Archivo de la etiqueta: cúpula

David Torres, presidente de Bombardier España

Bombardier Transportation ha nombrado a David Torres, hasta ahora director regional de desarrollo de negocio para la división de señalización ferroviaria, presidente y consejero delegado de la compañía en España. El objetivo de este cambio en la cúpula directiva de Bombardier es reforzar el liderazgo local al contar con un máximo responsable que coordine la integración de todos los negocios de la compañía presentes en nuestro país. Torres sustituye en el cargo al también ingeniero industrial Óscar Vázquez, que seguirá en la compañía.

David Torres será el responsable de coordinar los diferentes negocios de Bombardier en España, como presidente, asumirá también la representación jurídica de Bombardier Transportation en España. En su nuevo puesto aportará al consejo de administración su conocimiento y dilatada experiencia, durante los más de 20 años que lleva trabajando en la compañía. Además, compaginará todas estas responsabilidades con la que venía desempeñando desde el año 2019 como director de desarrollo de negocio para Region South de la división de señalización ferroviaria a nivel global, que comprende 85 países distribuidos entre Latinoamérica, Norte de África, Oriente Medio, Turquía, Balcanes, Italia, Francia, Portugal y España.

“En unos tiempos apasionantes para la industria y el sector ferroviario, así como para una compañía como Bombardier, encaramos retos únicos, relevantes y muy prometedores. En esta nueva etapa, nuestro foco seguirá estando en crear valor para empleados, clientes, proveedores y demás actores del sector”, señala David Torres, nuevo director general y presidente del consejo para España.

Por su parte, Óscar Vázquez, anterior presidente y consejero delegado de Bombardier España, que seguirá ligado a la compañía con las mismas competencias que tenía anteriormente excepto aquellas relacionadas con el mercado español, ha querido “agradecer la colaboración, el trabajo compartido y la relación creada durante estos años, además de expresar el convencimiento y plena confianza en que el equipo directivo de Bombardier España, con su nuevo presidente a la cabeza, garantizará un futuro brillante para la compañía”.

David Torres se incorporó al equipo de Bombardier Transportation en el año 2001 y, desde entonces, ha asumido distintos cargos de responsabilidad tanto a nivel nacional como internacional, en puestos vinculados al Desarrollo de Negocio de la compañía, incluyendo la Dirección de Ventas para España y Portugal de la División de señalización ferroviaria. En lo relativo a su formación académica es ingeniero industrial por la Universidad Carlos III de Madrid, con mención cum laude en su proyecto final de carrera realizado en Metro de Madrid, y Programa en Dirección General (PGD) por IESE en 2019.

Bombardier Transportation es líder global en tecnología ferroviaria y ofrece la mayor cartera de productos de esta industria. Bombardier Transportation España es uno de los principales exportadores de la industria ferroviaria española, empleando a más de 750 personas en sus plantas y oficinas de Trapagaa (Bizkaia), San Sebastián de los Reyes y Alcobendas (Madrid), Madrid capital y Barcelona, y participando en algunos de los principales proyectos ferroviarios del país.

Su planta de Sistemas de Propulsión situada en Trapaga y su Centro de Excelencia en Ingeniería de Señalización Ferroviaria ubicado en San Sebastián de los Reyes (Madrid) son hoy centros tecnológicos, de los más avanzados que hay en el mundo, y desde allí se lideran los proyectos de sistemas de propulsión y señalización de Bombardier para España y el resto del mundo. Las exportaciones ya representan más del 85% de su actividad.

Renfe explora oportunidades en Estados Unidos

Renfe trabaja en constituir una sucursal en Estados Unidos para seguir buscando oportunidades con las que entrar a explotar trenes de viajeros en este país. La iniciativa se enmarca en la estrategia de internacionalización de la operadora pública y en su intención de contar con nuevas fuentes de ingresos ante la eventual pérdida de mercado en España por la apertura a la competencia del tráfico de viajeros en 2020.

Renfe abrirá sucursal en Estados Unidos mientras ya cuenta con una cartera de proyectos bajo análisis en ese mercado e incluso negocia entrar en uno de ellos. Se trata del proyecto de Alta velocidad de Texas, de iniciativa privada, impulsado por un fondo de inversión, para unir Houston y Dallas. La compañía ferroviaria ha contactado ya con sus promotores para analizar la posibilidad de trabajar con ellos o sumarse a la incitativa con el fin último de explotar el futuro tren.

No obstante, el interés de Renfe va más allá de corredores AVE, dado que también analiza servicios metropolitanos o interurbanos, y de Estados Unidos, pues está asimismo pendiente del AVE proyectado en Ontario (Canadá). Renfe ya compitió el pasado año por un primer contrato en Estados Unidos, el relacionado con la futura explotación del primer AVE del país, el que unirá Los Ángeles y San Francisco.

La operadora estima que este contrato, en el que quedó en segunda posición tras la Deutsche Bahn alemana, le reportó experiencia, relaciones y contactos que pueden ser útiles en próximos procesos que analizará a través de la sucursal cuya constitución ya ha aprobado, dado que recibió el ‘visto bueno’ en una de las últimas reuniones de su consejo de administración anteriores al cambio de Gobierno.

Estados Unidos figura como uno de los países estratégicos en la política de internacionalización de Renfe junto con Gran Bretaña, donde acaba de lograr licencia de operador, y Latinoamérica. La operadora mantiene así la puja por posicionarse en este mercado en tanto se prepara para el que será su primer negocio internacional, la explotación del AVE La Meca-Medina, que arrancará el próximo mes de septiembre.

Renfe sigue trabajando en su internacionalización mientras en España está pendiente del relevo en su cúpula derivado del cambio en el Ejecutivo y se prepara para competir con otros operadores en AVE y Larga Distancia a partir de 2020. En los servicios públicos de Cercanías y Regionales seguirá manteniendo el monopolio. La compañía considera que tiene potencial para ‘exportar’ a otros países la experiencia de dos décadas que acumula explotando la red AVE española, la segunda mayor del mundo, que además encadena récord anuales de pasajeros.

Relevo en la cúpula de Bombardier España

Bombardier España ha nombrado nuevo presidente y consejero delegado a Oscar Vázquez, en sustitución de Álvaro Rengifo, quien ha manifestado su deseo de dejar la primera línea ejecutiva de la compañía que ha ocupado en los últimos siete años por motivos personales. El nuevo presidente de la multinacional canadiense en España, ingeniero industrial, es un profesional que acumula una trayectoria de 16 años en la compañía. Durante este tiempo ha desempeñado distintos cargos de responsabilidad en España, Reino Unido, Austria, Singapur y Suiza como miembro de los comités de dirección de buena parte de las divisiones de Bombardier Transportation.

Vázquez asume la máxima responsabilidad de la compañía en España, además de continuar liderando la cartera de proyectos de material rodante en Europa Continental, y de las plataformas y aplicaciones de redes de metro. De su lado, Rengifo continuará en el grupo como adjunto a la Presidencia de la compañía en España, según informó esta filial de la multinacional en un comunicado. «Estoy convencido de que el gran equipo que tenemos en España, junto con mi amplia experiencia internacional, permitirá que Bombardier continúe liderando el futuro del sector ferroviario con soluciones innovadoras y sostenibles, tanto en España como en los otros mercados», dice Vázquez.

Bombardier cuenta con una destacada presencia industrial en España, dado que tiene una fábrica en Trápaga (Bizkaia), especializada en sistemas de propulsión y centros de control, y un centro de ingeniería en San Sebastián de los Reyes (Madrid). La filial española del grupo releva a su presidente meses después de que se resolviera el denominado ‘contrato ferroviario del siglo’, el de suministro de un pedido de treinta nuevos trenes AVE a Renfe, que finalmente se adjudicó Talgo.

Bombardier concurrió en un primer término al contrato, del que posteriormente se retiró tras presentar un recurso contra los pliegos del concurso, que obligó a Renfe a modificarlos y lanzar de nuevo el proceso. No obstante, el cambio en la cúpula de la división española de Bombardier tiene lugar en tanto Renfe ultima un plan para comprar y mejorar trenes, especialmente de Cercanías y Regionales, según anunció recientemente el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.

A escala global, el relevo en la Presidencia de Bombardier España tiene lugar meses después de que aparecieran informaciones sobre una eventual negociación de Bombardier y Siemens para fusionar sus respectivos negocios de fabricación de trenes. Bombardier tiene su sede central en Montreal, Canadá. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Toronto (BBD), en el Dow Jones Sustainability World y en los índices de América del Norte. En el año fiscal que terminó el 31 de diciembre de 2016, registró unos ingresos de 16.300 millones de dólares estadounidenses.

Relevo en la cúpula de Adif que deberá preparar a la compañía para la integración con Renfe

juan-bravo-presidente-adif

Nuevos directivos para Adif. El presidente del gestor ferroviario, Juan Bravo, ha cerrado los fichajes para formar un nuevo equipo de alta dirección con el que afrontar una nueva etapa marcada por la posible integración con Renfe bajo un único holding, la reactivación de las obras del AVE, paralizadas por la falta de fondos, y la aprobación de un nuevo sistema de contratación que reduzca el peso de la oferta económica.

La renovada cúpula directiva de Adif está formada por Manuel Fresno Castro, ex de Renfe, como director Financiero y Corporativo del gestor; Miguel Nieto Menor, exsecretario general del Metro de Madrid, que ocupa el cargo de director general de Servicios a Clientes y Patrimonio; y Elena Marín Argarate, que es la nueva directora de Comunicación. Marín, que viene de la agencia Estudio de Comunicación, ha sido directora de comunicación del Ministerio de Justicia y trabajó en La Gaceta de los Negocios. Los nuevos directivos ya han ocupado sus puestos y se ha informado a la plantilla con una nota interna.

Los nuevos directivos se caracterizan por tener una larga trayectoria en el sector ferroviario. Manuel Fresno es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y miembro del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda). Hasta su nombramiento en Adif, desempeñaba el puesto de director general Económico-Financiera de Renfe Operadora, compañía a la que se incorporó en 2012. Miguel Nieto Menor es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y pertenece al Cuerpo de Abogados del Estado. Ha trabajado en el Ministerio de Fomento, en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y desde 2012 era secretario general de Metro de Madrid. También ha trabajado para Ineco y Aena.

Los recién nombrados sustituyen a los directivos que dejan la compañía: Iñaki Garay (Comunicación), Miguel Miaja (Financiero), Jorge Segrelles (Clientes y Patrimonio), y Ana Galindo (gabinete de presidencia). El consejo de administración de Adif ultima los preparativos para aprobar en su próxima reunión de esta semana el nombramiento oficial de los cuatro nuevos miembros de la cúpula, según publica El Economista.

Los exdirectivos salientes ya tienen nueva ocupación. Iñaki Garay trabaja en la dirección de Comunicación de Renfe; Miaja volverá a su plaza en la Intervención General del Estado; y Segrelles se dedicará en exclusiva a ser el presidente del consorcio del AVE a La Meca. Sólo queda por esclarecer el futuro de Ana Gómez Galindo, directora de Gabinete de Presidencia. El nombre de la directiva ha desaparecido del organigrama que Adif tiene colgado en su web.

Según asegura la citada publicación, Francisco Javier Fernández Arévalo, que lleva en Adif desde el año 2000, seguirá al frente de la dirección de auditoria interna. Alicia Portas se mantendrá como directora de Recursos Humanos e Isabel Pardo seguirá como directora de Explotación y Construcción.

Juan Alfaro suple a Pablo Vázquez en Renfe

juan-alfaro-pressidente-renfe-buena

El Gobierno nombra presidente de Renfe a Juan Alfaro, en sustitución de Pablo Vázquez, que ha dirigido la compañía ferroviaria pública durante los dos últimos años. Alfaro ha desarrollado toda su trayectoria profesional en el sector público, actualmente en el Ministerio de Fomento. Desde abril de 2012 ocupaba la Dirección General de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa), compañía encargada de construir proyectos de tren y carreteras, y llamada a asumir las autopistas quebradas.

En esta nueva etapa de Renfe, Alfaro tendrá como principales retos preparar a la empresa para la ruptura de su monopolio en transporte de viajeros en tren, si bien el Gobierno acaba de retrasar la apertura de este mercado hasta 2020. Además, deberá impulsar el tráfico ferroviario de mercancías para que este negocio salga de pérdidas.

Juan Alfaro toma los mandos de la compañía ferroviaria cuando la empresa está a punto de cerrar 2016 como segundo año consecutivo en beneficios, tras lograr en 2015 las primeras ganancias de su historia. Tendrá que gestionar el suministro de los nuevos trenes AVE que su antecesor dejó adjudicado a Talgo, que se empezarán a recibir en tres años, y el previsto crecimiento del negocio de Alta Velocidad por el aumento de la movilidad y la puesta en servicio de nuevas líneas.

La presidencia de Renfe conlleva asumir la presidencia del consorcio de empresas españolas que construyen el AVE La Meca-Medina, que la compañía ferroviaria tendrá que explotar, de forma parcial a partir de diciembre de 2017, y en su totalidad desde enero de 2018. Alfaro toma el relevo semanas después de que el grupo lograra un acuerdo con el Gobierno árabe por el que las empresas españolas contarán con catorce meses más para acabar la línea sin riesgo de sanciones por retraso.

El nuevo presidente de Renfe cuenta con experiencia, además de en el sector público, en materia de inversión y gestión de infraestructuras. Antes de recalar en Fomento, entre los años 2004 y 2012 Alfaro formó parte de los consejeros de administración de las empresas públicas Madrid Calle-30, la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), Madrid 2020 y Madrid Espacios y Congresos. Con anterioridad, fue director de Proyectos de Inversión del Ayuntamiento de Madrid entre 2003 y 2011. Además, estuvo durante un año como profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid.

No obstante, su etapa en Seittsa se caracteriza por el parón en la promoción de nuevos proyectos. De hecho, desde la llegada de Alfaro en abril de 2012 esta sociedad pública estuvo dos años y tres meses (desde julio de 2012 hasta noviembre de 2014) sin adjudicar un sólo proyecto de obras, según los propios datos estadísticos del Ministerio de Fomento. Desde entonces, esta sociedad sólo ha contrato esporádicamente obras que, en conjunto suman unos 200 millones de euros y que fundamentalmente corresponden a trabajos de rehabilitación de carreteras.

Seittsa ha estado implicada en las negociaciones que el Ministerio de Fomento emprendió en marzo de 2014 para rescatar las ocho autopistas de peaje en quiebra. El plan diseñado por el Departamento que entonces dirigía Ana Pastor, y que aún no ha prosperado, pasaba por que Seittsa asumiera la gestión de las vías.

Pablo Vázquez fue nombrado presidente de Renfe en octubre de 2014, en sustitución de Julio Gómez-Pomar. Hasta entonces, era presidente de Ineco, la ingeniería pública dependiente del Ministerio de Fomento. Vázquez deja la presidencia de Renfe días después de cerrar la mayor inversión en compra de trenes de la historia de la operadora, con la adjudicación a Talgo del pedido de nueva generación de AVEs de la compañía, un contrato de 1.495 millones de euros. El cese como presidente de Renfe conllevará asimismo dejar la presidencia del consorcio de empresas encargadas de construir el AVE La Meca-Medina. Vázquez también abandonará este cargo semanas después de lograr un acuerdo con el Gobierno de Arabia para terminar la obra, con el que el grupo español logra un plazo adicional de catorce meses y evita penalizaciones por retraso.

Relevo en la cúpula de CAF: Arizkorreta sustituye a Baztarrica tras 24 años a la cabeza de la compañía

caf-relevo-JM Baztarrica-A Arizkorreta

Relevo en CAF. El fabricante de trenes CAF ha nombrado nuevo presidente a Andrés Arizkorreta en sustitución de José María Baztarrica, quien ha presentado la «renuncia voluntaria» al puesto de presidente y primer ejecutivo de la empresa que venía ejerciendo desde 1991. El nuevo presidente, al igual que el saliente, ha desarrollado toda su vida profesional en CAF, donde ejerce como consejero delegado desde julio de 2006. CAF afronta el primer relevo en su cúpula en más de dos décadas y «abre una nueva etapa» mientras está pendiente de la puja por uno de los mayores contratos de trenes de Renfe también en décadas. Un pedido de 30 trenes AVE valorado en unos 2.600 millones de euros.

Baztarrica ha presentado su renuncia de forma voluntaria, según la empresa, en la reunión del consejo de administración celebrada este martes, que, tras agradecerle su «dedicación y su valiosa contribución al desarrollo de la sociedad», ha aprobado por unanimidad nombrarle presidente de honor de la compañía. Posteriormente, el consejo de CAF ha acordado nombrar presidente al actual consejero delegado, al considerar que cuenta con «acreditadas capacidad profesional y cualidades profesionales y humanas».

La internacionalización del grupo es fruto del plan estratégico que Baztarrica puso en marcha cuando en 1991 tomó las riendas de la compañía, junto con la estabilidad accionarial, que se logró con el respaldo de las entonces cajas vascas y la sociedad instrumental que canaliza la participación de los empleados. «José María Baztarrica ha sido un ejemplo permanente para todos y artífice esencial de la recuperación, transformación y crecimiento de una empresa que ha sido capaz de proyectarse desde Guipúzcoa a cualquier rincón del mundo», según destacó el nuevo presidente.

Todo el consejo ensalza la labor del presidente saliente, quien a su vez agrade a los accionistas la confianza que le depositaron durante más de dos décadas para «liderar un proyecto apasionante y complejo, que ha permitido consolidar el prestigio y valor de la empresa gracias al compromiso de todos los empleados».

El fabricante de trenes apunta que este relevo supone la apertura de una «nueva etapa» ante la que el nuevo presidente se comprome a «continuar trabajando con el objetivo de desarrollar y fortalecer un proyecto empresarial que sea orgullo de los empleados y los accionistas».

En la actualidad, CAF obtiene más del 80% de sus ingresos del exterior. Además de estar pendiente del ‘macrocontrato’ de Renfe, el fabricante ya tiene en cartera y actualmente trabaja en pedidos como el de suministro de trenes de cercanías para las ciudades italianas de Trieste y Bari, para Sao Paulo (Brasil) y para Euskotren. CAF también fabrica actualmente trenes para Estados Unidos y para Arabia Saudí; tranvías para las ciudades de Houston, Cincinnati, Kansas, Boston, Friburgo, Tallín, Budapest, Saint Etienne, Utrecht y Luxemburgo, y unidades de metro para Bucarest, Medellín, Santiago de Chile, Estambul y Helsinki.

Además de la fábrica de Beasain, CAF tiene otras nueve fábricas ubicadas en Zaragoza, Linares, Lérida, Irún y Castejón, por lo que a España se refiere, y en Francia, Estados Unidos México y Brasil, en el exterior.