Archivo de la etiqueta: retrasos

Renfe estrenará Avlo el 23 de junio

Renfe iniciará las circulaciones comerciales del nuevo servicio de alta velocidad Avlo el próximo 23 de junio, según informa el presidente de la compañía, Isaías Táboas, en el consejo de administración de la operadora. Avlo, cuya puesta en marcha estaba prevista inicialmente para el 6 de abril de 2020 y tuvo que aplazarse por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, iniciará el servicio con cuatro circulaciones diarias por sentido entre Madrid y Barcelona, ampliables a lo largo del año en función de la evolución de la demanda. El servicio, además, tendrá paradas en todas las ciudades del Corredor Noreste de Renfe (Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres).

Coincidiendo con la celebración de su 80 aniversario, Renfe desarrollará una serie de acciones a lo largo del año 2021, entre ellas iniciativas comerciales con ofertas y promociones relacionadas con los diferentes servicios. A este respecto, la operadora pondrá mañana a la venta billetes de Avlo al precio de 5 euros durante tres semanas, hasta el próximo 14 de febrero, El lanzamiento de la venta de billetes de Avlo permite desde hoy hasta el 31 de enero, exclusivamente a través de la web de Avlo (www.avlorenfe.com), adquirir billetes al precio de 5 euros para viajar entre el 23 de junio y el 11 de diciembre del presente año. Igualmente, del 1 al 14 de febrero, se podrán comprar los billetes al mismo precio tanto en la web de Avlo como en la de Renfe (www.renfe.com). Además, Renfe va a recordar a todos los clientes de Avlo que adquirieron el pasado año la oferta inicial y a los que se entregó un código promocional, que ya pueden canjearlo por un billete nuevo de Avlo, sin ningún coste. Los clientes de Avlo registrados y los clientes de Renfe fidelizados que recibieron un código promocional de 5 euros en la tarde/noche de Reyes, regalo de la operadora, también pueden canjear dicho código para adquirir un billete de Avlo.

El nuevo producto Avlo va a arrancar con las certificaciones más exigentes en materia de sanidad, desinfección y limpieza. Los primeros trenes Avlo disponen de protocolos certificados por AENOR y por SGS, empresa líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación, lo que supone una garantía adicional para los viajeros. De esta manera, los trenes Avlo y Ave cuentan con la doble certificación en materia de sanidad y desinfección, lo que constituye un elemento diferencial de primer orden con relación a cualquier otro transporte colectivo.

Avlo se convertirá en el servicio de alta velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas respecto a los actuales trenes de la serie 112, capaces de alcanzar los 330 kilómetros por hora. Se trata, además, de trenes con emisiones cero que contribuyen al transporte sostenible y que circularán con electricidad cien por cien procedente de fuentes renovables (con origen certificado).

El operador francés SNCF prevé cumplir los plazos para poner en marcha Ouigo en España, adelantándose así a Ilsa, de los socios de Air Nostrum y Trenitalia, que aplaza a 2022 su estreno,. SNCF obtuvo en noviembre de 2019 la autorización para entrar en el mercado de alta velocidad en España, cuando la gestora ferroviaria española Adif abrió el mercado a la competencia. En Francia lleva operando Ouigo desde 2013. Los españoles podrán viajar en los trenes low cost del operador público francés SNCF; Ouigo ya vendió billetes promocionales por un euro en septiembre y en diciembre puso oficialmente a la venta en su web los tickets para el trayecto Madrid-Barcelona.

La consejera delegada de Ouigo España, Hélène Valenzuela, reveló hace unas semanas algunas de las claves del modelo de Ouigo, como que sus billetes solo se pueden comprar online, que opta por trenes con una gran oferta de plazas (509 por tren, gracias a que son de doble planta, y funcionan unidos de dos en dos) y a otras medidas que han tomado ligadas a su modelo productivo. También cuentan con personal propio, surcos horarios muy concretos y una fuerte digitalización de toda la empresa. En total planea ofrecer 9 millones de plazas al año en España, creando 1.300 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Ahora mismo su plantilla en el país es de 90 personas y cuenta con más de 200 contratos con compañías externas.

También llegará, tras lo acordado en noviembre de 2019, el consorcio integrado formado por Ilsa-Trenitalia (la aerolínea española Air Nostrum y su socio italiano Trenitalia). Junto a SNCF, ambas son las dos empresas que ganaron el concurso de Adif, y las dos pretendían desembarcar antes en España pero han tenido que retrasar sus planes por la pandemia.

Bilbao reclama un cronograma del TAV

El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, exige «un calendario y un compromiso de Madrid» para que el Tren de Alta Velocidad llegue a la capital vizcaína, tras conocer la nueva fecha que baraja ahora Fomento para culminar un proceso iniciado hace tres décadas. La alta velocidad no entrará en Euskadi hasta 2026, como pronto. Aunque esta ampliación acumula ya tantos retrasos que resulta inútil hablar de fechas o predicciones. El Gobierno vasco ha solicitado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urban encargarse de dirigir los trabajos.

Las obras se prolongan más de 32 años y acumulan doce anuncios fallidos sobre la culminación de los trabajos para que el proyecto de la llamada Y vasca sea una realidad. El nuevo plazo del Gobierno no ha sentado nada bien en la Alcaldía bilbaína. «Queremos un calendario que precise cuándo se terminará el estudio informativo, cuando se licitará el proyecto constuctivo, cuándo las obras, cuándo podrá llegar el tren a Bilbao…», reclama Aburto que considera fundamental establecer una hoja de ruta conforme a la cual se puedan ir pidiendo cuentas. «Queremos un proyecto de Madrid que sea verificable«, recalca el alcalde.

El alcalde de Bilbao insiste es que el plan es una herramienta esencial que aportará a la ciudad «competitividad y sostenibilidad». Y además resulta fundamental para los planes del consistorio puesto que el soterramiento del TAV permitirá eliminar la trinchera que ahora separa Abando de Bilbao la Vieja, donde se pretende generar un espacio que una ambas zonas. «Por eso necesitamos tener el estudio informativo del Gobierno central cuanto antes, para poder redactar el plan especial de Abando».

Si bien Aburto tiene razón en los reproches que se hace al Gobierno central por sus incumplimientos, no es menos cierto que en los retrasos en la implantación de la Y vasca en Bilbao también él tiene parte de culpa. El Ayuntamiento se empeñó en que el TAV entrara en Bilbao soterrado, cuando todo parecía dispuesto para dar un acelerón al proyecto de forma que pudiera culminarse en 2020. Sin embargo, Aburto exigió en 2015 que se redactara un nuevo plan que tuviera presente sus deseos para poder aprovechar los terrenos que la playa de víass de Abando dejaría libres si se soterraba la nueva terminal de Alta Velocidad.

Aunque algunas voces le advirtieron de que el soterramiento obligaría a retrasar la puesta en servicio del TAV, al menos, una década, el alcalde de Bilbao consideró que era un peaje que la ciudad podía pagar, con tal de que se culminara el soterramiento y dispusiera de todo el terreno ferroviario que dejaria sin uso la estación en caverna. En la práctica, el soterramiento acumula más retrasos a los planes iniciales. Se hace necesario oradar un túnel de siete kilómetros para llegar hasta Abando, donde se construirán en dos nieveles diferentes la estación en caverna de la Alta Velocidad. A la dificultad de la obra, por la compleja orografía de la ciudad, se suma el precio a pagar, que se encarece considerablemente, aunque no parece que ello suponga ningún problema.

El Consistorio admitía en 2016 que, tratándose de una obra tan compleja en el centro de la ciudad, era más que seguro que se produjeran retrasos. El escenario que se le plantea en ese momento a la ciudadanía es que no habría conexión directa con Madrid hasta 2024 (en el mejor de los casos). Fomento acaba de reconocer que llegar a esa cita le resulta imposible y baraja prolongar la culminación del plan otros dos años. Es decir que hasta 2026 la Y vasca seguiría en unas perpetuas obras. Por unos y por otros, seguiremos otro largo lustro sin poder viajar en tren hacia la Meseta.

Adif sigue con el plan de liberalización

Adif Alta Velocidad (AV) ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) los expedientes correspondientes a los acuerdos marco que regularán el proceso de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, que sigue su curso, para su supervisión previa a la firma con las empresas preadjudicatarias. El gestor de las infraestructuras ferroviarias ha informado este miércoles que dicho envío se ha producido tras prestar su consentimiento las empresas preadjudicatarias de la capacidad -Renfe Viajeros, Intermodalidad de Levante, Ilsa (la valenciana Air Nostrum y Trenitalia) y Rielsfera (SNCF)-, para que continúe la tramitación administrativa.

Adif AV ha explicado que, una vez se disponga de la aprobación del regulador, se procederá a comunicarlo a las citadas empresas, con el objetivo de firmar los acuerdos marco correspondientes para poder operar con prioridad en las principales líneas de alta velocidad de la red española: Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante (Valencia/Alicante) y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga). La firma podrá realizarse por medios telemáticos, en caso de ser necesario, ha puntualizado Adif AV.

El Consejo de Administración de Adif AV aprobó el pasado mes de febrero la ampliación del plazo para la firma hasta el próximo 13 de abril (inicialmente previsto de tres meses, en mes y medio adicional, hasta el 9 de abril, que siendo inhábil, pasó al día 13 del mismo mes). Esta prórroga se realizó a petición de una de las empresas preadjudicatarias de la capacidad, ante la imposibilidad de contar con un texto definitivo de acuerdo marco antes del 27 de febrero de 2020, y no supondrá ningún retraso en la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, prevista para el próximo 14 de diciembre, ha agregado Adif AV.

La ampliación de plazo se hizo extensiva a los otros dos preadjudicatarios, para no perjudicar sus derechos en la coordinación de los diferentes acuerdos marco que se estaban llevando a cabo por Adif AV con todos ellos, conforme a lo establecido en la Declaración sobre la Red (DR).

La regulación del sector ferroviario prevé una importante atribución de funciones en materias de tipo técnico y económico a los reguladores, y especialmente a la CNMC. Se abre así una gran oportunidad para los operadores, que pueden contribuir decisivamente a que se produzca una exitosa liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, mediante su participación en los procesos de información pública que vaya poniendo a su disposición el regulador. Esta configuración legal del sector ferroviario hace que tengan una especial importancia las decisiones que adopten los reguladores en asuntos como, por ejemplo, el acceso a los espacios comerciales en las estaciones, la disponibilidad de talleres de reparación de material rodante, o la mencionada compatibilidad de los servicios liberalizados con los servicios sujetos a obligaciones de servicio público.

Fuentes del sector creen que, aunque los contratos se firmen a tiempo y Adif insista en que la apertura del mercado se ejecutará el 14 de diciembre tal y como estaba previsto, es improbable que las empresas puedan explotar toda la capacidad asignada en tiempo y forma. Más allá de que Renfe, Trenitalia y SNCF hayan reducido radicalmente su actividad en sus países por el aislamiento de la población a cuenta del Covid-19 y de que el operador español haya suspendido sine die la inauguración del AVE de bajo coste Avlo, las compañías tienen que cumplir varios trámites antes de poder operar. La compañía francesa y la italiana tienen que homologar los trenes en España antes de empezar a operar, lo que requiere realizar pruebas durante al menos seis meses en la red española. Unas pruebas que requieren la presencia personal y permisos de Adif. Así, habrá que esperar a que se levanten las restricciones y ver los plazos de reactivación de la actividad

‘Tren bala’ Santander y Bilbao

El trayecto en tren entre Santander y Bilbao dura en pleno siglo XXI casi lo mismo que en la centena anterior. Un pelín más de tres horas para un recorrido de 118 kilómetros. Así lo corroboró este miércoles el presidente de Cantabria y secretario general del PRC, Miguel Ángel Revilla, que desembarcó en la capital vizcaína acompañado de los candidatos de su partido y de cargos institucionales y orgánicos. Tardó en el viaje lo mismo «que hace 60 años» a pesar de que «lo que ha avanzado el mundo, las comunicaciones y la tecnología en esos años».

Revilla, junto a una delegación de unas casi 60 personas, viajó este miércoles en el que ha llamado irónicamente «tren bala» para reclamar la necesidad de la mejora de esta conexión ferroviaria porque «no puede ser» que esté igual que cuando él hizo este trayecto por primera vez en 1971 para, acompañado de su madre y «una maleta de madera», ir a estudiar a la capital vizcaína. Y es que, en aquella ocasión, el tren tardó en hacer el trayecto entre Santander y Bilbao «tres horas y un minuto» y esta vez «ha tardado tres horas y 40 segundos», por lo que se ha reducido el tiempo en 20 segundos.

«La verdad es que ha mejorado notablemente», ironizaba el líder regionalista, que ha destacado como muchos pasajeros le han dicho que, al ir él en el tren, se ha «batido el récord de los últimos años» en cuanto al tiempo del recorrido. Los habituales del convoy de la extinta Feve, que hace un total de 31 paradas, han relatado a la prensa que lo habitual es que «se vayan acumulando retrasos» y llegue a Bilbao en una media de tres horas y media, «siempre que no pase nada» que obligue a trasbordar a los pasajeros en «autobuses o incluso en taxis». También relataban que el vehículo de este miércoles no era el habitual que hace el trayecto. «Este es más nuevo, los de diario son más viejos e incluso a veces tienen goteras y se inundan en algunas partes», explicabao una mujer que se ha subido al convoy en Carranza.

Revilla también se percatado, y así lo contó a la Prensa al llegar a la estación en Bilbao, a que «en atención a que venía el presidente de Cantabria han puesto un vagón (sic) nuevo tapizado» en el que «la comodidad era buena». «Esto puede parecer una broma pero no lo es. No podemos seguir con estos medios de comunicación que tenemos en Cantabria», ha enfatizado, insistiendo en que la comunidad necesita tanto el tren que la conecte con Madrid en poco más de tres horas como uno con Bilbao en unos 40 minutos.

Y es que, tras realizar el trayecto el tren entre las capitales cántabra y vizcaína en tres horas al no haberse producido ninguna incidencia, dentro de la estación de La Concordia, junto a la de Abando, Revilla ha lamentado que la velocidad media del viaje ha sido de «33-35 kilómetros por hora». Lo que para el presidente cántabro y líder regionalista es ir «en la dirección contraria» porque Europa recomienda hacer trenes y fomentar esta movilidad por ser eléctrica y no contaminante, mientras que la gente suele hacer este trayecto en coche porque se tarda tres veces menos que en el tren y ya hecho referencia también a la conexión con Oviedo que es de cinco horas en tren desde Santander.

El presidente cántabro ha recordado que, cuando el pasado 28 de abril el PRC obtuvo un diputado, reclamaron en Madrid estas dos conexiones ferroviarias con Madrid y Bilbao y firmaron un documento con el PSOE para dar su apoyo a Pedro Sánchez en la pasada investidura a cambio de dar pasos para avanzar en ambos proyectos. «Ahora que tendremos dos diputados y entraremos en el Senado, vamos a hacer fuerza en Madrid» y a quien quiera formar Gobierno «le llevaremos un documento con estas reivindicaciones de Cantabria desde tiempo inmemorial» y «quien lo firme tendrá el voto» del PRC.

«Se firmó la licitación del estudio informativo del tren a Bilbao en 40 minutos y ya está en el Boletín», ha ensalzado Revilla, que por ello ha reivindicado la importancia de tener representación en Madrid, donde ha confiado que, en esta próxima legislatura, esta reclamación del PRC sume el apoyo del PNV en el Congreso porque la mejora de esta conexión será «una auténtica revolución». Por su parte, el diputado del PRC -lo sigue siendo porque está en la Comisión Permanente del Congreso- y candidato a la reelección, José María Mazón, ha reivindicado lo conseguido por el regionalismo cántabro en esta legislatura «tan corta» en lo que respecta al tren con Bilbao, al estar ya publicada la licitación para la redacción del estudio informativo.

Y es que la mejora de esta conexión, con paradas en Laredo y Castro, es necesaria porque se trata de un trayecto que «hacen a diario miles de personas» y lo hacen por carretera y no en tren «porque la mayoría de los días llega tarde» y, por eso, «va vacío». Para que la reclamación tenga más fuerza, y al igual que Revilla ha confiado en el apoyo del PNV a la misma, Mazón ha llamado a «los vascos y los bilbaínos» a que lo apoyen «porque es beneficioso para todos» y, además de conectar ambas ciudades, permitirá conectar con el Corredor Atlántico Europeo y, a través de la Y vasca, con la zona del Mediterráneo.

La incógnita de Pajares

Una década. El 11 de julio de 2009 se eliminaban los escasos metros de tierra y piedra que impedían que Asturias y León dispusiera del segundo túnel de 24,7 kilómetros diseñado para el AVE. La tuneladora L’Ayalga de 1.900 toneladas protagonizaba el cale en las entrañas del macizo de las Ubiñas, a 600 metros bajo la tierra del valle de Casares, para dejar expedita la caverna. Culminaba un trabajo de 63 meses, en la nueva variante de Pajares para el tren de Alta Velocidad, en el que habían trabajaddo 4.000 operarios. Y de ahí…no hemos pasado.

Continuos problemas de filtraciones de agua y laderas que se vienen abajo cada vez que llueve están retrasando considerablemente los trabajos y generando graves problemas medioambientales. De momento se ha descartado abrir los dos túneles. Se trabaja sólo en abrir uno, pero no hay fecha prevista para hacerlo. En opinión de algunos expertos, faltaban estudios previos en una obra en la que han estado involucradas las principales constructoras españolas, como FCC, Acciona, Sacyr, Dragados o Ferrovial, junto con otras como Constructora-Hispánica.

Oficialmente se prevé terminar las obras en 2020 y poner toda la infraestructura en fase de pruebas, lo que dejaría para 2021 el momento en el que los trenes de Renfe circulasen bajo la cordillera, evitando a sus ocupantes 45 minutos de viaje. Ese era el calendario que fijó el anterior ministro, Íñigo de la Serna, hace tres veranos, pero a su sucesor se le acumulan demoras que amenazan con dar al traste con la expectativa. Es cierto que tiene a los obreros ya tendiendo la vía dentro de los túneles, un avance capital, pero existen incertidumbres en otros frentes.

La ladera de Campomanes, hasta ahora el mayor punto crítico de la variante, tampoco está resuelta. La idea es retirarle 80.000 metros cúbicos para que dejen de presionar a la actual pantalla de contención. Ineco recibió en mayo el encargo de redactar el proyecto. Si no hay retraso lo tendrá en noviembre. Luego deberá ser sometido a supervisión técnica, preparar los pliegos para contratar la obra, licitarla, adjudicarla y formalizarla, trámites que en el mejor de los casos añaden un semestre de papeleos antes de que arranque la excavación. Ineco, por cierto, tenía confiada la asistencia al control y vigilancia de los trabajos de telecomunicaciones de la variante según un contrato que acaba de serle ampliado hasta mayo de 2021.

Los deslizamientos de este terreno de arcilla y lima llevan poniendo en jaque a los obreros desde que Acciona recibió en 2006 la misión de ejecutar ese tramo. Hasta que no se resuelvan esos corrimientos, no puede abrir la infraestructura, y lo único que cabe hacer son avances parciales. Van doce años para materializar los 4,32 kilómetros de una plataforma que, a este paso, será la de más lenta cocción de la obra pública nacional. Un tropel de obreros trata de cubrir con una capa de geotextil la estructura de desagüe que con forma de espina de pescado se aplicó al deslizamiento de L’Argaxá, uno de los mayores del lugar. La vegetación terminará luego tomando la lona para integrar en el paisaje toda esta obra. Otro batallón de obreros, camiones y palas trata de levantar un muro de contención ante el túnel de Vega de Ciego, para revertir una inestabilidad que amenazaba a una torreta de alta tensión, ladera arriba.

Los técnicos de Fomento calculan que abrir la variante proporcionará un beneficio social de 43,3 millones al año. Llegan a ellos sumando el menor coste que tendrá el transporte de mercancías y el valor que los pasajeros dan a ahorrarse los 45 minutos de más que ahora lleva circular por el puerto de Pajares. La empresa se antoja difícil. Pero ver en el tajo a tanta gente alimenta la esperanza de que concluya, por fin, este singular proyecto que tantos quebraderos de cabeza lleva dando a Fomento.Toda una incógnita.

Nuevo tren rápido en Jerusalén

El tren rápido que conectará las ciudades de Jerusalén y Tel Aviv hizo este miércoles su primer viaje con pasajeros a bordo desde la ciudad santa hasta el aeropuerto de Ben Gurión, una ruta cuyo trayecto dura 21 minutos. Por ahora, el único destino del ferrocarril, que circula a unos 160 kilómetros por hora, será la principal instalación aeroportuaria de Israel, y los usuarios deberán cambiar de tren en el aeropuerto para continuar su viaje hacia otros puntos del país, concretó el digital Times of Israel. Próximamente, cuando acaben las obras, el tren llegará hasta Tel Aviv, y finalmente, a la localidad septentrional de Herzliya.

La instalación ha supuesto la creación de 38 kilómetros de ramificaciones nuevas en ambas direcciones, una terminal subterránea en Jerusalén, cinco túneles con una longitud total de 37 kilómetros y diez puentes que cubren más de seis kilómetros. La Autoridad Palestina ha criticado el nuevo servicio porque la vía penetra en Cisjordania. Cuando entre en servicio el tramo hasta Tel Aviv, el tiempo de viaje entre ambas ciudades será de casi media hora.

El proyecto para construir la instalación ferroviaria se inició en 2001, y se calcula que tendrá un coste final de unos 2.000 millones de dólares. Concebido en la década de 1990, inicialmente se había previsto que el ferrocarril estaría en funcionamiento para 2008, pero la construcción de la infraestructura se ha visto afectada por retrasos prolongados y costos crecientes, con lo que la línea por ahora solo podrá funcionar parcialmente, informó el Jerusalem Post.

Las autoridades israelíes no han anunciado la fecha concreta en que el tren podrá hacer el trayecto completo entre Jerusalén y Tel Aviv, pero esperan tener listas las obras de las instalaciones eléctricas que quedan por finalizar a mediados de 2019. Durante los próximos 90 días, utilizar el servicio al aeropuerto será gratuito pero solo para los usuarios registrados en posesión de la Rav Kav, un abono transportes que también se puede obtener en el momento en la nueva estación.

La construcción de la infraestructura también ha generado polémica al atravesar una pequeña parte del territorio palestino ocupado de Cisjordania, con críticas de la izquierda israelí y de los palestinos por cruzar en dos tramos la línea verde: a su paso por la localidad de Latrún y cerca de la de Mevaseret Zion, próxima a Jerusalén. Ferrocarriles de Israel ha estado bajo la intensa presión del Ministerio de Transporte para completar al menos parte del proyecto en las vacaciones de Sucot. Las empresas involucradas en el proyecto incluyen la firma canadiense Bombardier, la española Semi y la francesa Alstom.

A Fomento le «azora el «retraso» del AVE a Granada

El secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Julio Gómez-Pomar, reconoce sentirse «azorado» por los «importantes retrasos» acumulados en las obras de conexión del AVE a Granada, con lo que pide disculpas y manifiesta su confianza en que esta capital andaluza vuelva a tener conexión por tren «en meses», si bien no quiso dar fecha concreta para su puesta en marcha. El ‘número dos’ de Fomento remarca que este tramo de conexión AVE con Granada está ya en fase de prueba, en las que se están testando los enclavamientos, si bien reconoce que no se atreve a dar una fecha para su puesta en servicio después de lo ocurrido.

«Pero hablamos de meses para que empiece la circulación y el servicio, que permitirá un ahorro de tiempo de viaje, de forma que el trayecto Madrid-Granada supondrá menos de tres horas», subraya Gómez-Pomar durante su intervención en unas jornadas sobre Infraestructuras de Cadena Ser Andalucía. «Estamos haciendo todo lo posible y no es una situación que nos resulte grata, pues sabemos de las inquietudes de la hostelería y turismo, y estamos haciendo lo que humanamente podemos hacer«, señala en relación a los retrasos. Según detalla, las empresas Thales y Siemens están aplicando sus recursos tecnológicos «para resolverlo todo de la mejor manera posible».

El secretario de Estado explica que «se tomó la decisión de cortar la línea pensando en que los trabajos se iban a hacer de forma rápida, pero surgieron primero problemas ambientales y luego, problemas con el contratista». «Para el Ministerio es motivo de permanente preocupación desde hace años y nos hubiera gustado que los granadinos no tuvieran que estar experimentando una situación tan tremenda de tener que coger autobuses y todos los inconvenientes», añadió al respecto.

Gómez-Pomar recuerda que también se trabaja en la integración ferroviaria en la ciudad de Granada, con la integración y las obras en la estación, donde ya está licitados los estudios informativos. Respecto a otros proyectos en Andalucía, destaca que en el tramo de AVE Murcia-Almería se está trabajando con un horizonte de finalización de obras y puesta en servicio de 2023. El secretario de estado recuerda que en este segundo trimestre del año Fomento prevé sacar a concurso las obras de construcción de siete tramos de este enlace, que suman un monto inversor de unos 1.500 millones de euros.

En cuanto al trazado Algeciras-Bobadilla, resalta su importancia para el puerto gaditano y recuerda que se invertirán 350 millones con un plazo de finalización para 2021. Durante su intervención en el foro, el ‘número dos’ de Fomento manifiesta además su confianza en que se prueben los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018. «De lo contrario, nos tendremos que ajustar a un menor presupuesto, pero confío en que se antepongan los intereses generales«, apunta.

Nuevo aplazamiento del ‘AVE a La Meca’

El consorcio de empresas españolas que ha construido y explotará el AVE entre La Meca y Medina aplazará de nuevo la fecha del inicio de circulación del tren fijada para el 15 de marzo, ante la «imposibilidad» de que comience en esta fecha. Se trata de la segunda ocasión en que el proyecto, uno de los mayores logrados por España en el exterior, tiene que demorar la fecha estimada para la puesta en servicio, originalmente fijada para finales de 2017.

Ahora el consorcio «ya ha comunicado a las autoridades saudí la imposibilidad de iniciar la explotación comercial el 15 de marzo» y está en negociaciones en busca de una nueva fecha, según indican las empresas, que descartan que se les vaya a imponer sanción alguna. El motivo del nuevo aplazamiento en el inicio de explotación del ‘AVE del Desierto’ reside en las demoras que acumula la ejecución de partes del proyecto que no ha correspondido ejecutar a las empresas españolas. Tres de las cinco estaciones de la línea, que se encargan de construir empresas locales, aún no están listas. Asimismo, el retraso que un consorcio de empresas chinas acumuló en acometer las plataformas de la línea y entregarla al consorcio español para instalar las vías y el resto de equipos, ha ralentizado la instalación de los sistemas de telecomunicaciones y señalización en un tramo del corredor.

El consorcio español está en «negociación permanente» con Arabia para determinar la nueva fecha de inicio de explotación del AVE, que en todo caso se espera tenga lugar dentro de este año. Las negociaciones para determinar la nueva fecha se abordan mientras el consorcio sigue realizando los viajes de demostración que comenzó prestar el 31 de diciembre de 2017. Se trata de trayectos que el tren realiza sin viajeros, a los que se invita a determinadas personalidades y colectivos para mostrar su operativa.

El nuevo diálogo abierto con Arabia tiene lugar un año después del emprendido también a comienzos de 2017 y que desembocó en un acuerdo en mayo del pasado año en el que se estableció la fecha de marzo de 2018 para su puesta en servicio, un plazo que ahora también queda en el aire.

El AVE La Meca-Medina es uno de los mayores proyectos logrados por empresas españolas en el exterior y uno de los emblemas de la ‘marca España’. El contrato, conseguido en 2011 por 6.300 millones de euros, ha consistido en la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y de toda su ‘superestructura’, esto es, todos los sistemas asociados (electrificación, seguridad y telecomunicaciones, entre otros), además de su explotación que correrá a cargo de Renfe.

El consorcio encargado de este ‘macroproyecto’ está integrado, además de por esta operadora ferroviaria pública, Adif e Ineco, por las empresas privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia e Inabensa. Talgo completa el grupo como suministrador de los trenes, un total de 35 trenes AVE, además de uno especial para la familia real árabe, con capacidad para 400 personas.

De la Serna se compromote con el tren extremeño

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, mantiene como fecha de finalización de las obras del tramo extremeño del tren de alta velocidad para el verano de 2019 con la construcción de las plataformas y el resto de infraestructuras, y en 2020 se realizará la electrificación de la vía, aunque no ha adelantado «un plazo exacto» para la circulación de los trenes, puesto que después hay que realizar pruebas de seguridad, entre otros requisitos. El ministro asegura que el Gobierno «está dando la máxima celeridad» a las obras del tren extremeño.

De la Serna señala que el porcentaje de ejecución de la obra en el tramo de Plasencia a Badajoz ya ronda el 60%, puesto que de los 1.473 millones de euros de inversión total prevista, a 31 de octubre del año pasado ya se habían ejecutado 971 millones, y «en estos meses se ha adelantado mucho en la obra», explica. En cuanto a las estaciones de las ciudades, el ministro indica que se sacará a concurso la renovación integral de todas ellas, con una inversión global de 6 ó 7 millones de euros, «para que estén acondicionadas y preparadas para la llegada de la alta velocidad».

En el tramo de Madrid a Oropesa (Toledo), con una inversión prevista de 1.120 millones de euros, se adjudicará la próxima semana la redacción del estudio informativo para avanzar en la definición de la alternativa de la conexión del ave extremeño en el tramo Talayuela-Plasencia. Entre estas dos localidades, había dos tramos licitados y «antes del verano» estará acabada la obra, y en otros tres tramos se están redactando los proyectos y «se sacarán a licitación en pocos meses», como son Casatejada-Toril, Toril-Río Tiétar, y Río Tiétar-Malpartida de Plasencia.

También se está «a las puertas de la redacción de los proyectos» de los otros dos tramos que quedan que son Arroyo de Santa María-Navalmoral y Malpartida de Plasencia-Estación de Fuentidueñas. La apertura de ofertas para el segundo tramo está prevista para el 13 de febrero, adelanta De la Serna quien señala que también se ha adjudicado ya la redacción del proyecto del tramo Navalmoral de la Mata-Talayuela de 28,8 kilómetros. «Hemos dado un enorme empujón a las obras estos meses», subraya el responsable de Fomento que también se ha referido a que se está trabajando en la redacción del proyecto de la doble vía entre Plasencia-Cáceres-Mérida, aunque ya hay zonas en ejecución con infraestructuras que estaban paralizadas como puentes que se «han retomado».

Respecto a la línea del tren convencional, el ministro ha adelantado que ya está finalizada la actuación en Humanes y Monfragüe, donde se han invertido 60 millones de euros y cuyas obras concluirán en marzo. Al igual que la línea Mérida-Puertollano que ha mantenido su «compromiso» de renovación integral de la vía junto a la electrificación, con una inversión prevista de 382 millones de euros. En esta línea está prevista la licitación de la obra en el próximo mes de dos tramos que van de Cabeza del Buey a Castuera, por 20 millones de euros y con un plazo de 14 meses de ejecución, y Guadalmez-Los Pedroches con 22 millones de inversión y 11 meses de ejecución. «Estamos cumpliendo los compromisos», reitera el titular de la carterao. En cuanto a la plataforma logística del suroeste europeo, ubicada en Badajoz, señala que se está «a punto» de cerrar el acuerdo con Adif para licitar las obras en este primer semestre de 2018 y con una inversión de 12 millones de euros.

De la Serna defiende que Renfe «ha ido tomando medidas» para subsanar las que incidencias que vienen sufriendo los trenes extremeños y que, a su juicio, «han disminuido significativamente», pero reconoce que «desgraciadamente» se siguen produciendo averías porque, también en el resto del país, «hay incidencias ferroviarias todos los días». En relación con este asunto y a preguntas de los medios sobre la intención de la Junta de Extremadura de renegociar el convenio que tiene con Renfe por el que se pagaban cuatro millones de euros por mantener 14 rutas ferroviarias como obligación de servicio público (OSP), el ministro recuerda que el acuerdo implica que se cubra el déficit de lo que le supone a Renfe prestar ese servicio.

«La Junta que antes pagaba cuatro millones de euros ahora va a pagar solo tres, pero si considera que hay otros servicios que deben prestar y abonar esos servicios por decisión política no tenemos nada que decir, pero tiene que hacerse cargo del cien por cien del coste del servicio«, recalca, que ha considerado una buena noticia que se haya incorporado en Extremadura una línea nueva como OSP.

Un intento de robo de cable provoca retrasos

Unos treinta trenes AVE y Larga Distancia que circulan entre Madrid y varios destinos del Sur y el Levante del país han registrado retrasos de hasta 45 minutos en su recorrido este lunes por la avería ocasionada en los sistemas de las vías del corredor Sur de Alta Velocidad por un intento de robo de cable registrado de madrugada. La incidencia, hasta su reparación sobre las 15.15 horas, afectó a los trenes que unen Madrid con Sevilla, Málaga, Alicante, Valencia y Toledo, entre otros destinos, según fuentes de Renfe y Adif. La treintena de trenes que se vio afectada por la avería sufrió retrasos que oscilaron entre los cinco y los cuarenta y cinco minutos. La demora media se situó en unos veinte minutos.

La avería se detectó de madrugada en uno de los elementos que componen el sistema de seguridad de la línea, los que detectan y alertan sobre la eventual caída de objetos en las vías. La incidencia se localizó en un tramo del corredor Sur del AVE de unos 7,5 kilómetros de longitud comprendido entre Torrejón de Velasco (Madrid) y La Sagra (Toledo), según detalla Adif. En cuanto a las causas de la avería, confirmó a primera hora de la tarde que fue causada por un intento de robo de cable en las vías.

La compañía gestora de la red ferroviaria movilizó a primera hora de la mañana efectivos de los equipos de mantenimiento de infraestructura para reparar los desperfectos, que quedaron solventados sobre las 15,15 horas. Los retrasos derivados de esta avería se suman a los que se registraron durante la jornada en distintas zonas y servicios de la red ferroviaria, derivados de diferentes incidencias o de las lluvias y tormentas que afectan al país.

El servicio de trenes de Rodalies de Catalunya estuvo interrumpido entre las 12.00 horas y las 15.00 horas entre las estaciones de El Prat de Llobregat (Barcelona) y Aeroport como consecuencia de una avería mecánica en un tren que cubría este trayecto. Renfe informó asimismo de que un tren de Media Distancia (regional) que une Sevilla y Málaga circuló por un recorrido alternativo y con un retraso de media hora, también por una avería de instalaciones.

Las adversas condiciones meteorológicas provocaron el desvío y la demora de más de media hora en el recorrido de un tren regional que realiza la conexión entre Madrid y Salamanca. También generaron una avería en las instalaciones de la estación de Villalba (Madrid), que provocó demoras en los trenes que pasaron por sus vías, si bien quedó resuelta una hora después.

Adif desarrolla un plan para evitar robos y actos vandálicos en instalaciones ferroviarias, como la instalación de circuitos cerrados de televisión y detectores antiintrusión, el incremento de las patrullas propias de seguridad y el refuerzo de la colaboración con los Mossos d’Esquadra y otros cuerpos policiales locales, y otras que actualmente se encuentran en fase de pruebas, como el hormigonado de canaletas.