Archivo de la etiqueta: Ouigo

Ouigo sufre su primera avería en España

Cara y cruz. Uno de los trenes de la operadora de bajo coste Ouigo, con referencia 6500 y que ha partido de Barcelona-Sants a las 10,40 horas de la mañana, ha sufrido una avería en El Prat, lo que obligó a circular en vía única y pequeños retrasos en los servicios de su competidor, el AVE de Renfe. Para poder reanudar la circulación con normalidad en ambas vías, el convoy ha sido remontado de nuevo hasta Sants y los 199 pasajeros que viajaban en él se han visto obligados a abandonar el trayecto y permanecer en el andén. Se trata del segundo día de operaciones de la filial de SNCF en España.

Fuentes del sector explican que el incidente parece relacionado con el sistema de seguridad ERTMS. Ouigo investiga la causas. La compañía francesa asegura que sus sistemas han sido probados durante más de 100.000 kilómetros de rodaje. Adif recalca que el problema no está relacionado con la infraestructura. El tren averiado transportaba a 199 personas, el 40% de su capacidad. El pasaje podía ser transbordado a una unidad de reserva. En Ouigo estiman que el retraso se aproximaba a los 90 minutos y aseguba a sus viajeros que podrían reanudar el viaje en un nuevo tren a las 13,00 horas. La empresa ya ha comunicado a los afectados la devolución del 200% del importe de sus billetes.

El estreno de este servicio de bajo coste se ha producido en el corredor de alta velocidad Madrid-Barcelona, y la empresa asegura que consiguió aeste martes un factor de ocupación del 75% sobre las 5.000 plazas ofertadas. La compañía de bajo coste francesa inició sus operaciones el lunes; de los 5.090 asientos ofertados para este primer día, se ocuparon 3.820, según precisa la empresa. Con este servicio entre Madrid y Barcelona, Ouigo rompía con 80 años de monopolio de Renfe en el transporte de viajeros por ferrocarril. La compañía dice que sale al mercado con precios que serán un 50% más bajos de media que los de Renfe.

Ouigo ofrece cinco servicios de ida y otros cinco de vuelta entre Madrid-Barcelona, con paradas en Zaragoza y Tarragona. Más adelante, a finales de este año, Ouigo extenderá la oferta a las líneas con Valencia y Alicante (para finales de 2021), y con Córdoba, Sevilla y Málaga (en 2022). En el eje de Levante, tendrá tres frecuencias de ida y otras tres de vuelta con Valencia y dos más con Alicante y hacia el sur, tres con Sevilla y dos con Málaga. Con las líneas con Barcelona sumarán 30 frecuencias. En un futuro, no descartan abrir líneas con el norte de España una vez esté terminada la infraestructura (la Y vasca) ni con el noroeste en función de si se liberalizan estas líneas y de si hay demanda suficiente, ha dicho a Efe el director comercial y de marketing de Ouigo, Federico Pareja.

La liberalización debía haber sido efectiva a mediados de diciembre, pero la pandemia retrasó los planes de la empresa francesa, la primera en lanzar su oferta, al día siguiente de que se levantara el estado de alarma en España. La tercera en liza, el consorcio Ilsa -impulsado por la compañía levantina Air Nostrum y la italiana Trenitalia- estrenará su servicio en 2022. Antes, en junio de este año se sumará Avlo, la alta velocidad de bajo coste de Renfe, cuya entrada en servicio también se ha retrasado por culpa de la pandemia.

La empresa -que ha invertido 600 millones de euros para su desembarco en España- prevé crear más de 1.300 puestos de trabajo entre directos e indirectos y contará con 40 maquinistas, todos ellos españoles. La tercera empresa en competir en la alta velocidad en España, Ilsa es la segunda por número de frecuencias adjudicado en la licitación lanzada por Adif en noviembre de 2019. Por el momento tiene encargada la fabricación de 23 trenes, por 800 millones de euros, con los que tiene previsto operar en España.

Ouigo rompe 80 años de monopolio de Renfe

La liberalización de la red ferroviaria española es hoy realidad . Ouigo es la primera compañía que compiete con Renfe en los trayectos Madrid-Barcelona, con paradas en Zaragoza y Tarragona, y con billetes a partir de 9 euros. Además, ofrece una tarifa plana para niños de entre 4 y 13 años con billetes a 5 euros. La empresa pública francesa SNCF ‘low cost’ rompe con 80 años de monopolio de ferrocarril en España.

Ouigo ofrece cinco idas y cinco vueltas del citado trayecto con los siguientes horarios: salida de Madrid a las 7:05, 10:05, 14:10, 17:25 y 21:00 horas, y salida de Barcelona a las 6:45, 10:33, 13:45, 17:40 y 20:45 horas. La novedad más visible de estos trenes con respecto a los de Renfe es que los Alstom Euroduplex de Ouigo son de dos plantas, lo que les permite trasportar a 509 viajeros a la vez en sus 6 coches, 3 con dos filas dobles y 3 con una fila doble y otra de asientos individuales. Tanto la directora general de Ouigo España, Hélène Valenzuela, como Christophe Fanichet, el presidente de SNCF Voyager, la división de transporte de la compañía pública francesa, han manifestado su compromiso a largo plazo con el país en un momento crucial que coincide, además, con el fin del estado de alarma y «la vuelta a la normalidad».

Pero la que más interesa a los posibles viajeros españoles es el precio: los billetes parten de los 9 euros, pero esto no quiere decir que todos los billetes cuesten eso, ya que solo hay algunos asientos a ese precio por tren, y en horarios determinados. Así, llevando a cabo una rápida consulta a los billetes disponibles para la semana que viene, ya no quedan a 9 euros, solo entre 45 y 65, pero para más adelante sí hay billetes a ese precio reducido. Los 9 euros solo incluyen el asiento, un equipaje de mano y un equipaje de cabina, pero por ese mismo precio más puedes acceder a asientos XL (si quedan en el tren), elegir el asiento, llevar una maleta grande y acceder al servicio de entretenimiento del tren. Los niños entre 4 y 13 años siempre pagan 5 euros, los menores de 4 van gratis y llevar mascotas pequeñas (en transportín) cuesta 10 euros por animal, salvo si es un perro guía, que viaja gratis. Para tener Wifi hay que pagar 3 euros. Además, los trenes tienen una cafetería (que en el viaje del viernes estaba cerrada por el coronavirus), a diferencia de los Ouigo franceses, donde no existe. Todos los asientos del tren tienen enchufes y mesita, y también existen las mesas para 4 pasajeros, como en los AVE españoles.

Otra de las promesas de Ouigo es que creará 1.300 puestos de trabajo en España, el 98% de ellos indefinidos. La compañía planea abrir la ruta Madrid-Valencia-Alicante este año y la que recorre Madrid-Sevilla-Málaga ya en 2022. En total tendrá 15 trenes de ida y 15 de vuelta, lo que consiguió en la adjudicación. SNCF ya operaba en España con su brazo logístico, Geodis, ya que el transporte ferroviario de mercancías lleva unos años liberalizado. Con él, factura unos 60 millones de euros al año y tiene unos beneficios de cerca de un millón. A nivel mundial, tiene un negocio de unos 8.100 millones de euros.

“Ouigo va a popularizar la alta velocidad en España y hacer que la liberalización sea una realidad. Estamos comprometidos con la recuperación del sector, de la economía y de nuestra forma de vida”, aseguró Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España durante la presentación de los nuevos trenes. Además, Valenzuela ha detallado que Ouigo ha invertido en torno a 600 millones de euros en la compra de 14 trenes y creará 1.300 puestos de empleo, el 98% con contratos indefinidos, y un 50% de los cuales serán mujeres.

Renfe da la bienvenida a la competencia

Renfe lanza una nueva campaña publicitaria para dar la bienvenida a Ouigo con un vídeo en el que pone en valor sus 80 años de experiencia en el país y recuerda a la competencia que «no se lo va a poner fácil». El operador público utiliza la popular serie ‘Juego de tronos’, que en esta campaña ha pasado a llamarse ‘Juego de trenes’, coincidiendo con la inauguración este viernes del primer servicio de Ouigo entre Madrid y Barcelona. «Querida competencia, desde Renfe tenemos algo que deciros: ahora que estáis aquí, esto se pone emocionante. Después de 80 años llevando a los nuestros, no podíamos estar mejor preparados. Que empiece el juego de trenes», y acaba diciendo «buena suerte» y ‘bienvenue’, en francés, en alusión a la propietaria de Ouigo, el operador público francés SNCF.

«La publicidad comparativa es una estrategia publicitaria que pretende resaltar las ventajas de nuestros servicios y compararlos con los que ofrece la competencia. En este caso, de momento, la tasa competitiva es que les sacamos 80 años de experiencia«, asegura el gerente de Publicidad de Renfe, Ricardo Inogés. «Hemos disfrutado mucho con este reto», añade Inogés, que cree que la entrada de la competencia «supondrá una excelente oportunidad para Renfe, porque solo con competidores se puede demostrar que somos los mejores«. Se trata de una campaña ideada por los creativos de Señora Rushmore, la nueva agencia publicitaria de Renfe. Las pasadas Navidades, la compañía ferroviaria española apostó por una campaña en la que felicitaba las fiestas pidiendo no viajar debido a las restricciones de movilidad por la pandemia de la Covid-19.

Mientras la directora general de Ouigo España, Hélène Valenzuela, saludaba al tren francés ‘low cost’ que da inicio a la liberalización del transporte ferroviario en España en un andén de la estación de Atocha antes de embarcarse en el viaje inaugural de Ouigo: «Llegó el día. Hoy por fin estamos celebrando el inicio de operaciones de nuestros trenes y que la liberalización es una realidad a pesar de la pandemia. Los primeros viajeros deberán esperar al lunes para se subirse al tren francés, en una de sus cinco frecuencias diarias. Dos de ellas tendrán parada en Zaragoza y una en Tarragona. Tanto Valenzuela como Christophe Fanichet, el presidente de SNCF Voyager, la división de transporte de la compañía pública francesa, han manifestado su compromiso a largo plazo con el país en un momento crucial que coincide, además, con el fin del estado de alarma y «la vuelta a la normalidad«.

La propuesta francesa es diferente a lo que se veía hasta ahora en las estaciones españolas. Trenes pintados con unos llamativos colores azul y rosa y con dos plantas. El interior se aleja del concepto ‘low cost’ de los aviones con asientos más espaciosos de lo que uno podría esperar. Habrá un vagón de cafetería, aunque con la pandemia todavía habrá que esperar para tener esta oferta en marcha. Todo ello con precios dinámicos que parten desde los 9 euros para los adultos y una tarifa plana de 5 euros para los niños entre 4 y 14 años. «Queremos popularizar la alta velocidad, queremos ser el medio de transporte para toda la familia, niños, mayores y mascotas», ha asegurado Valenzuela. Ese es el objetivo principal de la compañía, alcanzar a toda la familia, para cambiar los viajes dentro de España que se hacían en avión y, sobre todo, en coche, por el tren.

Todos los billetes son personalizables, con una tarifa base desde nueve euros que incluye equipaje de mano y equipaje de cabina, así como la opción de cambiar el titular del billete hasta el día previo al viaje. Además, se ofrece la posibilidad de agregar otros servicios a la carta, con un cargo adicional. Por 9 euros más por pasajero, la compañía ofrece ‘Ouigo Plus, un ‘pack’ que incluye numerosos servicios extras: elección de asiento, posibilidad de reservar una plaza XL, una pieza de equipaje adicional, y conexión a ‘OUIFun’, la plataforma de entretenimiento de la compañía.

‘Superoferta’ de Renfe para AVE y Avlo

Renfe ha lanzado este miércoles una nueva «superoferta» para viajar en AVE. En el marco de su 80 aniversario, la empresa pública ofrece viajes en Avlo, su variante low cost en alta velocidad, a partir de 7 euros, y en AVE y larga distancia desde 19 euros. El plazo de la oferta llega hasta el lunes 8 de marzo. Cinco días en los que los usuarios podrán comprar billetes baratos para viajar entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre. Entre los destinos principales se cuentan Madrid-Barcelona, Madrid-València, Madrid-Málaga, Madrid-San Sebastián o Barcelona-Málaga, destaca Renfe.

La oferta tiene distintas ventajas en función de la marca. Así, los billetes de AVE, Alvia, Euromed e Intercity costarán 19 euros o más y permitirán viajar entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre, ambos inclusive. Serán siempre en clase turista, sin admitir cambios ni anulaciones. Tampoco se puede elegir asiento, aplicar la tarifa «pérdida de tren» ni «compromiso voluntario de puntualidad».

En el caso de Avlo, cuya actividad arrancará el 23 de junio, los viajes costarán 15 euros para viajar entre el 23 de junio y el 31 de agosto y 7 euros a partir del 1 de septiembre. Los billetes asegurarán cambios y anulaciones y selección de asiento si se paga los extras que lo permiten. La única conexión de Avlo, por el momento, cubre el trayecto de Madrid y Barcelona con paradas en Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres. Para comprar los billetes habrá que acudir a los canales habituales que habilita la empresa. Desde la web de Renfe, la de Avlo, agencias de viajes, oficinas de Correos, venta por teléfono y en estaciones.

Además, Renfe ha lanzado el programa Mujeres Viajeras, con descuentos del 50% para grupos de 4 a 9 personas para viajar entre agosto y septiembre, a cualquier destino, en trenes AVE y Larga Distancia, en compras que se hagan hasta el 8 de marzo. Esta es la segunda tanda de promociones que lanza Renfe por su 80 aniversario tras las ofertas de enero. La compañía resalta en la oferta que los trenes cuentan con doble certificación de Aenor y SGS por sus protocolos en materia de sanidad, limpieza y desinfección. A lo largo de este periodo de ofertas, Renfe vendió un total de 524.870 billetes para viajar en sus servicios comerciales AVE, Larga Distancia y Avlo desde el 23 de junio hasta finales de año, impulsando en un 600% su ritmo de ventas anterior a la promoción.

La acción comercial pretende plantar cara al primer rival en la alta velocidad, la francesa Ouigo, que desea iniciar sus operaciones el 10 de mayo cuando finalice el estado de alarma. Ouigo ha prometido tarifas en el corredor Madrid-Barcelona a partir de los 9 euros, aunque se trata de un precio que se irá moviendo en función del tiempo restante para la salida del viaje y de la ocupación del tren. El tercer competidor en los servicios ferroviarios de alta velocidad que se espera en España, Ilsa, avanza en el diseño de un plan estratégico con el que presentará batalla en diversos frentes. El operador participado por los accionistas de Air Nostrum (55%) y por Trenitalia (45%) aspira a una cuota de mercado del 30% en los tres primeros corredores en los que se ha comprometido a actuar: Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur.

Si la filial de SNCF tiene prevista la entrada con su oferta low cost el próximo 10 de mayo en el eje Madrid-Barcelona, Ilsa pretende rodar en las tres líneas principales de la alta velocidad en una fecha por determinar aún del segundo semestre de 2022. El estreno y despliegue dependerá de la disponibilidad de los trenes, pero la compañía que preside Carlos Bartomeu y dirigen Fabrizio Favara y Víctor Bañares tendrá 23 unidades del Frecciarosa 1000 que Treintalia ha encargado a Hitachi Bombardier. La inversión será de 800 millones.

Renfe estrenará Avlo el 23 de junio

Renfe iniciará las circulaciones comerciales del nuevo servicio de alta velocidad Avlo el próximo 23 de junio, según informa el presidente de la compañía, Isaías Táboas, en el consejo de administración de la operadora. Avlo, cuya puesta en marcha estaba prevista inicialmente para el 6 de abril de 2020 y tuvo que aplazarse por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, iniciará el servicio con cuatro circulaciones diarias por sentido entre Madrid y Barcelona, ampliables a lo largo del año en función de la evolución de la demanda. El servicio, además, tendrá paradas en todas las ciudades del Corredor Noreste de Renfe (Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres).

Coincidiendo con la celebración de su 80 aniversario, Renfe desarrollará una serie de acciones a lo largo del año 2021, entre ellas iniciativas comerciales con ofertas y promociones relacionadas con los diferentes servicios. A este respecto, la operadora pondrá mañana a la venta billetes de Avlo al precio de 5 euros durante tres semanas, hasta el próximo 14 de febrero, El lanzamiento de la venta de billetes de Avlo permite desde hoy hasta el 31 de enero, exclusivamente a través de la web de Avlo (www.avlorenfe.com), adquirir billetes al precio de 5 euros para viajar entre el 23 de junio y el 11 de diciembre del presente año. Igualmente, del 1 al 14 de febrero, se podrán comprar los billetes al mismo precio tanto en la web de Avlo como en la de Renfe (www.renfe.com). Además, Renfe va a recordar a todos los clientes de Avlo que adquirieron el pasado año la oferta inicial y a los que se entregó un código promocional, que ya pueden canjearlo por un billete nuevo de Avlo, sin ningún coste. Los clientes de Avlo registrados y los clientes de Renfe fidelizados que recibieron un código promocional de 5 euros en la tarde/noche de Reyes, regalo de la operadora, también pueden canjear dicho código para adquirir un billete de Avlo.

El nuevo producto Avlo va a arrancar con las certificaciones más exigentes en materia de sanidad, desinfección y limpieza. Los primeros trenes Avlo disponen de protocolos certificados por AENOR y por SGS, empresa líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación, lo que supone una garantía adicional para los viajeros. De esta manera, los trenes Avlo y Ave cuentan con la doble certificación en materia de sanidad y desinfección, lo que constituye un elemento diferencial de primer orden con relación a cualquier otro transporte colectivo.

Avlo se convertirá en el servicio de alta velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas respecto a los actuales trenes de la serie 112, capaces de alcanzar los 330 kilómetros por hora. Se trata, además, de trenes con emisiones cero que contribuyen al transporte sostenible y que circularán con electricidad cien por cien procedente de fuentes renovables (con origen certificado).

El operador francés SNCF prevé cumplir los plazos para poner en marcha Ouigo en España, adelantándose así a Ilsa, de los socios de Air Nostrum y Trenitalia, que aplaza a 2022 su estreno,. SNCF obtuvo en noviembre de 2019 la autorización para entrar en el mercado de alta velocidad en España, cuando la gestora ferroviaria española Adif abrió el mercado a la competencia. En Francia lleva operando Ouigo desde 2013. Los españoles podrán viajar en los trenes low cost del operador público francés SNCF; Ouigo ya vendió billetes promocionales por un euro en septiembre y en diciembre puso oficialmente a la venta en su web los tickets para el trayecto Madrid-Barcelona.

La consejera delegada de Ouigo España, Hélène Valenzuela, reveló hace unas semanas algunas de las claves del modelo de Ouigo, como que sus billetes solo se pueden comprar online, que opta por trenes con una gran oferta de plazas (509 por tren, gracias a que son de doble planta, y funcionan unidos de dos en dos) y a otras medidas que han tomado ligadas a su modelo productivo. También cuentan con personal propio, surcos horarios muy concretos y una fuerte digitalización de toda la empresa. En total planea ofrecer 9 millones de plazas al año en España, creando 1.300 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Ahora mismo su plantilla en el país es de 90 personas y cuenta con más de 200 contratos con compañías externas.

También llegará, tras lo acordado en noviembre de 2019, el consorcio integrado formado por Ilsa-Trenitalia (la aerolínea española Air Nostrum y su socio italiano Trenitalia). Junto a SNCF, ambas son las dos empresas que ganaron el concurso de Adif, y las dos pretendían desembarcar antes en España pero han tenido que retrasar sus planes por la pandemia.

80 años de RENFE, Año Europeo… y más en 2021

Estamos de estreno. La primera entrada de 2021 corresponde a algunas de las efemérides que tienen lugar a lo largo de los 365 días que conforman el nuevo periodo que hoy inauguramos. Y son bastantes. Pero sin querer restar importancia a cualesquiera de los hitos que van a tener lugar, sin duda alguna el aconrtecimiento más importante será el de la recuperación del tráfico ferroviario. La pandemia ha golpeado muy duramente al sector durante el 2020; y durante buena parte del 2021 la Covid-19 repercutirá negativamente al ferrocarril, que espera un respiro durante la segunda mitad del año. Con la vista puesta en las vacunas, todo el mundo confía en la recuperación de la salud y la economía, lo que permitirá recobrar la actividad en los trenes. A ver si es verdad.

.-80 años de la creación de Renfe (la R.E.N.F.E). Aunque no sea la ‘misma empresa’, se cumplen ocho décadas de la creación de este organismo ferroviario. El régimen crea la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (R.E.N.F.E) fue rehabilitar el ferrocarril español, gravemente dañado como consecuencia de la Guerra Civil, ante la situación de quiebra económica de las empresas ferroviarias que hasta entonces habían explotado la red. En el momento de su creación contaba con 12.401 kilómetros de vía, apenas había recursos y era necesario unificar, por ejemplo, las señales (había cerca de 30 tipos distintos) y los reglamentos de circulación (entre las distintas compañías sumaban una veintena). Poco después de acabada la contienda bélica, se decidió compensar a los bancos que poseían las acciones de las grandes compañías ferroviarias y nacionalizar la red de ferrocarriles. De esta forma, se formalizó una idea anterior a la contienda (el Gobierno de la República ya había iniciado estudios y planes) para fortalecer el tráfico ferroviario y acabar con la dispersión de las líneas.

R.E.N.F.E. agrupó las compañías de ancho español (1.668 milímetros) y los ferrocarriles que explotaba el Estado, sumando un total de 12.775 kilómetros. Constituyeron la compañía con la unificación de lo que fueron Camino de Hierro del Norte de España, Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), Central de Aragón, Oeste-Andaluces, Santander-Mediterráneo, Lorca a Baeza y Águilas, Zafra-Huelva, Torralba-Soria, Bilbao a Portugalete y Santurce, Desierto de San Julián de Musquiz (Triano), Alcantarilla a Lorca, Baza a Guadix, Cinco Casas a Tomelloso, Villacañas a Quintanar de la Orden, Valencia a Liria, Silla a Cullera, Villaluenga a Villaseca,Veriña a Aboño. El Estado también se hizo cargo de la explotación de las líneas de Sevilla a Alcalá y Carmona, Murcia a Caravaca, Lérida a Balaguer, Huelva a Ayamonte, Zafra a Jerez de los Caballeros y Puebla de Hijar a Tortosa.

Renfe será la encargada de conducir el cáotico ferrocarril de la postguerra hasta nuestros días, en un viaje que recorrerá 40 años de dictadura franquista y 25 de democracia hasta el siglo XXI. La Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles dejó de existir el 1 de enero de 2005, con la entrada en vigor de la Ley del Sector Ferroviario. En ese momento se produjo su segregación en dos entidades: Adif y Renfe Operadora.

.-Año Europeo del Ferrocarril. Durante este año se celebrarán diversos actos y campañas con objeto de atraer más viajeros y mercancías al ferrocarril. La iniciativa de la Comisión Europea pretende fomentar este modo de transporte ecológico, seguro e innovador como elemento fundamental de la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente. Además de fomentar el uso del ferrocarril por parte de ciudadanos y empresas y pretende contribuir al objetivo del Acuerdo Verde de la UE de convertirse en climáticamente neutral para 2050.

El ferrocarril es responsable de menos del 0,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte. Esto lo convierte en una de las formas más sostenibles de transporte de pasajeros y mercancías. Entre otros beneficios, el ferrocarril también es excepcionalmente seguro y conecta a personas y empresas en toda la UE a través de la red transeuropea de transporte (TEN-T). A pesar de estas ventajas, solo alrededor del 7% de los pasajeros y el 11% de las mercancías viajan en tren. El Año Europeo del Ferrocarril creará un impulso para ayudar a aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de pasajeros y mercancías. Esto reducirá significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación proveniente del transporte de la UE, lo que hará una gran contribución a los esfuerzos de la UE en el marco del Pacto Verde Europeo . Como primer año de implementación completa del cuarto paquete ferroviario , 2021 también representará un salto importante hacia el Espacio Ferroviario Único Europeo: una red ferroviaria europea más eficiente con movilidad fluida a través de las fronteras.

Uno de los elementos clave del plan es desplegar medios de transporte más limpios y saludables, ya que el sector del transporte es actualmente responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión. El Pacto Verde Europeo busca una reducción del 90% en las emisiones del transporte para 2050. Para alcanzar este objetivo y garantizar que el transporte siga desempeñando su papel durante la transición hacia una economía de la UE limpia, digital e innovadora, la Comisión adoptó su Estrategia de movilidad sostenible e inteligente en diciembre de 2020. En ella se describe el camino hacia una economía más sostenible, movilidad inteligente y resistente, e incluye hitos, como duplicar el transporte ferroviario de mercancías y triplicar la actividad ferroviaria de alta velocidad para 2050. La Comisión presentará un plan de acción para impulsar el transporte ferroviario de pasajeros el próximo año, y la estrategia prevé medidas para mejorar la capacidad y simplificar venta de billetes en diferentes modos de transporte para aumentar aún más el atractivo del ferrocarril.

.-Ouigo competirá con Renfe. La marca ‘low cost’ del operador público francés SNCF, Ouigo, quiere iniciar su primera ruta en España, la de Madrid a Barcelona, a partir del próximo 10 de mayo, coincidiendo con el fin del estado de alarma programado para el día previo.Eel propósito de Ouigo era lanzar el servicio antes de mayo, aunque se han empezado a poner a la venta las plazas a partir de esta fecha debido al actual estado de alarma de seis meses aprobado el pasado 9 de noviembre, que restringe la movilidad de las personas con motivo de la Covid-19.

La nueva compañía de alta velocidad, la primera en operar en el marco de la liberalización del transporte en España, contará con un total de 10 salidas diarias que unirán Madrid y Barcelona en 2 horas y 30 minutos. La línea incluirá paradas en Zaragoza y Tarragona. «Estamos orgullosos de lanzar hoy las ventas de los trenes Ouigo en España. Hoy conseguimos este hito tras dos años de trabajo en los que han participado más de 300 personas. Hoy se han alcanzado dos objetivos: ofrecer trayectos de alta velocidad al mayor número posible de viajeros y desarrollar el transporte con la menor huella de carbono de Europa», aseguraba el director general de Voyages SNCF en Francia, Alain Krakovitch, el pasado 9 de diciembre.

Christophe Fanichet, presidente director general de SNCF Voyageurs, asegura que “este lanzamiento es una gran apuesta de SNCF para demostrar la fuerza de nuestro producto y nuestra experiencia abriendo nuevos mercados. Con la llegada de Ouigo en España, marcamos una nueva etapa en nuestra apuesta por una alta velocidad accesible para todos.” Alain Krakovitch remarca “el compromiso muy fuerte de SNCF con España. El objetivo de SNCF siempre ha sido el de hacer la alta velocidad más accesible. La calidad de la red española y la configuración de nuestros trenes lo hacen posible. Propondremos 30.000 asientos al día para este medio de transporte que contamina 50 veces menos que el coche y 80 veces menos que el avión”. También ha indicado que SNCF contribuye así a través de Ouigo al esfuerzo de recuperación económica creando 1.300 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, desarrollando a la vez una política de diversidad e inclusión. “Nuestra actividad tendrá un impacto positivo para el medio ambiente pero también para la economía en un momento crucial”.

Hélène Valenzuela, responsable de la firma en España, dice que “Ouigo viene a satisfacer las expectativas de los consumidores españoles: va a popularizar la alta velocidad en España. Nuestra llegada corresponde con la apertura del transporte de alta velocidad que podría conducir a duplicar el número de pasajeros que elegirán este medio de transporte ecológico en los diez próximos años. Ouigo es alta velocidad, alta calidad y bajos precios”. La marca ‘low cost’ de SNCF llegará primero a las ciudades de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Tarragona con trenes de última generación de dos pisos, permitiendo así popularizar este medio de transporte.

.-¿Alta Velocidad a Galicia? Este año también se espera culminar la anhelada línea de Alta Velocidad que conectará Madrid con tierras gallegas. El ministro Ábalos destacaba hace unos días el avance extraordinario que se ha llevado a cabo en estel último año, especialmente teniendo en cuenta la complejidad del tramo Monforte-Ourense (casi el 80% discurre por dos plataformas independientes y aproximadamente un 66% en túnel) y las difíciles circunstancias en que se ha tenido que desarrollar: en medio de una pandemia que ya dura casi todo 2020 y con medidas de seguridad sanitaria reforzadas. A pesar de las dudas de la Xunta, desde el Ministerio creen que en 2021 la conexión está prácticamente garantizada. Pero ya se sabe…» haberlas haylas». Así que no todo el mundo confía en las buenas intenciones del Gobierno.

En una visita reciente a Galicia, el ministro señalaba que el compromiso con la modernización ferroviaria de Galicia no termina en 2021, pues, una vez que se ponga en servicio este último tramo, seguirán algunas obras complementarias, como las necesarias para completar la doble vía en todo su trazado. Así, informó que en la variante de Ourense ya está aprobado el primero de los proyectos y pronto se aprobará el segundo hasta Seixalbo. Su licitación se realizará por tramos sucesivos, para facilitar la puesta en servicio según se completan las obras y evitar que tramos concluidos no presten servicio por una incorrecta planificación.

En esa misma visita, la presidenta del Adif, Isabel Díaz Pardo, rechazó dar una fecha concreta de puesta en servicio, a pesar de que desde el administrador ferroviario se habló primero de junio y, después, del segundo semestre. «En una fase de pruebas puede haber incidencias», aclaró la ingeniera gallega tras la intervención del ministro. «Sería una osadía dar una fecha», añadió, aunque creen que las pruebas durarán menos que en el tramo recién inaugurado Zamora-Pedralba.

Ábalos confirmó que a partir de este año «seguirán las obras necesarias para completar la doble vía en todo el trazado de la línea», dijo en alusión a la variante de Ourense, que debe terminar con el cuello de botella en el tramo de vía única que va desde Taboadela a Ourense y que se compartirá con los trenes convencionales. Ábalos anunció que ya está aprobado el primero de los proyectos y pronto se aprobará el segundo hasta Seixalbo.

.-50 años de la numeración UIC en Renfe. Los trenes, al igual que los automóviles y otros vehículos, siempre se fabrican en serie con el objetivo de ahorrar costes de construcción, explotación y mantenimiento. Cuanto más homogénea sea la flota (menor variedad de vehículos), más eficiente será su gestión. Las operadoras ferroviarias, de cara a identificar su flota, asignan una matrícula individual y única a cada locomotora, coche o vagón; matrícula agrupada por series.

Todas las empresas y compañías ferroviarias que pertenecen a la Union International des Cheminsde Fer (UIC) numeran sus vehículos de acuerdo a una numeración de 12 dígitos que varía su significado según se trate de vehículos motores o automotores, vehículos para el transporte de mercancías o vehículos de pasajeros. En España, la numeración UIC se adoptó el 1 de septiembre de 1971. Todo el material recibido a partir de esa fecha incorporó desde el principio el nuevo sistema de numeración, pero el que ya existía por entonces debió cambiar su sistema de control numérico. A pesar de ello nunca se borró la numeración antigua, la cual incluso hoy en día se utiliza en lenguaje familiar por profesionales y aficionados del ferrocarril. En la elección del nuevo número de serie de estos vehículos (dígitos -uvw-) se tuvo en cuenta, siempre que fue posible, la numeración antigua de los mismos para facilitar la correspondencia entre las series UIC y antigua.

El sistema adoptado es bastante complejo; prácticamente un rompecabezas para los no iniciados. El primer dígito para el material motor y automotor siempre es 9. El segundo es el dígito complementario que se calcula multiplicando todos los números de la serie UIC alternativamente por 2 y por 1. Después se suman todas las cifras; el número complementario corresponde a la diferencia entre el resultado de la suma y la decena inmediatamente superior. (Un ejemplo con el número de serie de la Alsthom del museo de Delicias. Número de serie 9-c-71-9-276-052-8; multiplicador 2-1-21-2-121-212-1; resultado 18—141-18-2146-054-8; suma 1+8+1+4+1+1+8+2+1+4+6+0+5+4+8 = 54; complementario 60 – 54 = 6; número de serie completo 9-6-71-9-276-052-8) El tercer y cuarto dígito representa la compañía ferroviaria; para Renfe siempre es 71. El quinto dígito para el caso de vehículos motores siempre es 9. El sexto representa el tipo de combustión de la locomotora y es la primera cifra del número de serie de Renfe (1 para Alta Velocidad, 2 para locomotora eléctrica, 3 locomotora diesel, 4 autopropulsados eléctricos, 5 diesel, 6 bimodales, 7 autoproulsados bimodales y 8 trenes tranvía). El séptimo y octavo representan la serie a la que pertenece el vehículo. El nueve, diez y once marcan el orden dentro de la serie (el noveno, a veces, representa la subserie del vehículo y el décimo, a veces, la infraserie del vehículo). Y por fin el duodécimo es el número de autocontrol; se calcula análogamente al número complementario, de tal forma que seemultiplica los números que forman la serie de Renfe alternativamente por 1 y por 2, y se suman todas las cifras. El número de autocontrol corresponde a la diferencia entre el resultado de la suma y la decena inmediatamente superior.

El total de las doce cifras indicadas componen la matrícula internacional del vehículo y va inscrita en las cabinas de conducción. Las siete últimas cifras están subrayadas, constituyendo la matrícula del vehículo dentro de Renfe y siendo las únicas que han sido marcadas en el exterior del vehículo y las que deben figurar solamente en los documentos internos de la operadora. Adif heredó la infraestructura de Renfe en 2005 y Feve en 2013, por lo que es propietaria de la mayoría de líneas de ferrocarril de España.

Desde que Feve se integró en Adif en 2013, la adaptación de la numeración de los trenes de esta red se consideró como uno de los objetivos esenciales a adoptar para facilitar las actividades de planificación, seguimiento y análisis de sus tráficos. Esta nueva numeración hace posible su integración en los sistemas informáticos de gestión del tráfico de Adif. La asignación de nuevos criterios de numeración sigue el criterio general UIC. Es decir, los automotores se agrupan bajo la centena 500, los electrotrenes bajo la centena 400, las locomotoras diesel bajo la centena 300 y la única serie dual bajo la centena 600. Al no haber en el parque de la antigua Feve locomotoras exclusivamente eléctricas, no aparece la serie 200 que la UIC reserva para estos vehículos.

Como primerra entrada del año, espero no haberos defraudado. Me congratula pensar que aún tengo otras 364 oportunidades para contentaros a casi todos. Tan solo me queda desearos un ¡Feliz 2021! Sin duda alguna, será mejor que el terrible 2020 que acabamos de enterrar. Seguro.

España estrena una nueva era ferroviaria

A partir de este lunes, queda liberalizado el transporte ferroviario de viajeros que romperá el monopolio de la operadora pública en el mercado de alta velocidad, aunque no ocurrirá lo mismo con los servicios ferroviarios sujetos a obligación de servicio público (OSP) -Cercanías, Media Distancia, Ancho Métrico y Avant-, que prestará hasta que se vuelvan a licitar en 2033. La Covid-19 ha retrasado la entrada en España del operador público francés SNCF, uno de los dos nuevos competidores de Renfe, prevista inicialmente para este mismo día y que, al menos, se pospone hasta la primavera.

El estreno se presenta, por tanto, algo deslucido, con Renfe operando aún en solitario previsiblemente hasta el levantamiento del estado de alarma (el 9 de mayo de 2021) y, además, con una oferta reducida por las restricciones de movilidad impuestas para frenar la expansión de la pandemia. Tras el estallido de la crisis sanitaria, que obligó a la compañía gala a cambiar sus planes, SNCF anunció en septiembre que, finalmente, iba a empezar a operar entre Madrid y Barcelona el 15 de marzo de 2021, con su marca de bajo coste Ouigo y precios medios un 50 % por debajo de los actuales de Renfe. El anuncio, que se produjo antes de la llegada de la segunda ola de covid, vino acompañado del lanzamiento de una oferta promocional con 10.000 billetes a 1 euro, que se agotaron en poco tiempo.

Recientemente, Quigo ha puesto a la venta billetes -desde 9 euros- para viajar entre el 10 de mayo (el día posterior al levantamiento del estado de alarma) y el 11 de diciembre de 2021, aunque «mantiene su apuesta por comenzar a operar a principios de la primavera, en función de la evolución de las restricciones de movilidad».

De las seis empresas que optaban a operar en el mercado liberalizado en los corredores de alta velocidad que enlazan Madrid con Barcelona, Levante (Valencia y Alicante) y Sur (Sevilla y Málaga), además de Renfe y SNCF, fue seleccionada Ilsa (promovido por la valenciana Air Nostrum y la italiana Trenitalia), que estrenará su servicio en 2022. Ilsa, la segunda por número de frecuencias adjudicado en la licitación lanzada por Adif en noviembre de 2019, ha encargado ya la fabricación de 23 trenes, por 800 millones de euros, con los que tiene previsto operar en España.

La apertura del tráfico a la competencia conlleva un incremento del 65 % en la capacidad ofertada, con un alza del 50 % en el corredor Madrid-Barcelona; del 40 %, en el Madrid-Levante, y del 60 % en el Madrid-Sur. Además del aumento de la oferta, derivada de la desaparición del monopolio, y mayores frecuencias de los trenes, se espera que la entrada de nuevos competidores genere mejor calidad del servicio y menores precios, lo que ya se ve reflejado en las promociones lanzadas por SNCF.

Precisamente, para poder competir en el segmento de bajo coste y antes de que la covid-19 trastocara sus planes, Renfe iba a anticiparse a sus rivales con la puesta en marcha, en abril, del servicio de Ave ‘low cost’, bautizado como Avlo, en la línea Madrid-Barcelona. El operador incluso llegó a lanzar una oferta promocional con 16.000 billetes por 5 euros, que se agotaron rápidamente como los de SNCF y que, posteriormente, fueron reintegrados a los viajeros, a la espera de una nueva fecha para la inauguración de este servicio.

Al contrario que el resto de candidatos, SCNF y Trenitalia disponen de flota excedente en sus países de origen, y Renfe tiene un parque suficiente, ya que empezará a recibir los nuevos trenes Avril en 2021. El resto de candidatos hubieran tenido que encargar la flota y el periodo de entrega no sería inferior a dos años.

El proceso de liberalización del sector fue impulsado por la Unión Europea a través de la aprobación de los denominados «paquetes ferroviarios» y su sucesiva incorporación al ordenamiento nacional. En España, en primer lugar, en 2005, se abrió a la competencia el transporte de mercancías (si bien no se produjo la entrada efectiva de otras empresas ferroviarias privadas hasta 2007) y, posteriormente, en 2010, el internacional de pasajeros y, en 2013, el de trenes turísticos.

La aprobación del cuarto y último paquete ferroviario en 2016 estableció la liberalización de los servicios comerciales de viajeros con carácter general en todo el territorio comunitario para el 14 de diciembre de 2020. En España estos cambios normativos han conllevado la modificación de la Ley del Sector Ferroviario, dando luz verde a la entrada de nuevos operadores en los servicios de alta velocidad y larga distancia en el territorio nacional. La fecha no afecta a los servicios sometidos a obligación de servicio público (OSP) -cercanías, media distancia y Avant-, que pueden seguir siendo adjudicados directamente hasta el 25 de diciembre de 2023, aunque en España su licitación se retrasará previsiblemente hasta, al menos, 2027. Esto se deba a que se adjudicó a Renfe su prestación para el periodo 2018-2027, prorrogable a cinco años más.

Según prevé el sector, la liberalización será una oportunidad para mejorar la movilidad de los ciudadanos en general y también supondrá un impulso para la industria asociada. El desarrollo y mejora de la infraestructura, los mayores recursos disponibles, la introducción de nuevas tecnologías, la digitalización y la oferta de nuevos servicios y valor añadido posibilitará la convivencia de un gran número de actores que complementen la cadena de valor. Operadores, fabricantes, empresas tecnológicas y empresas de servicios, entre otras, deberán prepararse para ofrecer un servicio seguro, flexible y eficiente.

Adif pierde un 26% de ingresos por la Covid-19

Las restricciones a la movilidad derivadas de la crisis sanitaria han supuesto un golpe en las cuentas de Adif de más de 400 millones de euros en lo que va de 2020, lo que representa una caída del 26% en los ingresos respecto al mismo periodo que el año anterior. La presidenta del gestor ferroviario, Isabel Pardo de Vera, destaca que, pese a la caída de la demanda, Adif ha seguido operando todas las líneas que gestiona, incluyendo el mantenimiento y las demás labores de seguridad.

La ejecución presupuestaria ha crecido respecto al año pasado, sobre todo en la red convencional, con unas inversiones de 770 millones de euros, frente a los 340 millones de euros que viene ejecutando de media desde su creación, aunque algunos años llegó a caer al entorno de los 200 millones de euros. Respecto a la liberalización ferroviaria, que comienza este lunes 14 de diciembre, Pardo de Vera la ha definido como «un éxito que no se pensaba», ya que comenzó hace dos años y ahora se completa. La intención de Adif es que haya nuevos operadores que desplieguen nuevos servicios, de forma que se incluyan todos los trenes que quepan en todos los surcos disponibles, lo que permitirá captar nuevos tráficos y avanzar en la estrategia de sostenibilidad.

Pardo de Vera ha explicado también que, a diferencia de la anterior crisis, en la que Adif no tenía proyectos con los que contrarrestar su efecto, esta vez sí ha desplegado sus mecanismos, a través de proyectos alineados con los fondos de recuperación y resiliencia de la Unión Europea, que cree que supondrán un «balón de oxigeno» para poder completar la mejor red posible. «Este presupuesto permitirá seguir modernizando por un lado la red convencional, que en muchos casos se encontraba al borde de la obsolescencia y, por otro, facilitar un ferrocarril a los españoles a la altura del siglo XXI, cada vez más atractivo, seguro y sostenible», asegura.

De momento, SNCF, uno de los nuevos operadores, ya ha anunciado sus primeros viajes a través de la marca Ouigo en España, con el objetivo de competir con Renfe desde una estrategia comercial apoyada en el low cost. “Seguimos teniendo el mes de marzo como objetivo de partida”, señala la directora general de Ouigo España, Hélène Valenzuela, “dependerá de que llegue la vacuna y comiencen a levantarse las restricciones a la movilidad entre Cataluña, Aragón y Madrid”.

El operador entrante, con la liberalización del transporte de viajeros en ferrocarril, también está pendiente de la homologación de sus trenes en tiempo y forma. Para ello, trabaja con Adif en lo que toca a los test de compatibilidad del material rodante con la vía, y con la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria en lo referente a la citada homologación en la red. Ese trabajo de rodaje también ha comenzado en el eje Madrid-Levante, donde Ouigo espera estar presente con su “low cost de calidad” antes de que concluya 2021.

Según la hoja de ruta marcada en los presupuestos del próximo ejercicio, la presidenta de Adif explica que el mayor volumen económico, 3.072 millones de euros, será invertido por Adif Alta Velocidad y se destinará principalmente al desarrollo de nuevas infraestructuras. El importe restante (1.846 millones de euros) será invertido por Adif fundamentalmente en actuaciones de mejora y renovación de la red existente de ancho convencional y ancho métrico. A esta inversión hay que añadirle los recursos destinados a mantenimiento, que para 2021 alcanzan la cifra de 850 millones de euros.

El Ave de bajo coste vuelve a aplazarse

Aparcado, de momento. El Ave de bajo coste del operador público, conocido como ‘Avlo’, queda de nuevo aplazado en el corto plazo, como consecuencia del impacto que la crisis del coronavirus ha producido en las perspectivas futuras de los ciudadanos para volver a viajar. “El Avlo se recuperará cuando los clientes lo demanden. Ahora la gente no hace planes de viaje y es un producto que necesita tener un aprovechamiento cercano al 90%; sacar un producto así cuando el mercado no está dispuesto no tiene mucho sentido para nosotros en este momento”, asegura el presidente de Renfe, Isaías Táboas.

La liberalización ferroviaria en España, que legalmente entrará en vigor el próximo 15 de diciembre, arrancará unas semanas después con la ruta Madrid-Barcelona pasando por Zaragoza, y desde el conocido corredor como Puente Aéreo se extenderá a otros enlaces como a Valencia, Alicante, Córdoba, Málaga o Sevilla. El primer competidor de Renfe, la empresa pública francesa SNCF, anuncia, sin embargo, que estrenará sus servicios el próximo mes de marzo en la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona a través de la marca Ouigo. El operador francés SNCF prevé cumplir los plazos para poner en marcha Ouigo en España esa fecha, adelantándose así a Ilsa, de los socios de Air Nostrum y Trenitalia, que aplaza a 2022 su estreno, y a la marca de Renfe para el AVE low cost, Avlo, sin fecha definida para estrenarse. La francesa asegura que ya están probando sus trenes de bajo coste en los corredores hacia Barcelona y Valencia para que estén operativos en 2021 si las condiciones sanitarias lo permiten, y para 2022 llegará a Sevilla y Málaga, una vez disponga de trenes adaptados a la tecnología de señalización LZB.

Ilsa, dirigida por Fabrizio Favara y con 85 circulaciones diarias en los tres grandes corredores liberalizados, también prevé su estreno para ese año 2022. El consorcio de los socios de Air Nostrum y Trenitalia se unió a Renfe para pedir una rebaja de los cánones de Adif para facilitar billetes más baratos ante la caída de la demanda ferroviaria por el Covid. Sobre el estreno del tren de bajo coste Avlo que impulsa Renfe, Isaías Táboas, presidente del grupo público que registrará pérdidas cercanas a los 200 millones de euros en 2020, lamentó su incapacidad para arrancarlo con una demanda del 20% en comparación a las del año pasado, ya que Avlo necesita ocupaciones de más del 90% para ser un viable (Se retrasa la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros). No obstante, Táboas ha defendido que los surcos ya están listos y que Renfe tardaría muy poco en ponerlos en circulación y comenzar a vender billetes en el momento en el que la compañía lo considere.

De cara también al próximo lanzamiento de Ilsa –participado al 45% por la italiana Trenitalia– en 2022, siguiente operador privado que entrará en competencia con la compañía pública española, el presidente de Renfe se ha mostrado a favor de la liberalización: “Es un aliciente para Renfe y permitirá que los ciudadanos vean, comparen y elijan”. Táboas ha asegurado que el reto para Renfe es la agilidad del marco normativo en el que está inmerso, ya que considera que ser una empresa pública tiene “sus ventajas e inconvenientes”, frente a la ventaja que tienen el resto de operadores que son públicos en sus países y actuarán como privados en España.

Por el momento, las posibilidades de recuperación de la demanda en el corto plazo están vinculadas a la evolución de las vacunas ya que, según una encuesta de Renfe, solo el 6% de los ciudadanos planean viajar en este momento, un dato muy por debajo del 25% que así lo pensaba en 2012, en medio de la última gran crisis financiera. Además, el sistema ferroviario comercial español registra actualmente una demanda del 20% en relación a la del año pasado, según los datos aportados por Táboas, tras caer desde el verano, cuando llego al 38%, como consecuencia de los continuos rebrotes de virus. Pese a todo, Renfe está estudiando continuamente varios indicadores, como el PIB, el empleo, el teletrabajo y la teleformación, para poder predecir la movilidad de los próximos meses y así adaptar la oferta a la demanda, así como planificar de nuevo el lanzamiento de su tren ‘low cost’

SNCF quiere pisar fuerte en España con Ouigo

La operadora ferroviaria francesa SNCF romperá el monopolio en el sistema ferroviario español en el transporte de viajeros e iniciará sus operaciones a partir del próximo 15 de marzo. Superado el retraso provocado por la crisis del coronavirus, SNCF ya lo tiene todo listo: operará con su marca de bajo coste Ouigo, sus precios serán de media un 50% por debajo de los actuales que ofrece Renfe y pondrá sobre los raíles trenes de dos pisos. En los próximos días pondrá a la venta su oferta de lanzamiento: 10.000 cheques a un euro que darán derecho a comprar un billete para viajar entre Madrid y Barcelona, con paradas en Zaragoza y Tarragona.

La SNCF operará en España con el mismo nombre de la alta velocidad francesa a bajo coste, Ouigo, y esos 10.000 cheques a un euro los conseguirán los primeros clientes que se den de alta como miembros de la comunidad Ouigo en España, algo que podrá hacerse a partir del próximo 24 de septiembre a las 18.00 horas. Los primeros trenes arrancarán de las estaciones de Atocha en Madrid y Sants en Barcelona el próximo 15 de marzo de 2021. Desde esa fecha se operarán cinco idas y vueltas diarias. Las líneas que conectan Madrid con Andalucía (Sevilla y Málaga) y Valencia todavía están en pruebas y la SNCF no da fechas de puesta en marcha del servicio para estos destinos.

La compañía va a poner a disposición de los viajeros en España un total de 14 trenes de doble piso con capacidad para 509 plazas equipados con cafetería y “muchas sorpresas”, según ha asegurado durante la presentación de la operadora en Madrid, la presidenta de SNCF España. Hèlenè Valenzuela asegura que el objetivo de la SNCF es “ampliar el número de usuarios que utilizan el tren. Conseguir que la gente que viaja en coche o autobús lo haga en tren”. Para ello, los precios serán el gran atractivo. “Podemos asegurar que Ouigo ofrecerá viajes en tren de alta velocidad con una media de precios un 50% por debajo de los precios de la actual alta velocidad en España”, explica la directiva francesa.

El operador ferroviario francés estrenó su oferta de alta velocidad a bajo coste, Ouigo, en Francia hace siete años. Ahora llega a España tratando de adaptar los conocimientos de esta experiencia al mercado español. Según ha explicado Valenzuela, el proyecto va a crear 1.300 puestos de trabajo directos e indirectos. De los directos el 95% serán contratos fijos y con especial sensibilidad en cuestión de inclusión femenina y de colectivos desfavorecidos. Ouigo ya está formando personal, especialmente conductores, para poder operar con toda seguridad el próximo mes de marzo.

La llegada de un nuevo operador pone fin al monopolio de Renfe. SNCF en España es desconocido para el gran público, pero su nombre no ha dejado de sonar en el sector ferroviario desde que se conociera que se había adjudicado el tercer lote (C) del AVE en el proceso de liberalización. Hasta la liberalización de las líneas de alta velocidad en España, la firma gala era socia de Renfe, ya que participaban al 50% de la sociedad Elipsos Internacional para explotar la conexión en alta velocidad entre España y Francia.