Archivo mensual: mayo 2019

El Embarcadero del Hornillo, en la Unesco

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza se une a la petición realizada por su asociación hermana ‘El Labradorcico’ de Águilas (Murcia) a la Unesco para que el embarcadero del Hornillo y su entorno sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta infraestructura, una de las pocas de inicios del siglo XX que quedan actualmente en pie, es una obra inigualable no sólo para Águilas y la Región de Murcia sino para el conjunto de España, según reconocen los gestores locales.

Es uno de los cinco embarcaderos británicos que todavía sobreviven en España (los otros cuatro son Tharsis y Riotinto en Huelva; Alquife en Almería y Astillero en Santander). En las escasas referencias publicadas en España sobre este muelle, se dice que su autor fue el ingeniero español Domingo Muguruza y que el director de la obra fue Gustave Gillman. La construcción del embarcadero obligó a realizar obras complementarias como un enlace entre la estación de Águilas y el embarcadero por un ramal que cuenta en su recorrido con un puente de hierro que salva la rambla de Las Culebras y depósitos superpuestos a los túneles de entrada y salida a la plataforma para almacén del material.

Este embarcadero es Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace una década y es uno de los lugares más emblemáticos de la antigua línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Inaugurado en agosto de 1903, su empresa resulta vital para cargar en los barcos el mineral y otras materias primas transportadas por este ferrocarril. Se trata de una construcción totalmente en acero y hormigón con capacidad para albergar y suministrar a dos busques de forma simultánea, que está unido a la estación de Águilas por un puente metálico y con una longitud aproximada de 1.177 metros. La estructura metálica está formada por tres filas de 39 columnas de hierro unidas entre sí dos a dos por unos tirantes dispuestos en forma de «cruces de San Andrés», conectadas por refuerzos con roblones con perfil tipo raíl. Un total de 117 columnas de 10,40 metros de altura sostienen la plataforma. Por ella discurren tres vías de 12 metros de ancho y a una altura total sobre el nivel del mar de 11,30 metros, con una longitud de 170 metros. Sumando la base de hormigón y las columnas la altura total es de 22 metros.

Los túneles de descarga, consistentes en tres galerías, se sitúan anteriores al embarcadero. Se construyen con la finalidad de almacenar el material en su techo hasta la llegada de vapores, en ese momento descargan el material de hierro hasta el interior de los túneles donde esperan las vagonetas que se dirigen por el embarcadero hasta el muelle descargando el mineral directamente en los barcos. El embarcadero comenzó su funcionamiento en 1903, teniendo dos períodos concretos de bonanza, entre 1910-1920 y 1923-1930. En 1936 el embarcadero dejó de embarcar mineral por la guerra.

Tras la contienda española, se retoma la función original de embarcadero de mineral continuando en funcionamiento hasta 1970 aunque fue cerrado oficialmente en 1973. A partir del cierre, en la zona comenzó el turismo con la construcción de Las Cuatro Plumas, un bloque de cuatro casas llamadas así por sus propietarios dedicados todos a las actividades literarias, hasta entonces sólo existía en Hornillo una cortijo con una pequeña explotación agropecuaria y una casita sobre una colina conocida como La Casa del Coronel.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza quiere reconocer públicamente el gran trabajo que lleva años realizando ‘El Labradorcico’ por el ferrocarril público-social y por el patrimonio ferroviario, así como por su gran ayuda en la reivindicación por la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Tal es el caso de los actos públicos realizados cada año a inicios de diciembre en las antiguas estaciones de Baza, Serón y El Hijate, en los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente.

Metro Madrid reabre la línea 2

Metro de Madrid reabrirá este viernes el tramo de la línea 2 cortado desde el pasado mes de enero tras finalizar los trabajos de reparación generadas por el impacto en la infraestructura de las obras del complejo de Canalejas. La reapertura incluye la estación de Sevilla, que permanecía cerrada por obras de modernización desde abril de 2018, y está previsto informar a los usuarios de la vuelta al funcionamiento de este tramo de la línea 2 por los canales habituales de comunicación (megafonía, cartelería y redes sociales).

Fue el pasado 25 de enero cuando la Comunidad de Madrid decidió cerrar el tramo entre las estaciones de Retiro y Sol. El motivo fue que las obras del aparcamiento subterráneo que estaba ejecutando la empresa OHL en el entorno de Canalejas afectaron a la línea 2 «provocando un leve desplazamiento de la pared del túnel», según explican fuentes de Metro. Posteriormente, los trabajos de refuerzo del túnel entre las estaciones de Sevilla y Sol provocaron la extensión del cierre hasta la estación de Ópera entre el 24 de abril y el 12 de mayo. Durante las obras, los usuarios han tenido a su disposición un servicio sustitutivo gratuito de autobuses.

El coste de los trabajos de reparación ha sido de 3,5 millones de euros, cantidad que asumirá la constructora OHL dado que el origen de la avería fueron las obras que estaba realizando en Canalejas. Metro de Madrid reclamará también a la constructora responsabilidades por los perjuicios generados por la suspensión del servicio en este tramo de la L2 , así como el coste del servicio alternativo de autobuses. La reapertura de la línea 2 incluye la estación de Sevilla, que permanecía cerrada por obras de modernización desde abril de 2018.

Los trabajos han permitido sustituir el vestíbulo existente por uno nuevo, así como la reordenación de los accesos a la estación concentrándolos en uno solo, de mayor tamaño, en el lado de los impares de la calla Alcalá. Se han instalado tres ascensores, lo que permite que la estación sea accesible para personas con movilidad reducida: uno desde calle al nuevo vestíbulo, y dos más para llegar a cada uno de los andenes, tras el paso de tornos. Metro ha renovado también las instalaciones dotándolas de elementos adicionales como torniquetes, comunicaciones, protección contra incendios, transformación eléctrica, entre otros, para adecuarla a los estándares de las estaciones más modernas de la red.

Durante los trabajos en la estación de Sevilla, han aparecido los restos de un antiguo cartel publicitario de cerámica de 1924 de la marca de jabones Carabaña que a apartir de ahora podrán observar los usuarios. Esta publicidad se fue ocultando con las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los casi cien años de vida de suburbano, dejándolo finalmente oculto. Las actuaciones de renovación en la estación de Sevilla se enmarcan dentro del Plan de Modernización que está llevando a cabo Metro, que supondrá una inversión de 89 millones de euros para actuar en 33 estaciones de la red. La instalación de los tres ascensores forma parte del Plan de Accesibilidad de Metro, que se desarrollará hasta 2020 y permitirá la instalación de 89 ascensores en 32 estaciones con una inversión de 145,7 millones de euros.

El próximo domingo, arrancará el corte total del túnel de Recoletos, conocido popularmente como el túnel de la risa, para realizar obras de mejora en la infraestructura ferroviaria que se prolongarán hasta el mes de noviembre. Estas actuaciones implicarán suprimir el tráfico ferroviario entre Atocha y Chamartín por dicho túnel y que la estación de Recoletos quede sin servicio. Afecta a los trenes de las líneas C1, C2, C7, C8 y C10. Las trabajos en el subsuselo del eje de la Castellana servirán para sustituir la vía y la catenaria por otras de mayores prestaciones, una tarea «imprescindible», según asegura Adif, en unas infraestructuras construidas en los años 60 y que constituye el tramo con mayor densidad de tráfico ferroviario de la región, con 470 trenes y más de 200.000 viajeros diarios. La inversión será de 35 millones de euros. A esta cantidad habrá que sumar otros 11,8 para modernizar la señalización (de los años 80), en virtud de un contrato que aún no ha sido adjudicado. En los últimos años, el servicio de Cercanía de Madrid ha sido muy cuestionado por sus continuos problemas. Según reconoce Adif, se ha registrado «un incremento» de las averías que han provocado «grandes retrasos».

Sacyr lidera el ferrocarril central de Uruguay

El consorcio Grupo Vía Central (GVC), liderado por la constructora española Sacyr y en el que también participan las firmas uruguayas Saceem y Berkes y la francesa NGE, se ha adjudicado el proyecto del Ferrocarril Central de Uruguay. Esta obra, promovida por el ministerio uruguayo de Transporte y Obras Públicas, consiste en la rehabilitación de 273 kilómetros de la vía férrea que une la ciudad de Paso de los Toros con el puerto de Montevideo. Para las actuaciones, el Ejecutivo uruguayo ha previsto un presupuesto de construcción que supera los 735 millones de euros.

La primera etapa de obras incluye la confección de nueva cartografía, ensayos de suelo y ajuste del diseño. Posteriormente serán instalados los obradores y comenzará a retirarse la vía actual. Además del trazado Paso de los Toros-Montevideo, el consorcio de empresas actuará sobre ramales de vías secundarias, por lo que, en total, se instalarán 340 kilómetros de vías. Según Sacyr, “el trazado nuevo es idéntico al existente en un elevado porcentaje, lo que facilita su implantación y limita los movimientos de suelos y la necesidad de demoliciones y expropiaciones”.

El trazado nuevo es idéntico al existente en un elevado porcentaje, lo que facilita su implantación y limita los movimientos de suelos y la necesidad de demoliciones y expropiaciones. La vía nueva contará con un nuevo sistema de señalización con altas prestaciones de seguridad y se modernizarán también los pasos a nivel existentes, de forma de cumplir con los estándares actuales de seguridad.

Como parte del proyecto se rehabilitarán las 25 estaciones y paradas de pasajeros y se adecuarán las estructuras existentes en la vía actual. En algunos puntos, el proyecto prevé la construcción de estructuras nuevas, en general para eliminar puntos de interferencia entre el tránsito ferroviario y el tránsito vial. Es el caso en particular de la construcción de seis trincheras que permiten separar la circulación vial y la circulación del tren reubicando una de la dos bajo nivel y manteniendo la otra a nivel. En el trazado se realizará también un estudio de impacto acústico sobre los receptores sensibles, es decir, centros de educación y de salud. Además, se instalarán en algunos puntos pantallas acústicas para mantener los niveles sonoros en rangos adecuados. La nueva vía mejora el impacto acústico, gracias a la tecnología de rieles continuos soldados que se sustituye a las fijaciones tradicionales.

Las empresas integrantes de Grupo Vía Central son las responsables de la financiación, diseño y construcción de la infraestructura, que cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses, y de la rehabilitación y mantenimiento durante 18 años. La búsqueda de financiación ya ha concluido con el acuerdo firmado con un grupo entidades bancarias (BID, CAF, CAFAM) y bancos privados internacionales.

‘Renfe of America’ activa el mercado de EE.UU

El consejo de administración de Renfe Operadora ha aprobado en su reunión de este lunes la constitución de ‘Renfe of America’, sociedad destinada a centralizar la actividad de la compañía en Estados Unidos. La sociedad se constituye con un capital social de 500.000 dólares (USD), al frente de la cual estarán Manel Villalante, director de Desarrollo y Estrategia de Renfe, e Ignacio Barrón, director de Internacional.

‘Renfe of America’ forma parte del Plan Estratégico de Renfe 2019-2023, que incluye en sus principales ejes la internacionalización de la compañía con el objetivo de incrementar progresivamente su volumen de negocio fuera de España, tanto en servicios de alta velocidad como en servicios urbanos y metropolitanos.

Renfe fue seleccionada en 2018 como socio operador del proyecto Texas Central que prevé unir Houston y Dallas para convertirse en el proveedor responsable de asesorar y dirigir el diseño, planificación y construcción del proyecto, ampliable tras la fase de construcción a la operación y mantenimiento de la línea a largo plazo.

La conexión de alta velocidad ferroviaria entre Dallas-Fort Worth y Houston tendrá un tiempo de viaje de 90 minutos para un trayecto de 386 kilómetros. Habrá una única estación intermedia entre Houston y Dallas, que estará ubicada en el valle de Brazos (Brazos Valley), tal y como confirmaron ambas entidades en octubre de 2018, cuando se firmó el acuerdo.

Tras la primera fase como asesores técnicos en el desarrollo, diseño y construcción, Renfe y Adif darán asistencia en el servicio, incluyendo la operación de los trenes, el mantenimiento de los equipos y otros servicios relacionados con la comercialización de billetes,

Adicionalmente a este proyecto, adjudicado en competencia con operadores con presencia societaria en EEUU, existen otras oportunidades y proyectos ferroviarios en el país. La creación de la sociedad Renfe of America da respuesta a la necesidad de centralizar y desarrollar la actividad de Renfe en uno de los mercados internacionales más relevantes del mundo.

Cruel aislamiento ferroviario en el Sureste

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren consideran positivos los anuncios del Gobierno sobre avances en AVE (como el de Granada) y en el Corredor Mediterráneo, pero consideran injusto, vergonzoso y dañino el cruel aislamiento ferroviario que llevan más de 34 años sufriendo las comarcas del sureste peninsular, tras el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

Ambos colectivos ferroviarios denuncian que esta zona de once comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas se está desangrando lenta e inexorablemente, mientras los poderes públicos dan largas o directamente miran hacia otro lado. La ausencia de una infraestructura clave para el territorio del sureste peninsular, como es el ferrocarril, está llevando a esta área de la «España Vaciada» a una grave despoblación, nunca antes sufrida con tal virulencia, así como a tasas insoportables de paro y de pérdida de actividad económica. Dado que los informes técnicos han ratificado la viabilidad, la necesidad e incluso la rentabilidad de la vuelta del tren, se señala que es discriminatorio que el Gobierno de España no haya licitado ni adjudicado aún el Estudio Informativo de reapertura de la línea férrea, pese a tener una partida presupuestaria exclusiva para tal fin desde 2018.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren piden que la prioridad reivindicativa en infraestructuras de la zona sea recuperar esta conexión ferroviaria, y que el Gobierno cumpla sus compromisos iniciando de inmediato el preceptivo estudio informativo de reapertura y el aumento hasta 1,6 millones de su partida en los Presupuestos Generales del Estado.

Desde este colectivo ferroviario se ha insistido ante el presidente del Gobierno, el ministro de Fomento y los responsables de la cartera, que esta situación es una vergüenza, máxime cuando los distintos informes técnicos y socioeconómicos avalan la viabilidad de la reapertura de la línea, su carácter imprescindible para vertebrar esta zona sur-este-central, e incluso su rentabilidad a medio plazo. Además, ha reprochado al ministro José Luis Ábalos Meco que no haya cumplido el compromiso que les hizo en el mes de septiembre, en la Subdelegación del Gobierno de Granada, de iniciar de inmediato la licitación y adjudicación del preceptivo Estudio Informativo de reapertura, así como el aumento hasta 1,6 millones de la partida existente en los PGE 2018 para dicho fin.

Nuevo Maglev chino en pruebas

La compañía estatal China Railway Rolling Stock Corporation (CRRC) presenta el primer prototipo de su próximo tren Maglev, que será capaz de alcanzar una velocidad máxima de 600 kilómetros por hora. Este primer tren, del mayor proveedor mundial de equipos de transporte ferroviario, salió de la línea de producción de Qingdao y arrancará sus pruebas en los próximos días, que se extenderán durante todo 2020 con miras a que entre en producción en 2021.

El nuevo tren de aspecto elegante «transformará por completo el panorama turístico en China», ya que complementará las opciones que existen hoy día entre trenes de alta velocidad y aviones. La ruta Beijing-Shanghai representa unas 5,5 horas en tren de alta velocidad o 4,5 horas en avión; con el nuevo Maglev este tiempo será de aproximadamente de 3,5 horas. Los responsables de proyecto se muestran optimistas ante la entrada de estos nuevos trenes que se basan en tecnología de levitación magnética, lo que les permite desplazarse por un «colchón de aire» activado magnéticamente, evitando así el uso de ruedas que hagan contacto con el raíl, lo que reduce el desgaste y la fricción.

El tren de China Rolling Stock Corporation (CRRC) lleva tres años de investigación y contempla un cuerpo ligero con diseño de alta resistencia, lo que sienta las bases para el desarrollo de cinco prototipos más basados en la ingeniería Maglev, los cuales verían la luz en los próximos años. Esto contempla la creación de un nuevo centro de investigación, también en Qingdao, donde se harían pruebas de alta velocidad de Maglev, se llevarían a cabo experimentos y se desarrollarían nuevas tecnologías. Se espera que este centro comience a operar en la segunda mitad de este año.

Si bien esta tecnología maglev se ha desarrollado y promocionado como el futuro del transporte ferroviario durante décadas, solo hay unos pocos países que operan trenes maglev en todo el mundo: China, Corea del Sur y Japón.

China ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de esta tecnología. Su primer sistema comercial entró en operación comercial en 2002 y contempla un tramo de 30 kilómetros entre el aeropuerto de Shanghai Putong y el centro de la ciudad, donde ha logrado alcanzar velocidades de hasta 431 kilómetros por hora, siendo a día de hoy el sistema comercial Maglev más rápido del mundo. A pesar de los sorprendentes 600 kilómetros por hora que alcanzará el nuevo Maglev chino, el récord mundial de velocidad lo tiene Japón con 603 kilómetros por hora, que alcanzó en 2015 durante una pruebas en una vía experimental en Yamanashi.

Japón está construyendo la nueva línea Maglev Chuo Shinkansen, cuyos trenes alcanzarían velocidades máximas de 500 kilómetros por hora. La primera fase de este proyecto conectará la ciudades de Tokio y Nagoya reduciendo a la mitad el tiempo entre ambas. Está programada para estar operativa en 2027.

Vigo rinde tributo al tranvía

Vigo ‘rescata’ el tranvía después de medio siglo sin este mítico transporte. La plaza del Emigrante, del barrio de Coia, acoge desde hace unas semanas uno de aquellos antiguos coches que recorrían la ciudad (incluso las pedanías cercanas), pese a que no circula por ninguna vía. Desde su aparición son miles los vecinos que han decidido comprobar in situ las excelencias de aquellos artilugios indispensables durante décadas para trasladarse de un punto a otro de la ciudad.

Los curiosos acceden al interior del vehículo, sin apenas pensar que es una réplica restaurada de uno de los coches que circulaban por la ciudad olívica hace 50 años y que, hasta ahora, estaba en las cocheras de Vitrasa, en sus instalaciones en Camposancos. En realidad es un modelo original de Lisboa (con su original pintura amarilla), lo que al principio generó más de una crítica, pero que ha despertado un interés inusitado. De hecho, permanecerá una semana más en dicha plaza.

El vehículo, que luce los colores blanco y rojo de antaño, ha sido un completo éxito entre los vecinos, que lo visitan para descubrir las similitudes y diferencias con los que ellos usaban, aunque Juan Carlos Villarino, director general de Vitrasa, reconoce que no es uno de los tranvías empleados en la urbe medio siglo atrás, ya que no se conserva ninguno, pero resulta «prácticamente idéntico». «Hubo que restaurar prácticamente todo, no se cambió nada del original a excepción de los dos perfiles, que al ser de madera estaban muy destrozados y eran insalvables», narraba Villarino el pasado diciembre.

«Había nueve modelos distintos de tranvía y aunque hay mucha gente que dice que es totalmente distinto, otros sí que afirman que se asemeja. Aquí había un modelo más largo, con los asientos de madera y de rejilla y el arenero lo llevaban delante para frenar», explica Iván Arcos, el encargado de atender a los visitantes.

El primer vehículo de estas características rueda por las calles viguesas, de prueba, el 2 de junio de 1914, aunque hay que esperar oficialmente al 9 de agosto para su funcionamiento regular. Pero como en tantas ciudades españolas, sus dirigentes pensaron en jubilar este transporte y sustituirlo por otros más modernos. El 31 de diciembre de 1968 entran en la cochera de Florida para no volver a salir nunca más. Su desaparición coincidió con la entrada en funcionamiento de los autobuses Vitrasa, como nueva concesión del transporte urbano el 1 de julio de 1968. La misma empresa que permitió su cierre es ahora quien decide rendir este homenaje al mítico transporte de la ciudad gallega.

Impulso de la innovación ferroviaria

Adif, Adif Alta Velocidad (Adif AV) y Renfe Operadora han suscrito un protocolo general de actuación que busca establecer un marco global que permita impulsar la innovación en el sistema ferroviario, con el objetivo final de mejorar la competitividad del ferrocarril y el servicio ofrecido a los ciudadanos y la sociedad.

Las empresas firmantes quieren fomentar el proceso de gestión del cambio hacia un modelo de innovación abierta que refuerce el emprendimiento interno y la colaboración externa, con lo que podrán afrontar los retos con soluciones tecnológicas para adaptarse a un ferrocarril 4.0 más seguro, eficiente y sostenible. Para el desarrollo del protocolo, Adif, Adif AV y Renfe se comprometen a colaborar en el diseño de un Plan Director de Impulso a la Innovación en el Sector Ferroviario, coherente con el Plan de Innovación que apruebe el Ministerio de Fomento.

La formalización de este acuerdo se produce cuando en el contexto europeo el ferrocarril vive un momento histórico de impulso hacia la liberalización y mejora de la competitividad del sector. En este marco, resulta fundamental realizar un planteamiento colaborativo a la hora de lograr los mejores resultados posibles. En este sentido, el protocolo está abierto a la participación de otras entidades que compartan los valores y objetivos puestos de manifiesto.

El protocolo, vigente durante cuatro años prorrogables cuatro años más, fija una serie de ejes de actuación que se desarrollarán mediante programas y proyectos concretos. El Comité de Coordinación de Innovación Renfe-Adif/Adif AV, que ejercerá como órgano rector del protocolo, se encargará de establecer los criterios para la aprobación de los programas y proyectos.

Los ejes de actuación son los siguientes: Creación de un mapa de retos y necesidades comunes. Las entidades firmantes coinciden en la necesidad de definir los retos comunes para encontrar sinergias y marcar objetivos que permitan desarrollar soluciones a las necesidades planteadas.

También persigue la creación de una innovación abierta y colaborativa. Los firmantes quieren impulsar la suscripción de convenios de colaboración o protocolos con medios propios de la Administración General del Estado, universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPI) e Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para los fines de innovación en retos comunes. Asimismo, proponen colaborar en la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, de forma que puedan establecer de forma coordinada los entornos de interés y las prioridades. Igualmente, los firmantes tienen interés en estimular la participación conjunta en iniciativas de innovación nacionales e internacionales.

Otra de sus fortalezas es la colaboración en proyectos de innovación, entre los que se encuentran: el eje de ancho variable en mercancías, las estaciones inteligentes, los sistemas de seguridad para la protección de la infraestructura y las estaciones, el análisis del cruce entre un tren de alta velocidad y un tren de mercancías, el empleo de trenes comerciales como vehículos de diagnóstico de la infraestructura, las terminales de mercancías inteligentes, etc.

Igualmente adoptará medidas para la creación de una visión, liderazgo y cultura de innovación: coparticipación en asociaciones ligadas a la innovación; colaboración en acciones conjuntas que favorezcan el cambio cultural, el impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y colaboración para impulsar el modelo de innovación abierta donde el cliente es el centro y forma parte del proceso de la innovación.

Y organizará además financiación e impactos económicos. Las empresas colaborarán en la definición de un modelo de financiación de las medidas y proyectos que se desarrollarán al amparo del protocolo, identificando fuentes de financiación y aportación de recursos.

Adif y Adif AV están orientadas a un modelo de innovación abierta, para lo que han redefinido sus sistemas de participación interna con el fin de favorecer el intra-emprendimiento y han dinamizado la colaboración externa con el sector científico, los clústers tecnológicos y las startups. En este sentido, sus retos tecnológicos están publicados en el sitio web http://www.adif.es (en el apartado de la Actividad de I+D+i), con el objetivo de recibir propuestas que den soluciones de mercado para reducir el impacto y el riesgo en la explotación.

Renfe ha definido su nuevo Plan de Innovación, con una clara orientación hacia un modelo de innovación abierta para aportar más velocidad y eficacia al mismo, y está alineado con los planes de Innovación del Ministerio de Fomento. Dentro de su estrategia ha identificado cuatro ejes principales de innovación: reinventar la experiencia cliente, fomentar la intermodalidad (viajeros y mercancías), mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad y, por último, avanzar en la transformación digital del grupo. Renfe pretende apalancarse sobre la innovación para competir en el nuevo escenario liberalizado y en otros mercados internacionales eficientemente.

Hesse incorpora 27 trenes de hidrógeno

Fahma, filial de RMV, ha asignado a Alstom un contrato para la compra de 27 trenes de pila de combustible y su incorporación a las líneas regionales alemanas en 2022. Además de los convoyes, el pedido incluye el abastecimiento de combustible, mantenimiento y suministro de reservas de hidrógeno durante los próximos 25 años. Los dos primeros trenes de hidrógeno del mundo prestan servicio regular a pasajeros desde septiembre de 2018 en la red Elba-Weser en Baja Sajonia y se espera que para 2021 operen dicha línea 14 trenes más. Con este contrato, RMV es el segundo operador en adoptar la tecnología de hidrógeno libre de emisiones

Alstom abastecerá de hidrogeno al operador en colaboración con Infraserv GmbH & Co. Por su parte, Höchst KG facilitará la estación de repostaje, ubicada en las instalaciones del parque industrial de Höchst. El contrato, valorado en 500 millones de euros, permitirá sustituir en las líneas RB11 (Fráncfort-Höchst – Bad Soden), RB12 (Fráncfort – Königstein), RB15 (Fráncfort – Bad Homburg – Brandoberndorf) y RB16 (Friedrichsdorf – Friedberg) de la región alemana, las emisiones diésel por vapor de agua.

Coradia iLint es el primer tren de pasajeros del mundo impulsado por una célula de combustible de hidrógeno. Con mínimos niveles de rudo, el tren solo emite vapor y agua condensada. El Coradia iLint es único por su combinación de diferentes elementos innovadores: suministro de energía limpia, almacenamiento flexible de la energía en las baterías, y gestión inteligente tanto de la potencia tractora como de la energía disponible.

Específicamente diseñado para operar en líneas no electrificadas, permite un funcionamiento del tren limpio y sostenible a la vez que garantiza altos niveles de rendimiento. El tren con pila de combustible Coradia iLint es una alternativa ecológica y económica a la propulsión diésel tradicional. A pesar de los numerosos proyectos de electrificación existentes en varios países europeos, una buena parte de la red ferroviaria europea seguirá siendo no electrificada durante mucho tiempo. En España, por ejemplo, aún existen 5.000 kilómetros de líneas no electrificadas y más de 180 trenes de tracción diésel que circulan por estas líneas.

El Coradia iLint es único por su combinación de diferentes elementos innovadores: conversión de energía limpia, almacenamiento flexible de la energía, y gestión inteligente tanto de la potencia tractora como de la energía disponible. Las pilas de combustible son el eje central del sistema, la fuente de energía primaria para propulsar el tren. Éstas son alimentadas a demanda con hidrógeno, y los trenes son propulsados por equipos de tracción eléctricos.

Las pilas de combustible proporcionan electricidad, gracias a la mezcla del hidrógeno -almacenado en los depósitos- con el oxígeno -del aire exterior-. En este proceso, lo único que se emite es vapor de agua y agua condensada, no se generan gases ni partículas contaminantes. La electricidad se produce sin generador ni turbina, lo cual hace que el proceso sea mucho más rápido y eficiente.

Prepara su salida el Tren de Teresa de Ávila

Por quinto año consecutivo, el Tren de Teresa de Ávila circulará entre Madrid y Ávila todos los sábados, desde el 1 de junio hasta el 26 de octubre. Responsables de Renfe Viajeros se reunieron el lunes con la Concejalía de Turismo en la capital abulense para ultimar los detalles del acuerdo firmado por las dos entidades, por el que se ofrece a los turistas billetes de ida y vuelta desde Madrid para disfrutar de una jornada cultural y gastronómica en la ciudad castellana. Durante la pasada edición, algo más de mil personas visitaron Ávila gracias a esta iniciativa.

Los trenes incluidos en esta campaña son servicios regulares de Media Distancia de Renfe que unen Madrid y Ávila, en concreto el que parte de Madrid Chamartín a las 9.07 horas de la mañana y el tren MD que vuelve de Ávila a las 20.03 horas. Los viajeros pueden regresar el mismo sábado o al día siguiente (domingo) en el mismo horario, consiguiendo así un mayor tiempo de estancia en la ciudad abulense. A diferencia de años anteriores, la llegada y la salida del tren de Madrid tendrá lugar de la estación de Príncipe Pío y no de Chamartín.

Como en años anteriores, en el convoy turístico viajarán actores desde Madrid, que amenizarán el viaje hasta Ávila e informarán a los viajeros sobre aspectos turísticos de la ciudad. «Viaja con Teresa a su tierra natal. Ella te da la bienvenida en Madrid, te acompaña, te cuenta y deleita hasta la ciudad amurallada que la vió nacer y que tanto encanto tiene. Un viaje alegre y ameno en el que disfrutarás y te verás inmerso en su propia historia». Así reza la publicidad de esta iniciativa turística puesta en marcha en 2015.

Con la presentación del billete de Renfe, los viajeros podían acceder de forma gratuita a las exposiciones localizadas en el Palacio de Superunda-Colección Caprotti, los Hornos Postmedievales, la Casa de la Santa y el espacio Ávila Mística. Asimismo disfrutarán de tarifa reducida para la visita a la muralla.

El Ayuntamiento de Ávila promocionará los servicios de Renfe Viajeros como medio de transporte, en particular los que realizan los trenes de Media Distancia en todas las actividades que lleve a cabo para la promoción del turismo de carácter general y del turismo cultural en Ávila. Renfe se compromete a promocionar la utilización del servicio regular de Renfe Media Distancia con destino Ávila de los corredores de Madrid, Valladolid, Palencia, León, Burgos, Vitoria y Salamanca, publicitando el 20% de descuento en los billetes de ida y vuelta en la misma fecha, desde Madrid Chamartín y estaciones intermedias, así como del resto de los orígenes y sus correspondientes estaciones intermedias.

El precio del billete de ida y vuelta por persona desde Madrid será de 20,30 euros, que queda reducido a 15,20 euros en el caso de los niños. Tarifas aplicables en www.renfe.com, Renfe Ticket, taquillas de las estaciones, Agencias de Viaje y Venta Telefónica. Los grupos de más de diez personas también podrán beneficiarse de condiciones especiales.