Archivo mensual: octubre 2015

El Museo del Ferrocarril de Azpeitia da carpetazo este fin de semana a su segunda mejor temporada

aurrera-museo-vasco-azpeitia-bml

El Museo Vasco del Ferrocarril finalizará este fin de semana la temporada 2015 del servicio regular de trenes de vapor entre Azpeitia y Lasao. Este servicio ha sido utilizado hasta la fecha por 13.681 viajeros de pago, lo que supone un incremento en la demanda del 16,15%, respecto a la cifra registrada el año pasado, tras la finalización de la campaña. El ejercicio 2015 se ha convertido de este modo en el segundo mejor de la historia de los trenes de vapor del Museo Vasco del Ferrocarril, sólo superado por el 2007, en el que se alcanzó la cifra récord de 14.813 viajeros.

El horario de salida de los últimos trenes de la temporada, entre el Museo de Azpeitia y Lasao, será el sábado a las 12.30 y 18.00 horas y el domingo a las 12.00 y 13.00 horas.

Tras la finalización de la campaña de trenes regulares, el Museo Vasco del Ferrocarril mantendrá hasta Navidades el servicio de alquiler de trenes históricos para grupos. Respecto a 2014, este servicio de alquiler ha experimentado un incremento del 32,25%, al pasar de las 31 contrataciones a las 41 registradas hasta el momento en 2015.

El Museo Vasco del Ferrocarril expone en sus instalaciones una de las mejores colecciones ferroviarias de Europa, con vehículos de todo tipo como locomotoras de vapor, diésel y eléctricas, automotores y diversas clases de vagones. Ofrece asimismo uno de los más completos conjuntos de máquina-herramienta de Euskadi, a través del antiguo taller mecánico del Ferrocarril de Urola, y cuenta con las muestras de los uniformes utilizados en el ferrocarril desde finales del siglo XIX y de una de las mejores colecciones de relojería ferroviaria del mundo.

Como viene siendo tradicional, en el mes de diciembre, el Museo Vasco del Ferrocarril ofrecerá servicios especiales de trenes de vapor durante el puente de la Constitución/Inmaculada (los días 5, 6 y 8 de diciembre).

Azpeitia es de obligada visita para todos los amantes del ferrocaril y constituye un auténtico santuario, donde se rinde culto al vapor. El muestrario ferroviario -con más de 75 vehículos de todo tipo: desde locomotoras de vapor, tranvías, trolebuses, automotores y vagones de todas las clases hasta un camión de bomberos- se completa con conjuntos de uniformes, faroles, señales, placas de fabricación, etcétera. El museo pone en circulación sus piezas más cotizadas: el automotor diésel-eléctrico Allan 301, de 1853 (Ferrocarriles portugueses); la locomotora de vapor ‘Portugal’, de 1913; la máquina de vapor ‘Zugastieta’, de 1888; y la gran estrella del parque, la locomotora de vapor ‘Aurrera’, de 1898, la principal estrella de las circulaciones de vapor.

(Imagen Inazio Malanda Uriarte)

La reapertura de Canfranc vuelve a la agenda del Consejo de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos

canfranc-iluminada-Rafael-Gobantes-Heraldo-Aragon

¿Canfranc en el horizonte? El Gobierno de Aragón insistirá ante las instituciones europeas en la necesidad de conseguir más apoyo financiero para reabrir la estación de ferrocarril de Canfranc (Huesca). En el proceso irá de la mano de la región francesa y colindante de Aquitania, según ha informado el presidente de la comunidad, Javier Lambán, en rueda de prensa en el marco del XXXIII Plenario del Consejo de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), que tiene lugar en Andorra la Vella (Andorra).

«Hay una posibilidad de avanzar en la reapertura porque a través de la gestión de los fondos del programa Poctefa se pueden poner pequeñas cantidades para infraestructuras y casualmente en este marco estamos Aquitania y Aragón, las dos zonas interesadas en esta obra», remarca Lambán. El presidente aragonés también explica que recientemente Aquitania «ha dado un paso en Bruselas» poniendo en marcha un ‘lobby’ para forzar decisiones europeas a favor de la reapertura de Canfranc.

Con este objetivo se prevé celebrar próximamente un encuentro al máximo nivel institucional entre los presidentes de las dos zonas para tratar la cuestión. «Y hemos acordado con el presidente de Aquitania la adición de Aragón a ese ‘lobby’, así como hemos hablado de escenificar ambas comunidades, al máximo nivel político, nuestro apoyo y presión democrática ante la UE y los distintos estados para que esta actuación tan importante para Aragón sea una realidad cuanto antes y se tire adelante«, anuncia el presidente aragonés.

Lambán, quien recuerda que Aragón persigue desde hace años la reapertura de Canfranc «trabajándola directamente con la Comisión Europea y el Gobierno de España», insiste en la importancia de esta estación para la comunidad. La terminal de ferrocarril de Canfranc se inauguró en julio de 1928, pero las conexiones internacionales con Francia quedaron suspendidas el 27 de marzo de 1970, cuando un tren de mercancías descarriló del lado francés, provocando el derrumbe del puente de L’Estanguet, con la consiguiente interrupción del servicio entre ambos países.

Los presidentes de las comunidades participantes en la CTP (las regiones francesas de Aquitania, Lenguadoc-Rosellón y Midy-Pyreénées, más Aragón, Cataluña, Euskadi, Navarra y Andorra) se han reunid para tratar cuestiones que afectan a los Pirineos. Las diferentes regiones, tal como destaca el ministro de Asuntos Exteriores de Andorra, Gilbert Saboya, valoran de forma muy positiva el incremento de un 12% por parte de las instituciones europeas a la asignación presupuestaria al programa Poctefa, «especialmente en un contexto económico difícil». «Lo entendemos como un gesto de confianza en la CTP como autoridad de gestión«, resalta Saboya.

Entre las cuestiones comunes que se han puesto sobre la mesa destaca la preocupación por el cambio climático y su afectación a los Pirineos, por lo que se entiende que el proyecto del Observatorio Pirenaico del Cambio climático debe ser una prioridad. También, según han coincidido los diferentes presidentes regionales, en la necesidad de potenciar y dar más visibilidad a la CTP. «Nos falta integrar mucho más la visión fronteriza en las políticas regionales y nacionales», concluyen los asistentes.

Durante el XXXIII Consejo Plenario de la CTP también se produce el cambio de presidencia de la institución y Andorra, tras dos años de presidencia, cede el cargo a Aquitania.

(Imagen Rafael Gobantes. Heraldo de Aragón)

Bombardier confía en que Renfe cuente con su nuevo modelo de Zefiro para ampliar su parque

High_Speed_Train_V300_Zefiro_HR

El fabricante de material ferroviario y aeronáutico canadiense Bombardier tiene intención de presentarse al concurso que previsiblemente lanzará Renfe antes de final de año con el objetivo de ampliar su flota. «Si todo va como entendemos que está yendo, claro que nos presentaremos. El próximo vehículo que queremos ver en España es el Zefiro en el que vamos a montar hoy», explica el responsable de Desarrollo de Negocio, Comunicaciones, Marketing y Ventas de la compañía en España, Javier Hinojal.

Hinojal se refiere al V300Zefiro, el nuevo tren de alta velocidad de la empresa canadiense en Italia que fue ayer presentado en Roma y que cubre el trayecto entre la capital y Milán en un tiempo de aproximadamente tres horas. Adelantó que la compañía se presentará ante el operador público español con este tren, que puede alcanzar una velocidad máxima de 400 kilómetros por hora y una velocidad comercial de 360 kilómetros por hora.

Preguntado, además, sobre si este fabricante de trenes canadiense tiene previsto presentarse a otros concursos internacionales con este mismo tren, el responsable español no descartó esta posibilidad aunque matizó que primero «habrá que ver los pliegos y lo que pidan». «Ahora mismo la siguiente (licitación) debería ser la española«, apuntó.

Este nuevo tren, que se llama Frecciarossa 1000 en Italia, circulará de momento a 300 kilómetros por hora entre Roma y Milán, y tendrá una capacidad de 457 asientos distribuidos en ocho coches, explicó en la rueda de prensa de presentación el director ejecutivo de Bombardier en Italia, Luigi Corradi. La rama cuenta con una longitud de 202 metros y ha sido diseñada de tal manera que, si la empresa pública que utilizará este tren, Trenitalia -del grupo Ferrovie dello Stato- lo deseara, podría ser empleado para conectar Italia con otros países europeos, entre ellos España.

«Está capacitado para superar fronteras, si Trenitalia lo desea se podrían hacer las variaciones pertinentes para conectar Italia con otros países», subrayó Corradi. Según datos facilitados por la compañía, Trenitalia ha encargado un total de cincuenta unidades de este tren, por un valor de 1.600 millones de euros.

El número de unidades del pedido de la operadiora española aún no está definido, si bien se estima que se fabricarán 40 nuevos trenes para ampliar el actual parque de Renfe. Se trataría de un “contrato marco” por el que el fabricante o fabricantes que resulten adjudicatarios suministrarán los trenes de forma progresiva en el tiempo, en el horizonte de la próxima década. Las entregas se programarán en función de las necesidades de la operadora, de la demanda de viajeros y de la puesta en servicio de nuevas líneas.

El anuncio de la adquisción de estos trenes, realizado en marzo, resultaba ya sorprendente. Pero hay bastantes sospechas ahora de que el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy dejará sin efecto este programa, a la espera de las urnas. Hay quien sostiene, sin embargo, que Fomento aún tiene capacidad operativa para licitar este ‘macrocontrato’ y que es posible que se realice la licitación antes de las elecciones.

90 millones de viajeros han utilizado el metro de Sevilla desde su apertura en abril de 2009

metro-sevilla-viajeros

Metro de Sevilla, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, ha registrado el viajero número 90 millones desde su puesta en servicio, el día 2 de abril de 2009. Esta cifra de pasajeros acumulados en los seis años y seis meses de explotación comercial de la Línea 1 del Metro refleja el cumplimiento de las estimaciones de demanda con las que se proyectó el ferrocarril metropolitano, con un umbral de 14 millones de viajeros al año.

La demanda de viajeros en el presente mes de octubre, con la actividad académica y laboral ya normalizada tras el periodo de vacaciones estivales, está arrojando cifras positivas, con un promedio 55.057 pasajeros en los días laborables, y de 25.040 usuarios/diarios durante los fines de semana. Estas cifras se encuentran en línea con la tendencia de crecimiento sostenido que el Metro de Sevilla registra desde la primavera de 2014. De acuerdo a los datos contabilizados en el tercer trimestre del presente año, la cifra de viajeros arrojó un crecimiento interanual respecto al mismo periodo de 2015 del 3,26%.

Según el último dato anual acumulado disponible, a 25 de octubre del presente año, Metro de Sevilla había transportado a un total de 11,77 millones de viajeros desde el inicio del presente ejercicio.

De hecho, dentro de esta evolución histórica del transporte de viajeros de la Línea 1 hay que considerar que en su primer ejercicio parcial, en 2009, la explotación comercial no se completó en la totalidad del trazado hasta noviembre de ese mismo año, con la entrada en funcionamiento de las tres últimas estaciones del tramo que discurre por el distrito de Montequinto, en el término municipal de Dos Hermanas.

En línea con este análisis cuantitativo, desde el punto de vista cualitativo la encuesta anual de satisfacción de los usuarios ha arrojado este año una valoración general de notable alto, de 8,2 puntos en una escala de 0 a 10, calificación que se repite por quinto año consecutivo.

Del servicio de transportes que presta Metro de Sevilla, los usuarios destacan la limpieza de las estaciones y trenes, el trato de los empleados, la sensación de seguridad en el metro y, además, valoran muy satisfactoriamente la cobertura de telefónica móvil en túneles y estaciones, así como la recarga online de la tarjeta monedero de metro, mejoras últimas introducidas en el presente ejercicio.

Metro de Sevilla es la quinta red de metro de España en cuanto al número de personas transportadas y kilómetros explotados. Se inauguró el de abril de 2009, una vez que ya funcionaban las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Alicante, y Palma de Mallorca. Cuenta con un total de 22 estaciones repartidas por cuatro términos municipales del área metropolitana y atiende a 1.499.673 potenciales clientes.

Valencia reclama una mejor conexión ferroviaria con Aragón para hacer más competitivo el puerto

operador-logitren-servicio-puerto-valencia

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, considera necesario ajustar los costes que tiene esta infraestructura y mejorar las conexiones ferroviarias, especialmente con Zaragoza, para poder mantenerse entre los principales puertos del Mediterráneo. Martínez considera necesario potenciar las conexiones del puerto de Valencia con otras áreas como Madrid, principal usuario de esta infraestructura, pero especialmente con Aragón, que concentra la mayor parte de sus exportaciones e importaciones a través del puerto de Barcelona.

El presidente de la Autoridad Portuaria asegura que el Corredor Mediterráneo es «fundamental» para la Comunitat, pero también defiende la necesidad de tener una conexión directa con Zaragoza, pues, según ha dicho, Aragón es el principal centro logístico interior de España y Valencia es la plataforma logística de exportación más importante. «No tiene sentido que los dos estén comunicados por un ferrocarril del siglo XIX. Es inadmisible para Valencia y para España», explica Martínez.

Desde Valencia se recuerda que hacer viable esa línea tiene un coste de 40 millones de euros y supondría construir solo dos kilómetros de línea de Alta Velocidad (AVE), mientras se recuerda irónicamente que «el otro día llegaba el AVE a Zamora, centro logístico internacional».

Preguntado sobre lo que tiene previsto hacer para potenciar los tráficos ferroviarios con Zaragoza, Martínez ha dicho que «mientras unos vayan en autopista y otros en carril de burros, es complicado que se elija el carril de burros«, en referencia a la diferencia existente entre los corredores ferroviarios de Barcelona y Valencia.

Martínez asegura también que el puerto de Valencia tiene «un problema de costes», a su juicio, «preocupante», entre un 20% y un 30% superiores a otros puertos competidores, e indica que, en comparación con el de Barcelona, «existe un diferencial negativo en casi todos los nichos». Para hacer frente a esta cuestión, creee necesario un «esfuerzo de todos» los sectores que trabajan en el puerto y asegura que convocará una reunión para analizar dónde pueden realizarse ajustes.

Martínez sostiene que el puerto terminará 2015 con una cifra récord, pues las previsiones son cerrar el ejercicio con 4,7 millones de TEUS movidos, pero advierte de que en los próximos meses se puede jugar una parte de lo conseguido hasta ahora y el estar en «primera línea».

Esta semana comienza a circular el primer tren AVE con wifi a bordo aunque aún a modo de prueba

tren-conexion-internet-ordenador5

Renfe estrena esta semana el servicio wifi en el AVE apenas quince días después de que adjudicara a Telefónica el contrato para su instalación y suministro por un importe de 148,6 millones de euros. El primer tren circulará por la primera línea de Alta Velocidad que se puso en servicio en España, que une Madrid y Sevilla. El servicio se comenzará a prestar, no obstante, a modo de prueba.

Los planes de Renfe pasan por ir implantando el acceso inalámbrico a Internet de forma paulatina y durante un periodo de dos años en todo el parque de 89 trenes AVE con que actualmente cuenta la compañía.

La operadora ferroviaria prevé ofrecer a los viajeros de sus trenes AVE dos tipos de servicio. Uno de carácter básico y gratuito, para todos los viajeros, y otro ‘premium’, de pago, que permita realizar conexiones de mayor capacidad y acceso a contenidos audiovisuales, como películas o partidos de fútbol.

Telefónica, además de instalar y habilitar el servicio en los trenes, también habilitará y explotará una plataforma de contenidos y servicios de entretenimiento ‘online’ para los viajeros del AVE que se conecten a Internet.

Renfe considera «estratégica» la prestación de servicio de Internet a bordo de los trenes en el marco de la política de fidelización del cliente y de mejora de la calidad que actualmente desarrolla.

La fidelización del cliente y la captación de nuevos usuarios para el ferrocarril constituyen a su vez dos de los pilares en los que la compañía sustenta la consecución su objetivo de superar las pérdidas a finales de 2016.

Renfe también circunscribe la implantación de wifi en el AVE en las medidas de mejora de la calidad que implementa para adaptarse a las demandas de los pasajeros y prepararse para un nuevo escenario del transporte de viajeros en tren abierto a la competencia.

El AVE comienza a prestar servicio conexión inalámbrico a Internet mientras continúa encadenando récords en cuanto a número de viajeros transportados. En los nueve primeros meses del año, viajaron en estos trenes 23 millones de viajeros, un 6,2% más que un año antes.

Cantabria cambia el AVE por un tren de altas prestaciones que le una en tres horas con Madrid

tren-renfe-larga-distancia-santander

El Ministerio de Fomento comenzará a licitar los proyectos del tren de altas prestaciones que unirá Santander y Madrid en unas tres horas, y en el que ha participado la Universidad de Cantabria (UC), «tan pronto» como los técnicos de Adif tengan todos los estudios «ultimados». La ministra asegura que con este proyecto se contará con una vía «del siglo XXI», algo que considera «necesario» para vertebrar el territorio

La titular de Fomento, Ana Pastor, realiza este anuncio ante varias autoridades cántabras, tanto del PP como de otros partidos, entre ellas el presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla, quien pide que el proyecto se haga «pronto» y no sean «estudios y más estudios» para que ya el «año que viene» puedan verse trabajando ya máquinas en la ejecución de esa vía.

El presidente de Cantabria pide que se «aprovechen ya» los proyectos de esta obra que formaban parte del proyecto de AVE a Cantabria que paralizó el ministro socialista José Blanco y que, según Revilla, están «listos» para ser licitados y adjudicados. De hecho, recuerda que esos proyectos llegaron a estar adjudicados antes de que Blanco decidiera paralizar el AVE a Cantabria y no iniciar las obras previstas del tramo que partía desde Palencia.

Revilla pide que Cantabria, «descidiéndose» de su reclamación inicial del AVE que tiene «todo el mundo», acepte» un tren de altas prestaciones mixto para unir Madrid y Santander en tres horas y que costará «menos de una décima parte» del coste que supone llevar la alta velocidad a Galicia o a Asturias, que se haga «pronto». «Le ruego, señora ministra que se agilicen los trámites para poder ver en marcha esa obra. Porque no podemos esperar más, no podemos esperar más. No tenemos que ser otra vez los últimos en tener una comunicación ferroviaria con Madrid», asevera el presidente cántabro.

Después de escuchar la petición de Revilla, el líder de los ‘populares’ cántabros y expresidente regional, Ignacio Diego, discrepa abiertamente con aprovechar los proyectos ya redactados, tal y como propone el regionalista, sino que asegura que es necesario redactar uno «nuevo» y realizar toda la tramitación administrativa. Por ello, piensa que «en menos de cuatro años» no será posible contar con el tren de altas prestaciones entre Santander y Madrid y ha tachado de «ocurrencias» los que creen que puede hacerse en un plazo menor de tiempo, como mantiene el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, quien asegura que «en tres años se hace este proyecto», si bien está dispuesto a darle cuatro al Ministerio. «Más allá de cuatro años no es aceptable», afirmaba recientemente el consejero.

Revilla también defiende que ese tren, además de beneficiar a los cántabros y a otros territorios, como Madrid o Castilla y León, ayude al Puerto de Santander puesto que podrá transportar mercancias. «Nuestro puerto no es competitivo sin un tren que pueda competir con los que están al lado, que son los de Gijón y Bilbao», explica el presidente cántabro. Revilla resalta que es una «asignatura pendiente» que, según ya había adelantado, planteará al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, en su reunión en la Moncloa del próximo 2 de noviembre puesto que ratificó en una carta en 2010 su compromiso con la alta velocidad para Cantabria.

La apertura del túnel de Pajares sigue sin fecha

tunel-pajares-soluciones-tecnicas

Sin compromiso ni calendario. La llegada de la Alta Velocidad a Asturias sigue bloqueda por el túnel de la variante de Pajares. Las obras avanzan, según explica el Ministerio de Fomento, ¿pero hacia dónde?, se preguntan en el Principado. La cuestión es que el tema parece agriar las relaciones entre las administraciones astur y central.

La consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias, Belén Fernández, dejó bien claro el clima que se respira con esta infraestructura en el Principado. «Lo que ha imperado ha sido la falta de compromisos, la falta de calendario y falta de concreción«, señaló Fernández, quien reclamó un «cambio de color político» en el Gobierno central ante la «marginación» a Asturias en materia de Insfraestructuras. La consejera se declara insatisfecha con los movimientos de Fomento.

Fernández no se muestra optimista, más bien lo contrario, sobre la fecha del cierre de obras en el túnel de Pajares. Tras un encuentro de dos horas este viernes con la ministra de Fomento, Ana Pastor, en la sede del Ministerio, la consejera asturiana hizo un balance negativo. La consejera cree que estos cuatro años de Gobierno del PP ha sido una «legislatura perdida». En concreto, sobre la variante de Pajares, lamenta que desde el Ministerio no se asuma «un compromiso aproximado de fecha» para su apertura y puesta en servicio pese al «clamor» político y social que existe.

El secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, declara que la obra ya se encuentra «en las últimas fases» y destaca que esta infraestructura «está prácticamente terminada». Asegura que actualmente se está trabajando «en tres turnos» y recalca que esta obra es «una prioridad» para el Ministerio de Fomento. Eso sí, el secretario de Estado tampoco se compromote a dar una fecha para la apertura aunque subraya que su intención es que se ponga en servicio «lo antes posible». «El túnel estará lo antes que pueda estar teniendo en cuenta que no surjan cuestiones de orden técnico que hay que tratar y que son difíciles de prever», señalaba Gómez-Pomar, recordando que las inundaciones han requerido «trabajos adicionales» que no estaban previstos.

Las críticas de la consejera no quedan ahí. Tampoco se muestra convencida de que el Ministerio y el Ayuntamiento de Gijón estén trabajando en una propuesta sobre el Plan de Vías para hacer una estación intermodal soterrada a la altura del Museo del Ferrocarril. De hecho, anunció las «reuniones bilaterales» que mantiene el Estado y el Consistorio «a espaldas» del Principado. En esta línea, ha presentado una queja formal a la ministra Pastor por «el gesto contundente de deslealtad institucional».

Sobre este asunto, Gómez-Pomar explicaba que el apoyo al soterramiento de la estación se debe a que permite «aprovechar el túnel que ya está realizado en Gijón». Asimismo, dijo que responde a la demanda de «centralidad» ya que, de esta forma, la estación estará «más próxima al centro».

El secretario de Estado traslada a la representante de Asturias la convocatoria de una reunión con el consejo de administración de Gijón al Norte que se celebrará «próximamente» y en la que se va a presentar esta iniciativa del Ayuntamiento de Gijón que apuesta por una estación soterrada. En esta nueva propuesta, explicó Gómez-Pomar, es el Ayuntamiento de Gijón el que asume los costes de las obras del traslado del colector y, por tanto, «deja en unas condiciones distintas la viabilidad en términos económicos del proyecto» con respecto al que se había planteado anteriormente y que fue rechazado.

«Entendemos que si un Ayuntamiento y el Ministerio se han tomado todo el tiempo del mundo para debatir y dialogar acerca de la solución, el Principado merece tener tiempo para analizar y exponer criterios al respecto», zanja Fernández quien lamenta la falta de concreción en la inversión estatal destinada a la región. «El compromiso ha brillado por su ausencia«, recalca.

¿Puede Euskadi competir con el Estado en la gestión ferroviaria?

oregi-gomezpomar-telepress-bilbao-expansion

La pregunta del título no es baldía ni baladí. La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, anunció la intención del Gobierno vasco de participar en la gestión de la ‘Y vasca’, a través de Euskotren. Oregi, que intervenía este jueves en Bilbao en una jornada organizada por ‘Expansión’ sobre el Corredor Ferroviario Atlántico junto al director de Infraestructuras, Julio Gómez Pomar, aclaró que el Ejecutivo que preside Urkullu quiere «estar presente de manera activa en el diseño y la definición de los servicios de la nueva red ferroviaria vasca».

La cuestión está manifiestamente clara. Pero por si acaso alguien alberga alguna duda, Imanol Leza, director de Euskotren, que también participaba en la posterior mesa redonda, es si cabe más rotundo que su ‘jefa’. Euskadi no solo pretende gestionar los intercitys entre las tres capitales vascas cuando el TAV entre en funcionamiento, sino que cree en la capacidad de Euskotren para competir con Renfe en la línea de Alta Velocidad. Leza también destaca el interés vasco por dirigir el tráfico de mercancías en el nuevo corredor vasco. El paquete al completo.

La cuestión es importante. Como es conocido, se prevé que el TAV entre en funcionamiento en el horizonte de 2019 (aunque hay serias dudas de que se pueda llegar a cumplir el plazo). La Administración tiene, por tanto, cuatro o cinco años por delante para fijar las condiciones en que se va a gestionar la ‘Y vasca’. Pero la buena sintonía que parece existir entre ambos Gobiernos, central y vasco, no parece suficiente caudal para garantizar que se lleven a la práctica, sin discusión, las intenciones de Euskadi. Quizá el actual Gobierno esté por la labor de ceder la competencia; pero nadie puede confirmar que con el nuevo gobierno que salga de las urnas se mantengan todos los compromisos adquiridos. Por si acaso, ahí queda la determinación del Gobierno vasco. Como dirían los castizos, marcando el territorio.

La única persona que podía haber discutido la cuestión en la mesa redonda, Antonio Aguilar, (representaba a Renfe como director de Mercancías) prefirió no hacer ningún comentario al respecto. Y eso que es la primera vez que se entona en voz bien alta, con testigos ajenos al mundo de la política, que la gestión de la ‘Y vasca’ puede entrar en la mesa de negociación en breve. Cuando ni tan siquiera se ha despejado la duda sobre quién dirigirá la operatividad ferroviaria entre las capitales vascas. ¿Solo por una cuestión competencial? Es pública y notoria la cautela de los directivos del ferrocarril cuando se exponen a cuestiones delicadas. Y más en este tema.

Oregi y Gómez Pomar mantienen una buena sintonía; y sus departamentos también. El objetivo que tienen entre manos es el mismo: concluir cuanto antes las obras para hacer operativo el TAV. Y, entre medias, despejar dudas y solventar problemas (algunos de ellos muy arduos), como la entrada de los trenes en las capitales vascas. Lo cierto es, como dijo la consejera, que la ‘Y vasca’ es ya una realidad que puede darse por superada» aunque persiste «ejecución por materializar y quedan problemas técnicos y administrativos por superar, y algunos importantes, pero esta obra es irreversible«.

El Gobierno vasco aprovecha ahora la oportunidad que se le brinda desde Madrid para introducir (en público) una nueva variable que hasta ahora no había aparecido, aunque algunos se inclinaban a pensar que se haría evidente en cuanto se acercara el plazo de apertura del TAV. «Se trata de una firme voluntad y decisión política que esperamos sea entendida y bien acogida«. Tampoco entró al trapo el representante de Fomento. Ni tan siquiera cuando la consejera vasca señaló que «ahora toca pensar cómo operar esa realidad» que conllevará tomar decisiones para la gestión de esta infraestructura, para lo que ha aconsejado fomentar «la colaboración» de las instituciones, anteponiendo «los intereses generales a la disputa competencial o política». ¿Para cuándo la respuesta?

Ferrovial diseña la Alta Velocidad de Texas con ‘clara ventaja’ para participar en su construcción

proyecto-alta-velocidad-california

Ferrovial realizará los trabajos ingeniería y diseño de la línea de Alta Velocidad que unirá las ciudades de Dallas y Houston (Texas-Estados Unidos), un contrato estimado en 130 millones de dólares (unos 115 millones de euros). El grupo que preside Rafael del Pino considera que la ejecución de estos trabajos previos otorga al grupo una «clara ventaja» para posteriormente optar a obras de construcción del corredor del TAV texano.

Ferrovial lidera el consorcio que ha sido seleccionado para realizar las labores de preconstrucción del futuro tren rápido por parte de la Texas Central Partners (TPC), la firma de iniciativa privada promotora del proyecto, que se encargará de su diseño, financiación, construcción, explotación y mantenimiento. La constructora indica que se trata de un ‘proyecto semilla’, esto es, un proyecto cuya realización final está condicionada al cierre de la financiación y a lograr los necesarios permisos de expropiaciones y medioambientales.

Ferrovial se encargará de realizar los trabajos de ingeniería y de diseño durante la etapa de desarrollo del proyecto de la Alta Velocidad. La compañía se ha hecho con el contrato a través de un consorcio que completa la firma Archer Western Construction, filial del centenario grupo constructor estadounidense Walsh.

Con el proyecto, además de dar un paso más en su internacionalización, Ferrovial refuerza la destacada presencia con que cuenta en Texas, donde recientemente inauguró una autopista, una vía al Norte de la ciudad de Dallas, que es la tercera que el grupo pone en servicio en este Estado y la cuarta en todo Estados Unidos.

Este contrato constituye un nuevo ‘hito’ en la exportación de la tecnología de Alta Velocidad española, tras la consecución del contrato del tren a La Meca por un consorcio de empresas públicas y privadas, y la adjudicación de un tramo en California a ACS. El proyecto del TAV Dallas-Houston contempla la ejecución de una línea de 386 kilómetros de longitud, con un presupuesto inversor de unos 10.000 millones de dólares (unos 8.800 millones de euros).

Por el momento, al hacerse con los trabajos de ‘preconstrucción’ de esta línea, Ferrovial entra en el mercado de la construcción de infraestructuras ferroviarias de Estados Unidos, donde ya tiene destacada presencia en construcción y explotación de autopistas, especialmente en el Estado de Texas.

Ferrovial y otras nueve constructoras españolas que figuran entre los más de treinta grupos internacionales que han manifestado al Estado de California su interés por acometer nuevas fases de su tren de Alta Velocidad, que unirá Los Angeles y San Francisco.

Texas Central Railway planea recaudar fondos privados para construir la línea y operar el sistema. La compañía iniciará pronto un estudio ambiental para identificar la mejor ruta y posibles paradas. Si bien, el proyecto contempla la posibilidad de estaciones a lo largo del camino, su número probablemente será mínimo, ya que frenan el tiempo de viaje en general.