Archivo de la etiqueta: mercado

Francia pone trabas a los trenes españoles

Renfe realiza acciones diplomáticas para mostrar su disconformidad con las dificultades que Francia está poniendo al proceso de liberalización ferroviaria y a su entrada en el mercado galo, toda vez que el operador público francés ya ha iniciado sus operaciones en España, donde ya compite con Renfe en la línea Madrid-Barcelona bajo la marca Ouigo. La compañía pública española cuenta con una oficina permanente en París desde la que ya está tramitando las quejas pertinentes ante la autoridad reguladora del transporte en Francia para que los organismos locales competentes del país ofrezcan las mismas facilidades que España ya ha brindado a los operadores extranjeros para operar aquí. Además de Ouigo, el operador público italiano, Trenitalia, se ha aliado con los inversores de la aerolínea valenciana Air Nostrum para operar también en España y en competencia con Renfe a partir del año que viene, después de obtener todos los permisos necesarios a través de un proceso en el que han trabajado varias autoridades públicas españolas, como el Ministerio de Transportes, Adif o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Sin embargo, en Francia, según explican fuentes de Renfe, todavía prima la «falta de transparencia» a la hora de acceder a información necesaria para cumplir los requisitos que la propia normativa impone. Por ejemplo, información sobre la infraestructura o sobre las especificaciones técnicas que deben cumplir los equipos de señalización. Asimismo, existe una dependencia de las empresas del grupo SNCF -el operador nacional francés propietario de Ouigo-para poder realizar ensayos (Eurailtest) y para obtener respaldo técnico (Masteris), un proceso básico para obtener las debidas homologaciones y certificaciones. En este sentido, la homologación de los trenes Avril fabricados para Renfe por la también española Talgo está experimentando ciertas dificultades vinculadas a los sistemas de señalización ya que en Francia solo existe una única solución para combinar los dos sistemas necesarios (ETCS y TVM) para circular. Además, la serie 100 de los trenes de alta velocidad de Renfe, fabricada por la firma francesa Alstom, no pudo ser homologada para llegar hasta París por un problema de ondas electromagnéticas a su llegada a la capital, aunque sí opera en otras partes del territorio francés.

A todo ello se suma una «aplicación muy rígida de la normativa», según Renfe, que conlleva continuos obstáculos y dilatación en el tiempo de los procedimientos para poder obtener, por ejemplo, los certificados de seguridad, lo que encarece el proceso de entrada. De hecho, Renfe ya lleva años trabajando para entrar en una primera línea de alta velocidad en Francia, la que une Lyon y las ciudades de Montpellier y Marsella, con el objetivo de operar después desde Lyon a París, pero todas estas dificultades han ido retrasando el proceso, que ahora prevé culminar en 2024. Renfe también está inmersa al mismo tiempo en concursos convocados por las regiones francesas de Grand East y Haûts de France y estudia otras posibles licitaciones de cercanías en Francia y Alemania.

Pese a todo, la empresa pública prosigue con su plan de internacionalización, tras operar el AVE a la Meca en Arabia Saudí y participar en la alta velocidad de Texas (Estados Unidos) y los países bálticos, así como en el tren Maya de México. Actualmente, está a la espera de la aprobación para hacerse con el 50% del capital de la compañía privada checa Leo Express, que opera servicios de tren y autobús en más de 100 ciudades de Europa Central, donde transporta 2,4 millones de pasajeros anuales y obtiene unos ingresos de 40 millones de euros.

‘Renfe of America’ activa el mercado de EE.UU

El consejo de administración de Renfe Operadora ha aprobado en su reunión de este lunes la constitución de ‘Renfe of America’, sociedad destinada a centralizar la actividad de la compañía en Estados Unidos. La sociedad se constituye con un capital social de 500.000 dólares (USD), al frente de la cual estarán Manel Villalante, director de Desarrollo y Estrategia de Renfe, e Ignacio Barrón, director de Internacional.

‘Renfe of America’ forma parte del Plan Estratégico de Renfe 2019-2023, que incluye en sus principales ejes la internacionalización de la compañía con el objetivo de incrementar progresivamente su volumen de negocio fuera de España, tanto en servicios de alta velocidad como en servicios urbanos y metropolitanos.

Renfe fue seleccionada en 2018 como socio operador del proyecto Texas Central que prevé unir Houston y Dallas para convertirse en el proveedor responsable de asesorar y dirigir el diseño, planificación y construcción del proyecto, ampliable tras la fase de construcción a la operación y mantenimiento de la línea a largo plazo.

La conexión de alta velocidad ferroviaria entre Dallas-Fort Worth y Houston tendrá un tiempo de viaje de 90 minutos para un trayecto de 386 kilómetros. Habrá una única estación intermedia entre Houston y Dallas, que estará ubicada en el valle de Brazos (Brazos Valley), tal y como confirmaron ambas entidades en octubre de 2018, cuando se firmó el acuerdo.

Tras la primera fase como asesores técnicos en el desarrollo, diseño y construcción, Renfe y Adif darán asistencia en el servicio, incluyendo la operación de los trenes, el mantenimiento de los equipos y otros servicios relacionados con la comercialización de billetes,

Adicionalmente a este proyecto, adjudicado en competencia con operadores con presencia societaria en EEUU, existen otras oportunidades y proyectos ferroviarios en el país. La creación de la sociedad Renfe of America da respuesta a la necesidad de centralizar y desarrollar la actividad de Renfe en uno de los mercados internacionales más relevantes del mundo.

Con la vista puesta en el tren de Brasil

La industria española está interesada en los planes de modernización del ferrocarril brasileño. Un grupo de empresas del sector ha viajado estos días con la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) al país en una delegación comercial. El objetivo, ampliar la cartera de negocios internacional en este mercado, así como poner a disposición de las autoridades las numerosas soluciones desarrolladas en materia de transporte y la experiencia adquirida en todo el mundo.

La delegación española tuvo la oportunidad de reunirse con los siguientes organismos en Sao Paulo; Metro Sao Paulo, CPTM y ANTPTrilhos. Por otro lado y ya en Brasilia, se mantuvieron reuniones durante el día 20 de marzo con ANTT Gerência de Projetos, Metro DF y la Secretaria de Estado de Transportes de Brasilia donde fueron recibidos por Valter Casimiro, Secretario de Transporte e Mobilidad do DF. Para finalizar agenda, se mantuvieron reuniones durante el 21 de marzo con Metro Río, Vale do Rio Doce y Supervía.

Dentro del amplio programa de reuniones organizadas en la agenda, también pudieron asistir a la mayor feria de ferrocarril del país: NT Expo Sao Paulo. Esta plataforma profesional ha servido para realizar networking y ampliar detalles sobre las nuevas necesidades de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, que existen en materia de transporte en el país.

Brasil quiere priorizar su red de carreteras y trenes en los próximos años. Así lo adelantaba recientemente el secretario especial de la Secretaría del Programa de Alianzas de Inversiones (PPI), Adalberto Vasconcelos, quien anunciaba que se tienen en cartera 70 proyectos prioritarios, con una inversión prevista de 113.600 millones de reales (unos 26.220 millones de euros). Entre las doce iniciativas ferroviarias más destacadas se incluye la conexión Norte-Sur y la construcción de los llamados ferrocarriles Fico y Ferrograo, para mercancías.

Se incluye también el ‘tren bioceánico’, el proyecto estrella de la zona que unirá el puerto de Santos (Brasil) y el de Ilo (Perú) y que contará con una inversión de 12.000 millones de euros.

Renfe explora oportunidades en Estados Unidos

Renfe trabaja en constituir una sucursal en Estados Unidos para seguir buscando oportunidades con las que entrar a explotar trenes de viajeros en este país. La iniciativa se enmarca en la estrategia de internacionalización de la operadora pública y en su intención de contar con nuevas fuentes de ingresos ante la eventual pérdida de mercado en España por la apertura a la competencia del tráfico de viajeros en 2020.

Renfe abrirá sucursal en Estados Unidos mientras ya cuenta con una cartera de proyectos bajo análisis en ese mercado e incluso negocia entrar en uno de ellos. Se trata del proyecto de Alta velocidad de Texas, de iniciativa privada, impulsado por un fondo de inversión, para unir Houston y Dallas. La compañía ferroviaria ha contactado ya con sus promotores para analizar la posibilidad de trabajar con ellos o sumarse a la incitativa con el fin último de explotar el futuro tren.

No obstante, el interés de Renfe va más allá de corredores AVE, dado que también analiza servicios metropolitanos o interurbanos, y de Estados Unidos, pues está asimismo pendiente del AVE proyectado en Ontario (Canadá). Renfe ya compitió el pasado año por un primer contrato en Estados Unidos, el relacionado con la futura explotación del primer AVE del país, el que unirá Los Ángeles y San Francisco.

La operadora estima que este contrato, en el que quedó en segunda posición tras la Deutsche Bahn alemana, le reportó experiencia, relaciones y contactos que pueden ser útiles en próximos procesos que analizará a través de la sucursal cuya constitución ya ha aprobado, dado que recibió el ‘visto bueno’ en una de las últimas reuniones de su consejo de administración anteriores al cambio de Gobierno.

Estados Unidos figura como uno de los países estratégicos en la política de internacionalización de Renfe junto con Gran Bretaña, donde acaba de lograr licencia de operador, y Latinoamérica. La operadora mantiene así la puja por posicionarse en este mercado en tanto se prepara para el que será su primer negocio internacional, la explotación del AVE La Meca-Medina, que arrancará el próximo mes de septiembre.

Renfe sigue trabajando en su internacionalización mientras en España está pendiente del relevo en su cúpula derivado del cambio en el Ejecutivo y se prepara para competir con otros operadores en AVE y Larga Distancia a partir de 2020. En los servicios públicos de Cercanías y Regionales seguirá manteniendo el monopolio. La compañía considera que tiene potencial para ‘exportar’ a otros países la experiencia de dos décadas que acumula explotando la red AVE española, la segunda mayor del mundo, que además encadena récord anuales de pasajeros.

Renfe Mercancías copa aún el 70% del mercado

Renfe Mercancías registra una pérdida de 12,5 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone recortar un 46,5% los ‘números rojos’ de un año antes. La compañía ferroviaria pública atribuye este dato al plan estratégico que puso en marcha en esta división a comienzos de año para evitar su quiebra y garantizar su viabilidad futura. Desde que el sector se abrió en 2005 a la competencia Renfe Mercancías ha perdido un 30% del mercado del transporte de carga en tren.

El plan de rescate incluye el inicio de un proceso de ajuste de personal mediante un plan de bajas voluntarias. Unos 250 trabajadores han solicitado ya sumarse a este plan del total de 300 previsto para este año. En conjunto, Renfe Mercancías prevé que salgan unos 425 trabajadores en el trienio del plan, un 30% de su plantilla actual. Renfe Mercancías elevó un 2,7% sus ingresos totales, hasta los 114,3 millones de euros, después de incrementar en un 9,7% el volumen de toneladas de carga transportada, hasta 9,91 millones.

Esta mejora en la actividad y la reducción del 5% acometida en los gastos de explotación permitieron al negocio de mercancías de Renfe lograr un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo. En concreto, se situó en 200.000 euros, frente al importe negativo de 9,5 millones de un año antes. Renfe considera que estos datos evidencian «que se está cumpliendo» el plan estratégico puesto en marcha en la compañía, «con su consiguiente recuperación«.

El denominado Plan de Gestión 2017-2019 de Renfe Mercancías, presentado el pasado mes de marzo prevé que esta división de la operadora pública, que nunca ha logrado beneficios, cierre ya este ejercicio con un equilibrio (‘break even’) en sus cuentas. Ello será posible dado que la firma incluyó en sus cuentas de 2016 la provisión correspondiente a la histórica multa de 65 millones de euros que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le impuso a comienzos de año. También lo confía al programa de venta de activos que incluye el plan estratégico para redimensionar la empresa. La filial de la operador asegura haber valorado ya para su venta 73 locomotoras, el 22,8% de su parque total, y 1.600 vagones.

Otro de los principales objetivos de la nueva estrategia de Renfe Mercancías son el rediseño de su actividad comercial y potenciar su tráfico internacional. Con todo ello, la firma pretende adaptarse al mercado y garantizar su viabilidad futura. Renfe Mercancías ha perdido un 30% del mercado del transporte de carga en tren desde que el sector se abrió a la competencia en 2005. A pesar de copar un 70% del sector su actividad ha ido descendiendo, como consecuencia, según la empresa, a que el negocio de tráfico de mercancía en ferrocarril también lo ha hecho, a favor del camión. En la actualidad, sólo el 3% de la carga que se mueve por el país lo hace en ferrocarril.

Comsa construye el tranvía danés de Odense

Comsa entra en Dinamarca al adjudicarse la construcción del tranvía de la ciudad de Odense, al Oeste de la capital del país, por un importe de 158 millones de euros. Con el proyecto, además de expandirse a un nuevo mercado, el grupo refuerza su negocio por el Norte de Europa, una zona estratégica para la empresa, que ya tiene actividad en Suecia, Lituania, Letonia y Polonia.

El contrato logrado en Dinamarca consiste en la construcción y puesta en funcionamiento de los 14 kilómetros de línea que tendrá el tranvía de Odense, además de sus 26 estaciones, entre los distritos de Tarup Centro y Hjallese. Asimismo, Comsa deberá encargarse también de la instalación de los sistemas de electrificación, señalización, telecomunicaciones y seguridad, entre otras. Con la ejecución de este proyecto, Comsa reforzará la experiencia que acumula en la construcción de tranvías, tanto en España como en el exterior donde, entre otros, ha ejecutado los tranvías de Oporto, Turín o Merbourne.

Con su entrada en Dinamarca, Comsa extiende su presencia en el norte de Europa, un mercado estratégico para la compañía por su creciente inversión en infraestructuras de transporte y comunicación. Suecia fue el último destino del grupo en la región. Tras finalizar la remodelación de la carretera nacional 156 que une las localidades de Skene y Skoghem, en la actualidad se encarga del desdoblamiento de vía entre las estaciones de Tibble y Visinge en la localidad de Täby, situada al noreste de Estocolmo.

En consorcio con su filialTrakcja PRKiL en Polonia, la compañia ejecuta la modernización ferroviaria de los tramos Jaworzno Szczakowa a Trzebinia, por valor de 24,7 millones de euros, y la sección Chybie – Nedza/Turze, por un montante de 28,1 millones de euros, ambos en la provincia de Silesia.

La constructora tiene una amplia experiencia en el desarrollo de sistemas de transporte de tren ligero, tanto en el mercado nacional como en el exterior. En su cartera destacan proyectos de construcción, como la línea 1 de Bursa y la 3 de Gaziantep, ambas en Turquía; las líneas A, B y C de Dublín (Irlanda); el metro ligero oeste de Madrid y los tranvías de Barcelona, Murcia y Málaga, así como de modernización de vía, en las ciudades de Oporto (Portugal), Turín (Italia) y Adelaida y Melbourne (Australia), entre los más relevantes.

Comsa Corporación constituye el segundo grupo español no cotizado en el sector de las infraestructuras y la ingeniería. Con más de un siglo de experiencia, la constructora centra su actividad en las áreas de Infraestructuras e Ingeniería, Servicios y Tecnología y Concesiones y Energías Renovables.

El AVRIL emerge en el escaparate de Renfe

talgo-avril-montaje-viaducto

«Renfe tiene ya el tren del futuro«. La frase corresponde al presidente de Talgo, Carlos Palacio, quien no puede esconder la «satisfacción» de toda la compañía al lograr el contrato de suministro de los nuevos trenes de Alta Velocidad de la operadora española. El constructor madrileño se adjudica un contrato para fabricar quince trenes para Renfe, por un monto de 786 millones de euros. El acuerdo también se recibe con cierto alivio en la operadora que lleva décadas colaborando con la firma de Carlos Palacio Oriol.

En Rivabellosa (Alava) y Las Matas (Madrid) están exultantes, como si les hubiera tocado ‘el gordo’ de Navidad. No se atreven a aventurar cuantos meses de carga de trabajo proporcionará la fabricación de los quince trenes -solo hay un prototipo del AVRIL en estos momentos que permanece en La Sagra (Toledo)-, pero saben que vuelven a estar en el escaparate mundial. El AVRIL conseguía su homologación para circular por las vías españolas a tiempo para presentarse al concurso de Renfe. Hasta entonces las operadoras ferroviarias tan solo lo conocían por presentaciones como la feria Innotrans o catálogos de recurso. Como siempre, en la factoría alavesa se encargarán de construir los coches y en la madrileña, de las cabezas tractoras.

La presencia del tren de muy alta velocidad de Talgo en la vía será toda una demostración de que Talgo se mantiene en la carrera por incorporar sus trenes a los parques ferroviarios de las grandes operadoras de Europa y ¿por qué no? en Estados Unidos que acaba de iniciar su aventura en Alta Velocidad. Otros mercados, como el de Oriente Próximo o el asiático, se mantienen a la espera. Talgo tiene una dura prueba en Arabia Saudí que, de pasarla con nota, le puede franquear el acceso a esas zonas. En Asia es más complicado. Chios, japonenes y coreanos desarrollan su propia tecnología. Quizá en India la compañía que preside Carlos Oriol tenga alguna opción tras haber demostrado que sus trenes son capaces de aportar sustanciales mejoras al ferrocarril indio y ahorrar tiempos considerables sin cambiar las vías.

El tren pre-serie de la plataforma AVRIL comenzó sus movimientos el 3 de abril de 2014. Desde entonces y hasta la conclusión de las pruebas, en mayo de 2016, ha realizado numerosas análisis en vía, tanto de puesta a punto como de validación y certificación. Así, durante algo más de dos años, ha circulado por diferentes líneas de alta velocidad de la eed española: Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia y Albacete-Alicante.

Los trenes de Talgo, con un costo de 22,5 millones de euros la unidad, podrán alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h y transportar a entre 521 y 556 pasajeros, explicó el ministro de Fomento. «El tren de Talgo es el más barato y el más eficiente», asegura ïñigo de la Serna. Y eso es así. El monto del contrato, de 786 millones de euros, es un 28% inferior al máximo fijado por Renfe al convocar el concurso ya que la decisión sobre los pedidos complementarios se harán «en lotes de cinco trenes». Algo que no deja de sorprender en el sector.

En definitiva, Talgo presenta «la mejor oferta desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista económico», asegura el ministro al congratularse por la creación de un millar de puestos de trabajo (sic) durante la construcción de los trenes, unos cinco años.

Talgo es ya el principal proveedor de trenes de alta velocidad para la compañía ferroviaria Renfe, con 47% del mercado, por delante de Siemens (27%) y Alstom (26%). Con este contrato pasará a copar el 54% del mercado, indica un portavoz de la empresa. Los diez primeros trenes deberían entregarse en 38 meses, a comienzos del 2020. El anterior contrato de compra de trenes realizado por Renfe se remonta al 2005.

CAF construye 10 unidades de metro para México

caf-metro-linea-doce

La empresa guipuzcoana CAF se ha adjudicado el contrato para la construcción de diez trenes de rodadura neumática para la línea 1 del Metro de Ciudad de México por un valor de 164 millones de euros. El contrato, que prevé la entrega de las primeras unidades para el primer semestre del año 2018, se engloba dentro del proyecto de renovación de convoyes e infraestructura que lleva a cabo el metro de la capital mexicana.

Con este acuerdo CAF se «consolida en el mercado mexicano como el principal proveedor de trenes de esta ciudad», asegura la compañía en un comunicado. La empresa guipuzcoana desarrolla proyectos en el país americano desde 2002 y ha suministrado desde entonces un gran número para las diferentes líneas de metro de la capital.

En 2009 CAF resultó adjudicataria de un Contrato de Prestación de Servicios con esa infraestructura, con una duración de 15 años, y que incluía el arrendamiento de 30 unidades para el Metro así como el mantenimiento integral de los convoyes durante ese periodo. A esto se suma el suministro y explotación desde 2008, en régimen de concesión por un periodo de 50 años, del transporte ferroviario de pasajeros en la línea del suburbano Buenavista-Cuautitlán, en Ciudad de México, así como el del ferrocarril interurbano que unirá esta urbe con Toluca y que abarca el suministro de 30 unidades eléctricas.

El metro de la Ciudad de México cuenta con 12 líneas, cada una con un número o letra y color distintivo. El parque de vehículos está formado por trenes de rodadura neumática en diez líneas, y trenes férreos en las líneas A y 12. La longitud total de la red es de 225,9 km, con 195 estaciones. El metro está construido de forma subterránea (115 estaciones), superficial (55 estaciones) y viaducto elevado (25 estaciones). 184 estaciones se encuentran en la Ciudad de México y 11 en el Estado de México.

Su operación y explotación está a cargo del organismo público descentralizado denominado Sistema de Transporte Colectivo (STC), y su construcción está a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal.

CAF construirá los trenes para una línea de metro ligero en Maryland (EEUU)

coches-metro-ligero-factoria-caf

El fabricante ferroviario vasco Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) vuelve a tener motivos de celebración. CAF suministrará los trenes que operarán en la nueva línea de metro ligero del Estado de Maryland, cuyo contrato de construcción acaba de ganar un consorcio del que el fabricante ferroviario vasco forma parte. La adjudicación está valorada en unos 2.000 millones de euros. Está previsto que la obras duren algo más de cinco años, por lo que la línea debería inaugurarse en 2021.

El consorcio, liderado por el fondo especializado en infraestructuras Meridiam y las norteamericanas Fluor Enterprises y Star America, se impuso a otras tres ofertas para llevarse un contrato que incluye el diseño y construcción de la denominada Línea Púrpura, la octava de la red de metro ligero de Maryland. El trazado se extenderá a lo largo de algo más de 25 kilómetros y contará con 21 estaciones.

CAF participa en el consorcio por medio de su filial en EEUU. Su papel en el grupo de empresas es la fabricación y servicio de los coches que circularán por la línea y, además, ocuparse de su mantenimiento, dos de los aspectos que se incluyen en el contrato de concesión, que se extiende por un periodo de 35 años.

El metro ligero de Maryland es el noveno contrato que logra la compañía de Beasain en Estados Unidos. La firma vasca cuenta con una fábrica en Elmira, en el Estado de Nueva York. Según su página web, la factoría es análoga a la que posee en la localidad guipuzcoana de Beasain, sede de CAF, excepto en lo concerniente a ruedas y ejes.

No obstante, EEUU no ha sido precisamente una plaza fácil para CAF. En 2001 entró en el merado estaodunidense con el suministro de 96 coches para el metro de Washington. El contrato se vió envuelta en cierta polémica por las críticas recibidas ante la frecuencia con la que se averiaban las unidades, hasta tal punto que se planteó adelantar 20 años la fecha de sustitución de las mismas.

La labor de CAF también fue cuestionada en algunos otros pedidos en EEUU, especialmente por haber realizado la entrega con retraso sobre la fecha prevista. Así ocurrió en los casos de los tranvías de Houston, Kansas City y Cincinnati.

Los nuevos contratos en el plano internacional han hecho que CAF sea uno de los valores más destacados en Bolsa desde que se inició el año, un periodo en el que los mercados han sufrido notables retrocesos. En lo que va de 2016, las acciones del fabricante ferroviario se han anotado una subida superior al 12%, comportamiento que contrasta con el registrado por el Ibex 35, que acumula retrocesos próximos al 6%.

Ferrovial oficializa el contrato de un tramo de 35 kilómetros de la Alta Velocidad de California

proyecto-alta-velocidad-california2

Ferrovial formaliza el contrato de diseño y construcción de un tramo de la línea de Alta Velocidad que unirá Los Ángeles y San Francisco, en California (Estados Unidos) por un importe de 442 millones de dólares (unos 407 millones de euros). Con este contrato, el grupo que preside Rafael del Pino entra en el que será primer tren de Alta Velocidad de Estados Unidos y refuerza su destacada presencia en este mercado, estratégico para la compañía.

El contrato, adjudicado el pasado mes de enero, se ha firmado este jueves con la California High-Speed Authority, organismo promotor del corredor ferroviario. El proyecto, por el que compitieron otros cuatro consorcios, consiste en la construcción de un trazado de Alta Velocidad de 22 millas (unos 35 kilómetros) de longitud, el que unirá las ciudades de Wasco y Shafter. Constituye el cuarto de los tramos en los que se ha estructurado el proyecto y discurre por Central Valley. Se prevé que los trabajos para su construcción concluyan en 2018.

Ferrovial se suma así a ACS, que hace un año y medio logró hacerse con el segundo tramo de obras que se adjudicó de este tren de Alta Velocidad de California, en ese caso por unos 900 millones de euros.

El importe del tramo logrado por Ferrovial incluye los 107 millones que supondrá reubicar las redes de gas, electricidad y comunicaciones que se verán afectadas por las obras, que ya cuentan con todos los permisos medioambientales.

La línea entre Los Ángeles y San Francisco permitirá en el horizonte de 2029 comunicar estas dos ciudades en menos de tres horas de tiempo de viaje. Con este proyecto, California pretende unir estas dos importantes ciudades, además de contribuir a su desarrollo económico y medioambiental, y a generar puestos de trabajo en la zona.

Ferrovial entró en este proyecto meses después de lograr a finales de 2015 el contrato de diseño del futuro tren de Alta Velocidad de Texas por unos 115 millones de euros. Con este contrato, el grupo potenciará además su amplia experiencia en construcción ferroviaria. Además de participar en la construcción del AVE en España, la compañía también lo ha hecho en la del Crossrail, el túnel ferroviario que se construye en Londres, entre otros proyectos.