista», explicó el gerente de la EMB, Andrés Escobar.

El portavoz de Metro añadió que «estos documentos los conocieron el pasado 28 de junio cuando abrimos la Licitación Pública Internacional en compañía del presidente Iván Duque y el alcalde Enrique Peñalosa». “Entramos a la recta final de la competencia y van quedando al frente los mejores equipos, de donde saldrá un ganador que será el encargado de hacer el mejor metro para los bogotanos”, señala Escobar.

Los consorcios que quedaron son Apca Transmimetro, conformado por las empresas China Harbour Engineeering Company Limited y Xi’An Metro Company Limited; y Unión Metro Capital, que lo integran las españolas Sacyr, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, la surcoreana Hyundai Engineering and Construction y la colombiana Stoa. También continúan en la carrera el Consorcio Sunrise, del que hacen parte la española Acciona, la holandesa Impreglio International Infrastructures y las italianas Ansaldo e Hitachi Rail; y el Consorcio Metro de Bogotá, conformado por FCC Concesiones de Infraestrucura de España y las mexicanas Carso y Promotora del Desarrollo de América Latina. Y el último grupo es APCA Metro Capital, integrado por las mexicanas Controladora de Operaciones de Infraestructura e ICA Constructora, además de la PowerChina International Grupo Limited, la alemana Siemens y la holandesa Strukton Integrale Projecten.

El coste total del Metro de Bogotá será de 11 billones de pesos (unos 3.196 millones de dólares de hoy). La capital colombiana, con casi ocho millones de habitantes y un sistema de transporte público deficiente, es la única gran ciudad latinoamericana que no cuenta con un metro. Las autoridades locales y nacionales esperan adjudicar la concesión en octubre próximo y su construcción tardará ocho años.

La primera línea tendrá 16 estaciones a lo largo de 23,9 kilómetros, con una capacidad para transportar 72.000 pasajeros por hora y sentido, lo que implica más de un millón de pasajeros al día. La construcción del metro es una obra que Bogotá espera desde hace más de medio siglo, pero a pesar de que distintos alcaldes han contratado estudios técnicos nunca se ha conseguido llevarla a cabo.

El ‘AVE a La Meca’ saldrá en octubre

La puesta en servicio comercial del ‘AVE a La Meca’, que explotará Renfe, tardará aún días en arrancar. Inaugurado oficialmente este martes, la fecha de su puesta en marcha está inicialmente prevista para el 4 de octubre, según indican en fuentes del sector que no se atreven a dar por segura la cita. La configuración final dependerá, en cualquier caso, de las necesidades de operación y de la agenda árabe, según precisan las mismas fuentes.

Inicialmente, se ofrecerán ocho viajes diarios entre La Meca y Medina durante cuatro días a la semana (jueves, viernes, sábado y domingos). A partir del próximo mes de enero, se irán reforzando los servicios, con la previsión de alcanzar un máximo de doce frecuencias diarias. Haramain High Speed Railway asegura que «en las próximas semanas se pondrán en funcionamiento los canales de venta para la reserva de billetes».

La explotación comercial se establecerá, en cualquier cosa, de forma limitada y no alcanzará su pleno rendimiento hasta septiembre de 2019, que será cuando circule todos los días y a la velocidad máxima de 300 kilómetros por hora para la que está diseñado.

Considerado mayor proyecto de infraestructuras de empresas españolas en el exterior, el ‘AVE del Desierto’ se ha inaugurado siete años después de que a finales de 2011 un consorcio de empresas españolas se alzara con el proyecto. Su importe asciende ya a 7.100 millones de euros, según informa el consorcio de compañías que lo ha acometido. Este organismo estaba compuesto por las empresas públicas Renfe, Adif e Ineco, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo, que ha suministrado los trenes.

El recorrido inaugural del ‘AVE del Desierto’ se ha realizado esta semana con la circulación de dos trenes entre las estaciones de Yeda y Medina. El acto de inauguración del tren Haramain fue organizado por las autoridades saudíes, que habían expresado su deseo de llevar a cabo un encuentro cuyo protagonismo estuviera concentrado en el rey Salman Bin Abdulaziz al Saud y Mohammed Bin Salman, príncipe heredero. Por parte de España la máxima representación ha recaído en el embajador en el país, Alvaro Iranzo Gutiérrez, y el presidente del consorcio constructor, Jorge Segrelles. También acudieron representantes de las compañías que lo conforman.

El Gobierno de Sánchez ha decidido dar un perfil muy bajo a la representación española, tras el fiasco de la venta de armas a Arabia Saudí y la polémica decición de Defensa de suprimir el contrato, aunque finalmente el Ejecutivo dio marcha atrás y dio su conformidad a la operación comercial.

Este proyecto, el mayor que empresas españolas han realizado en el extranjero, ha supuesto la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y la instalación de todas sus instalaciones de ‘superestructura’, además del referido suministro de trenes y su explotación. Una vez que esté a plena rendimiento, el AVE unirá La Meca y Medina en menos de dos horas y media y transportará millones de pasajeros anuales.

Nuevo aplazamiento del ‘AVE a La Meca’

El consorcio de empresas españolas que ha construido y explotará el AVE entre La Meca y Medina aplazará de nuevo la fecha del inicio de circulación del tren fijada para el 15 de marzo, ante la «imposibilidad» de que comience en esta fecha. Se trata de la segunda ocasión en que el proyecto, uno de los mayores logrados por España en el exterior, tiene que demorar la fecha estimada para la puesta en servicio, originalmente fijada para finales de 2017.

Ahora el consorcio «ya ha comunicado a las autoridades saudí la imposibilidad de iniciar la explotación comercial el 15 de marzo» y está en negociaciones en busca de una nueva fecha, según indican las empresas, que descartan que se les vaya a imponer sanción alguna. El motivo del nuevo aplazamiento en el inicio de explotación del ‘AVE del Desierto’ reside en las demoras que acumula la ejecución de partes del proyecto que no ha correspondido ejecutar a las empresas españolas. Tres de las cinco estaciones de la línea, que se encargan de construir empresas locales, aún no están listas. Asimismo, el retraso que un consorcio de empresas chinas acumuló en acometer las plataformas de la línea y entregarla al consorcio español para instalar las vías y el resto de equipos, ha ralentizado la instalación de los sistemas de telecomunicaciones y señalización en un tramo del corredor.

El consorcio español está en «negociación permanente» con Arabia para determinar la nueva fecha de inicio de explotación del AVE, que en todo caso se espera tenga lugar dentro de este año. Las negociaciones para determinar la nueva fecha se abordan mientras el consorcio sigue realizando los viajes de demostración que comenzó prestar el 31 de diciembre de 2017. Se trata de trayectos que el tren realiza sin viajeros, a los que se invita a determinadas personalidades y colectivos para mostrar su operativa.

El nuevo diálogo abierto con Arabia tiene lugar un año después del emprendido también a comienzos de 2017 y que desembocó en un acuerdo en mayo del pasado año en el que se estableció la fecha de marzo de 2018 para su puesta en servicio, un plazo que ahora también queda en el aire.

El AVE La Meca-Medina es uno de los mayores proyectos logrados por empresas españolas en el exterior y uno de los emblemas de la ‘marca España’. El contrato, conseguido en 2011 por 6.300 millones de euros, ha consistido en la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y de toda su ‘superestructura’, esto es, todos los sistemas asociados (electrificación, seguridad y telecomunicaciones, entre otros), además de su explotación que correrá a cargo de Renfe.

El consorcio encargado de este ‘macroproyecto’ está integrado, además de por esta operadora ferroviaria pública, Adif e Ineco, por las empresas privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia e Inabensa. Talgo completa el grupo como suministrador de los trenes, un total de 35 trenes AVE, además de uno especial para la familia real árabe, con capacidad para 400 personas.

La Línea 2 del Metro de Panamá, a la mitad

Las obras de la segunda línea de metro de Panamá registran un avance de un 50% tras 22 meses de construcción. El proyecto, que contará con 16 estaciones y tendrá una longitud de 21 kilómetros, lo ejecuta el consorcio formado por la brasileña Odebrecht y la española FCC, las mismas empresas que construyeron la Línea 1, en funcionamiento desde abril de 2014.

Los trabajos que se desarrollan desde la interconexión con la Línea 1 del Metro, entre la estación de San Miguelito, en el norte de la capital, hasta los Patios y Talleres, ubicados en Nuevo Tocumen (este), avanzan de acuerdo al cronograma de obra estipulado. Con unos 37 frentes de trabajo activos en estaciones que se encuentran en diferentes fases, se han colocado hasta el momento más de 12 kilómetros de vigas «U» (estructuras de concreto por donde pasarán los trenes), un 75% en la Carretera Panamericana, donde los avances son visibles. De forma simultánea se realiza el montaje de vía férrea en el viaducto sobre la Carretera Panamericana y la Vía Domingo Díaz con 11,5 metros instalados, así como el montaje de los postes para las catenarias (sistema que alimenta de energía a los trenes) con unos 2 kilómetros ya instalados.

Las estaciones que registran un mayor avance constructivo son: Pedregal/Las Acacias, Hospital del Este, Cincuentenario y San Antonio. Estas instalaciones se adelanta el montaje de las cubiertas a las que se le realizaron mejoras al diseño con una mayor cobertura y protección en época de lluvia, la instalación de escaleras eléctricas, vaciado de las estáticas, construcción de los cuartos técnicos situados a nivel de vestíbulo y accesos a las estaciones. El tramo elevado tendrá la capacidad inicial para transportar 16.000 pasajeros por hora en cada sentido y una disposición futura máxima de 40.000 pasajeros en hora pico en 21 trenes de 5 coches cada uno.

La fabricación de los trenes de la Línea 2 del Metro, que elabora la francesa Alstom, también marcha a buen ritmo. Se espera que para principios de enero de 2018 llegue el primer convoy, de forma que puedan realizarse algunas pruebas y que el metro esté operativo para principios de 2019.

La construcción de este proyecto, donde trabajan unas 4.000 personas, beneficiará a más de medio millón de habitantes, sobre todo de la periferia la ciudad de Panamá, así como unas 98 comunidades a lo largo de la nueva ruta.

Panamá es el único país de Centroamérica que cuenta con metro. La primera línea del suburbano, de 16 kilómetros e inaugurada en abril de 2014, requirió una inversión de 2.200 millones de dólares y fue construida por la brasileña Odebrecht y la española FCC. El consorcio brasileño-español ganó la licitación para construir la Línea 2 del Metro de Panamá al presentar una oferta económica de 1.857 millones de dólares.

El ‘AVE a la Meca’ listo para marzo

El consejo de administración del consorcio de empresas españolas y saudíes encargado de construir el AVE entre La Meca y Medina ha ratificado este viernes el acuerdo firmado el pasado 18 de noviembre por el grupo constructor español y la sociedad pública Saudi Railways Organization (SRO), que establece que las primeras pruebas del AVE se iniciarán antes de que finalice el año y los viajes comerciales en marzo de 2018. Según han explicado en fuentes oficiales del consorcio, el Gobierno de Arabia ha dado el visto bueno al acuerdo que alcanzó el grupo constructor español con la saudí SRO, en el que no se han introducido novedades.

El pasado mes de noviembre el consorcio español llegó a un acuerdo con Arabia por el que se establecía un plazo adicional de 14 meses para acabar el proyecto que logró en 2011. Inicialmente estaba previsto para principios de este año, aunque se determinó que las pruebas comenzasen de forma puntual antes de finalizar el año para servicios de charter o viajes concretos y en marzo los tets generales. El grupo español consiguió que Arabia reconociese y pagase un importe de 600 millones de riyals (unos 150 millones de euros) para saldar todos los sobrecostes generados por la obra desde su inicio.

El acuerdo exime al consorcio español de sanciones, ya que Arabia reconoce que el retraso del proyecto es consecuencia de la demora acumulada en su primera fase, la de la construcción de la plataforma, de la que se ocupa un grupo de empresas chinas y árabes. El pacto fue en su momento firmado por el consorcio español y por la firma promotora del proyecto (SRO), pero aún estaba pendiente de ratificación por parte del Gobierno de Arabia.

El grupo de empresas que a finales de 2011 se hizo con el ‘macrocontrato’ del AVE La Meca-Media son las públicas Renfe, Adif e Ineco, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo, esta última como encargada de suministrar los trenes. Se trata de uno de los mayores proyectos logrados por España en el exterior, estimado en unos 6.700 millones de euros, que abarca la colocación de las vías en los 450 kilómetros de longitud de la línea de Alta Velocidad, así como de la superestructura (la electrificación, y los sistemas de seguridad y comunicación), y su posterior explotación.

Este viernes, el diario El País publicaba en su versión digital que el AVE a La Meca comenzará a circular «casi tres meses antes de lo previsto», según el último acuerdo de las autoridades saudíes con el grupo constructor, aunque fuentes del consorcio han matizado que se trata de los viajes de prueba que ya estaban estipulados y que «no se ha introducido ningún cambio en el acuerdo firmado en noviembre».

OHL logra dos nuevos contratos en el AVE a La Meca

puesta-traviesas-vias-obras-ave-desierto

OHL se ha adjudicado dos nuevos contratos de obras de la Alta Velocidad a La Meca, adicionales a los que la compañía ya ejecuta en la línea, por un importe conjunto de 75 millones de euros. Los contratos se han adjudicado en la reunión que el consejo de administración del consorcio de empresas públicas y privadas que acomete el proyecto del ‘AVE del Desierto’, del que OHL forma parte, mantuvo este viernes. En concreto, la compañía que preside Juan Villar-Mir se ha hecho con la construcción del centro de control del AVE, por 35 millones de euros, y con la ejecución del taller de trenes de la Meca por otros 40 millones.

El primero de los proyectos se ha logrado en alianza con Copasa e Imathia, firmas también integrantes del consorcio. OHL, junto con Copasa, ya se encarga, como socio del consorcio, de las obras de ingeniería civil del proyecto del AVE a la Meca, esto es, de la colocación de las vías en la línea, de 450 kilómetros de longitud.

Con la adjudicación de estos dos contratos de obras, el grupo de empresas adjudicatarias del ‘macroproyecto, el mayor logrado por España en el exterior, avanza en la ejecución del AVE, que deben tener listo para el primer trimestre de 2018, según el último acuerdo sobre el plazo de ejecución logrado con Arabia.

La reunión del consejo de los constructores de esta línea de Alta velocidad saudí acordó asimismo remodelar este máximo órgano de gestión para adaptarlo a los cambios registrados en las cúpulas de dos de las empresas públicas integrantes, Renfe y Adif. En concreto, el consejo del consorcio, el primero como presidente de Jorge Segrelles, acordó nombrar dos nuevos consejeros, uno por cada una de las dos empresas ferroviarias públicas. Se trata del nuevo director general de Renfe, Francisco Minayo, y del nuevo director financiero de Adif, Manuel Fresno.

El consorcio y su nuevo presidente tienen pendiente de cerrar definitivamente y firmar el acuerdo logrado a finales de 2016 con Arabia. En virtud del acuerdo, lograron un plazo adicional de catorce meses para concluir las obras sin penalizaciones, si bien quedaron pendientes de concretar determinados aspectos como el importe que el Gobierno está dispuesto a pagar por los sobrecostes acumulados por la obra y determinadas cuestiones del sistema de penalizaciones por retraso.

El grupo de empresas que a finales de 2011 se hizo con el ‘macrocontrato’ de la Alta Velocidad La Meca-Medina son las firmas públicas Renfe, Adif e Ineco, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo, esta última como encargada de suministrar los trenes. El proyecto, estimado en unos 6.700 millones de euros, abarca la colocación de las vías en los 450 kilómetros de longitud de la línea de Alta Velocidad, así como de la superestructura (la electrificación, y los sistemas de seguridad y comunicación), y su posterior explotación.

Problemas en el ‘AVE del Desierto; el consorcio español pide un plazo adicional de 24 meses

pruebas-talgo-vias-arabia

El consorcio de empresas españolas que construye la línea de Alta Velocidad entre La Meca y Medina prevé solicitar a Arabia Saudí un periodo de hasta dos años adicionales para acabar la obra, con el que su plazo de ejecución se extendería hasta comienzos de 2019. El grupo de firmas públicas y privadas españolas que a finales de 2011 se adjudicó uno de los mayores contratos logrados por España en el exterior designó «hace unas semanas» un experto independiente para que medie en sus negociaciones con Arabia, tal como el diario ‘Expansión’ adelanta en su edición de este miércoles.

El consorcio pretende impulsar las negociaciones que mantiene desde hace meses con el Gobierno árabe para tratar de adecuar los plazos de finalización y entrega del denominado ‘AVE del Desierto’ fijados en el contrato (comienzos de 2017) a la marcha que llevan los trabajos, con el fin último de que no se activen las penalizaciones previstas por demora. Las empresas tratan de que Arabia reconozca que la evolución de la obra se ha visto condicionada por los retrasos acumulados en la fase previa del proyecto, la correspondiente a la construcción de la plataforma, de la que se encarga un grupo de empresas chinas.

El consorcio español está aún pendiente de que el consorcio chino le entregue varios tramos de plataforma, de distinta dimensión, para empezar a trabajar sobre ellos. El contrato de las empresas españolas abarca la instalación de las vías y de la denominada ‘superestructura’ (los sistemas de comunicación y los de seguridad, y la electrificación) de toda la línea, de 450 kilómetros de longitud. Sus trabajos comienzan una vez que las empresas chinas concluyen la construcción de plataforma de la línea y se la entregan para que coloquen las vías y el resto de los equipos. Ante esta situación, el consorcio español está resuelto a «negociar todo cuanto se pueda defender» ante el Gobierno de Arabia Saudi, esto es, un plazo adicional de unos 24 meses para terminar sus trabajos sin ser penalizados, según dichas fuentes.

El tramo Medina-Ciudad Rey Abdullah presenta un aspecto muy avanzado y ha sido el escenario de la mayoría de los ensayos sobre raíles. En general, la obra está prácticamente acabada hasta la ciudad de Jeddah, separada de La Meca por apenas 70 kilómetros. Es precisamente este tramo final el que más problemas presenta y no precisamente por causas achacables al consorcio. La estación de La Meca presenta un grado de avance inferior al resto debido a que las obras han estado detenidas durante varios meses por la crisis del grupo Binladen, encargado de su construcción, y que perdió su licencia a raíz del accidente mortal en la Gran Mezquita, provocado por una grúa de la compañía.

El Gobierno saudí se plantaba poner en servicio algo más de la mitad de la línea a finales de año, cuando el tramo entre Medina y la Ciudad Rey Abdullah (de unos 260 kilómetros) quede completamente finalizado. Pero el contexto no es nada sencillo. Las negociaciones acerca de los sobrecostes que reclama el grupo de empresas al cliente no avanzan y desde las empresas de España se prepara para acudir a un arbitraje internacional.

El consorcio de empresas que a finales de 2011 se adjudicaron esta segunda fase de las obras de construcción de la línea de Alta Velocidad a La Meca y su posterior explotación son las públicas Ineco, Renfe y Adif, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo, esta última encargada de suministrar los trenes. El contrato está estimado en unos 6.700 millones de euros.