Archivo mensual: abril 2012

Un estudio del RACC determina que el AVE no alcanza el umbral de rentabilidad por viajeros

Sin rentabilidad. Un informe realizado por el Real Automóvil Club de Cataluña asegura que la red ferroviaria de Alta Velocidad española, de unos 2.900 kilómetros de longitud, no tiene un grado de uso por pasajeros mínimo para alcanzar el umbral de la rentabilidad, estimado en entre 6,5 y 8 millones de viajeros. El RACC, que asegura haber realizado varios estudios, llama a hacer un «alto en el camino» en la inversión en AVE para «plantearse si conviene continuar con un proyecto que a día de hoy muestra su falta de sostenibilidad, sobre todo en el actual contexto económico».

El informe apunta que «tras un esfuerzo inversor sin precedentes en la historia económica contemporánea del país» (4.263 millones de euros sin contar con el AVE a Sevilla), España será el país de la OCDE con la red AVE más extensa, y el segundo del mundo tras China, una vez se completen las conexiones con Galicia y el País Vasco. No obstante, el número de viajeros por kilómetro de las principales rutas del AVE «deja en evidencia» a los dos principales corredores, los que unen Madrid con Sevilla y Barcelona. Con 14.000 y 9.000 viajeros por kilómetro, respectivamete, «quedan a distancias insalvables respecto a otros como el París-Lyon, el Colonia-Frankfurt y el Tokio-Osaka«.

El RACC cita varios estudios para indicar que la implantación presente y futura del AVE «responde más a un único objetivo de naturaleza esencialmente política que a motivos fundados de rentabilidad económica y social». En los últimos veinte años la red de alta velocidad ferroviaria se ha extendidio en España a lo largo de 2.926 kilómetros. Las líneas, en sus extremos, llegan a Barcelona, Valencia, Málaga y Valladolid. 27 ciudades españolas de 17 provincias ya ven pasar los trenes veloces. El último trazado inaugurado es el que une A Coruña y Ourense, una isla del AVE en el Norte. Y en los próximos años, si la crisis lo permite, llegará más. Adif, la sociedad pública dependiente del Ministerio de Fomento, está construyendo más de 4.000 kilómetros que dibujarán una de las mayores redes de alta velocidad del planeta.

«Se ha llegado al límite de sostenibilidad de las finanzas públicas dada la situación económica del país», indica el RACCquien insiste en que «no se pueden seguir malgastando los recursos públicos». «No se trata de poner en cuestión un hecho ya irreversible, sino de hacer un alto en el camino para ver lo que se ha dejado atrás y lo que queda por delante», añade.

Pese a reconocer la «satisfacción» de los usuarios por el servicio del AVE, el RACC señala que «esta satisfacción no ha tenido un paralelismo en los ingresos obtenidos por las líneas en explotación, claramente insuficientes, no ya para cubrir los costes de construcción de la infraestructura, sino los de explotación, incluida la amortización de los trenes».

La centralidad de Madrid en la red AVE «hace dudar de la extensión de los beneficios del modelo en todo el territorio español», mantine en su argumentación el RACC. «Más que un proyecto de futuro es la réplica del modelo decimonónico radial», indica, por lo que estima que «el desarrollo regional de la inversión en Alta Velocidad parece muy exiguo». Además, estima que la inversión realizada «es más de sustitución que de generación de nueva demanda», dado que, según los datos que maneja, el 90% de los viajeros del AVE a Barcelona procedían del avión.

Con todo, el RACC considera que «existen alternativas razonables» al AVE que pasan «gradualizar y limitar» los recursos destinados a este modo de transporte y destinar parte de ellos a invertir en otras infraestructuras que cuenten con una mayor rentabilidad social, entre los que cita «favorecer un adecuado transporte de mercancías en tren» o «modernizar y adecuar zonas críticas de la red convencional».

La locomotora ‘Sarita’ de la Fundación Cela podría recalar en el Museo del Ferrocarril de Vilagarcía

Una oportunidad histórica para evitar la desaparición de otra joya ferroviaria. La Asociación por la Recuperación de Patrimonio ha solicitado por carta al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que la locomotora ‘Sarita’, que hizo el primer viaje del ferrocarril en Galicia, sea trasladada al Museo del Ferrocarril de Galicia que se encuentra en Vilagarcía. El escrito se ha cursado con urgencia tras conocerse que la Fundación Camilo José Cela pasa a integrarse en el sector público.

«Lo que pretendemos es que la Xunta restaure la ‘Sarita’, que está expuesta en el exterior de la fundación en un lamentable estado de conservación y la done al Museo del Ferrocarril», afirmó el portavoz de la citada asociación, Manuel Morales.

La solicitud al presidente de la Xunta radica en el vínculo histórico que la locomotora tiene con Vilagarcía de Arousa, «pues ha sido la primera en realizar el recorrido entre Carril y Cornes, el primer viaje que hizo en tren en Galicia, y su primer maquinista fue el vilagarciano Francisco Porto Codesido«, expuso Manuel Morales. En aquella época la estación del tren se encontraba en Carril, frente a los talleres de Renfe, posteriormente transformada en el actual Museo del Ferrocarril de Galicia.

Conocida como la locomotora del abuelo de Cela, John Trulock, la locomotora Sar, fabricada en Leeds, llegó al puerto de Lisboa en 1880 para aprestar servicio en los ferrocarriles de Beira Alta. El presidente de esta concesión y de la Cámara de Comercio de Vilagarcía, José María Abalo y Souça, regaló esta locomotora a John Trulock y fue rebautizada con el nombre de ‘Sar’, que derivó en la ya conocida ‘Sarita’. La máquina empezó a ser conocida como la locomotora del gerente, que la utilizaba para sus desplazamientos. Tras la muerte de Trulock, la máquina se destinó al servicio de maniobras de la estación de Carril y su último viaje fue en 1968, haciendo el trayecto Vigo Vilagarcía.

La máquina presenta actualmente un avanzado deterioro al permanecer a la intemperie enn los jardines de la Casa-Museo de la Fundación Camilo José Cela y su situación es preocupante. Fue cedida por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles a la Fundación Cela, una vez restaurada por el equipo del Museo del Ferrocarril de Delicias, en 1986. Se trata de una máquina de tracción vapor tipo Hunslet, numerada como 234, construida en localidad británica de Leeds en 1880. Forma parte del grupo de cuatro locomotoras de tres ejes acoplados del tipo 030 que la West Galicia adquirió para el servicio ferroviario entre Cornes y Carril.

La máquina, de ancho ibérico, tiene un peso en servicio de 19.810 kilos y 16.610 en vacío. La longitud supera los 6,7 metros y la altura los 3,5 metros. Con un esfuerzo de tracción de 2.409 kilos, disponía de una potencia indicada de 211 cv. Posteriormente, pasó a formar parte del material motor de las compañías Medina-Zamora-Orense-Vigo, la del Oeste, renumerándose como 191 y a su vez en el parque de Renfe se le asignó el 030–0201. Esta máquina formó parte del material rodante en la exposición conmemorativa del primer centenario del ferrocarril en la Península ibérica (Barcelona-Mataró en 1848), que tuvo lugar en Barcelona en 1948.

(Fuente Vía Libre. Imagen Forotrenes)

El Transcantábrico se echa hoy a las vías para recorrer casi mil kilómetros en su ruta turística

«Un crucero sobre raíles». Ya son veintinueve años sobre las vías. El Transcantábrico Clásico, considerado una de las ofertas de turismo ferroviario más importantes del mundo, comienza hoy la nueva temporada de viajes que unen León con Santiago de Compostela. El tren atraviesa Castilla y León, País Vasco, Cantabria y Asturias; unos mil kilómetros de recorrido, que combina monte, costa y discurre por 360 kilómetros de montaña. El estudio de reservas de la compañía prevé ya una demanda de en torno a dos mil personas para la nueva temporada que se inicia en León y que dura hasta el próximo 1 de diciembre.

Los primeros pasajeros del año parten desde Bilbao hacia Santiago de Compostela. El tren cubrirá el trayecto León-Bilbao y Bilbao-Santiago de Compostela en ocho días y siete noches y su precio por persona alcanza los 2.600 euros en compartimento doble, las mismas tarifas de la temporada anterior, como ha recordado el director de Trenes Turísticos, José Antonio Rodríguez. A bordo de este exclusivo convoy, sus pasajeros descubrirán los paisajes, pueblos y ciudades del norte de España por los que atraviesa, siempre acompañados de un autobús que viajará en paralelo para poder transportarlos a lugares de interés como museos, iglesias, pueblos de interés o parajes pictóricos.

El Transcantábrico no podrá entrar en la capital leonesa debido a que lo impiden las obras del nuevo proyecto tranviario, por lo que el tren estacionará en la estación de San Feliz de Torío de Feve y después un autobús trasladará a los turistas para que se alojen en el hostal de San Marcos. A una velocidad de crucero de 50 kilómetros por hora, los pasajeros partirán desde San Feliz a las localidades leonesas de Matallana, Boñar y Cistierna antes de adentrarse en la provincia palentina, donde harán una pausa para visitar monumentos emblemáticos del románico palentino en Carrión de los Condes y Frómista.

El tren continuará por el norte de la provincia de Burgos para llegar a Bilbao, desde donde tras una pausa más acentuada continuarán por Santillana del Mar, Cabezón de la Sal, Llanes, Picos de Europa, Covadonga, Cangas de Onís, Ribadesella, Oviedo y Gijón. De ahí pasará a Galicia por Luarca, hasta Ribadeo, pasando por la Costa da Morte y Ferrol, para llegar finalmente a Santiago de Compostela. En la capital gallega, nuevos pasajeros tomarán el tren para realizar el mismo recorrido a la inversa hasta llegar a León.

Las comidas y cenas serán habitualmente fuera del tren, en distintos restaurantes «para mostrar la gastronomía local», aunque algunos servicios se ofrecerán a bordo porque «comer en el tren es un placer que todos los clientes demandan», ha precisado Rodríguez. Por las noches el convoy se detendrá en las estaciones «para que los pasajeros tengan un buen descanso», y por la mañana se pondrá en marcha de nuevo durante los ocho días que dura este exclusivo viaje.


Vitoria acoge hoy la presentación del proyecto europeo para el uso turístico de vías verdes

Vitoria acoge este viernes la presentación de un nuevo proyecto, impulsado por la Comisión Europea, que propone la utilización de las vías verdes como producto turístico sostenible, aprovechando para ciclistas y caminantes las vías de ferrocarril abandonadas. El proyecto ‘Greenways4Tour’ está formado por socios pertenecientes a Italia, Francia, Chequia, Portugal y España, a través de la Federación de Ferrocarriles Españoles y Basquetour, Agencia Vasca de Turismo del Gobierno vasco. Euskadi es la única comunidad autónoma española participante.

El objetivo del proyecto es promover el conocimiento y el interés por las vías verdes europeas, unas infraestructuras no motorizadas que aprovechan principalmente vías de ferrocarril abandonadas y caminos de servicio de canales, como un producto turístico sostenible en Europa, idóneo para facilitar el acceso al medio natural a todo tipo de usuarios como ciclistas, caminantes e incluso personas con discapacidades físicas.

El proyecto incluye asimismo, la creación del Observatorio Europeo de Vías Verdes, EGO, cuyos resultados se comunicarán a través de una página web dirigida tanto a los usuarios de vías verdes como a promotores y gestores turísticos europeos.

El Gobierno vasco a través de Basquetour ha promocionado este recurso en Euskadi dentro del producto de Naturaleza y Aventura, contando con reconocidas infraestructuras como la del ferrocarril Vasco-Navarro de 84 kilómetros de longitud, la Vía Verde Plazaola-Leitzarán de 41 o la de los Montes de Hierro con 42 kilómetros. El País Vasco cuenta en la actualidad con un total de once vías verdes: Vasco Navarro (Álava), Plazaola, Urola, Arditurri, Bidasoa y Mutiloa-Ormaitzegui, Gipuzkoa y Galdames, Arrazola, Atxuri y Paseo Itsaslur(Bizkaia).

(Imagen Pedro Urresti)

El sabotaje a trenes del metro de Madrid tendrá consecuencias penales, según Esperanza Aguirre

Sabotaje en el metro de Madrid. Habrá sanciones. Y muy graves. Un grupo de personas ha desafiado la seguridad del metro madrileño al tirar a la vez de la alarma de seguridad en trece coches de nueve líneas en plena hora punta, como forma de protesta por la subida de tarifas una media del 11% desde el próximo 1 de mayo. Los responsables de Metro han puesto la denuncia correspondiente ante la Policía, que se ha hecho cargo de la investigación. La acción, al parecer desarrollada por el colectivo ‘Toma el metro’, ha desagradado especialmente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que ha asegurado que sus autores «no se van a ir de rositas».

El sabotaje se ha registrado sobre las 8.30 en las estaciones de Cuatro Caminos (línea 1), Sevilla (2), Argüelles y Embajadores (3), Núñez de Balboa (5), Príncipe Pío, Sáinz de Baranda y Universidad (6), García Noblejas (7), Colombia (8), Príncipe de Vergara y Ventilla (9) y Nuevos Ministerios (10). El ‘modus operandi’ ha sido siempre el mismo: cuando el tren ha llegado a la estación y ha abierto sus puertas las personas involucradas en esta operación sincronizada han tirado de la alarma, lo que ha obligado a los maquinistas a bajarse, comprobar lo sucedido y «rearmar los timbres» antes de seguir la marcha. Esto ha supuesto unos minutos de retraso que han afectado a unos 8.000 viajeros de forma directa.

Mientras que los operarios de Metro trabajan en colaboración con efectivos policiales para identificar a los implicados con ayuda de las cámaras de vigilancia del suburbano, Aguirre reclama a la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, que esta acción no quede impune. Según Aguirre, poco después de los incidentes, tres de los participantes estaban ya prácticamente identificados, si bien a las 19.00 horas la Policía no había efectuado aún ninguna detención. Según fuentes de la Jefatura Superior, el Grupo XXI de la Brigada Provincial de Información está «analizando exhaustivamente» las imágenes captadas por las cámaras para averiguar quiénes son los protagonostas de una «acción coordinada y muy estudiada». En la investigación han descubierto que, además de las personas que accionaron los frenos, participaron otras que hacían funciones de vigilancia en el exterior de las estaciones.

La delegada del Gobierno ha explicado que la acción tendrá las «consecuencias legales» que se desprendan del Código Penal; ha calificado la iniciativa de «absolutamente reprobable» y ha dicho que ha causado «trastornos graves» a entre 8.000 y 10.000 personas. Para el responsable de Seguridad de Metro, Javier García Cardiñanos, «no se puede comparar un hecho aislado de un vándalo con un hecho coordinado entre al menos trece personas». «Cuando alguien lo hace como un acto aislado le ponemos la sanción administrativa que corresponde, pero en este caso ha sido una acción coordinada para parar un servicio público», ha explicado Cardiñanos.

«Nunca había pasado» nada similar en el metro madrileño y que «se vulnere un sistema de seguridad para parar la explotación de un servicio que utilizan dos millones de personas al día». Un mensajero anónimo, que ha informado de los hechos, explicaba que esta era una acción denominada ‘Toma el Metro’ con la que protestar por la subida de tarifas, y aseguraba también que es «sólo la primera».

CAF aumenta un 7% su beneficio en el primer trimestre y la cartera de pedidos, un 12%

Seguimos de enhorabuena. Beneficios. La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarril (CAF) ha obtenido en el primer trimestre de 2012 un beneficio neto atribuido de 27,5 millones, un 7% más que en el mismo período de 2011. La cifra de negocio se situó en 463,7 millones, lo que supone un incremento del 16% respecto al mismo mes del año anterior. El porcentaje de la cifra de negocios correspondiente a los mercados exteriores alcanzó un 77%, ha precisado la compañía, cuyo margen Ebitda (resultado bruto de explotación) fue del 11,1%.

La cartera de pedidos de CAF se situó el 31 de marzo pasado en 4.977,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 12%. Entre los proyectos en los que se encuentra inmerso el fabricante ferroviario, destaca el suministro de unidades de cercanías para Sao Paulo y Recife (ambos en Brasil), Trieste y Cerdeña (Italia), Montenegro, Auckland (Nueva Zelanda), Mallorca y EuskoTrenbideak. También trabaja en la construcción de trenes para la empresa Amtrak en Estados Unidos, que circularán en el corredor del noreste del país, y en unidades para Arabia Saudí e Irlanda del Norte.

El suministro de tranvías para las ciudades de Granada, Málaga, Zaragoza, Belgrado, Estocolmo, Houston, Debrecen, Besançon y Nantes, y de unidades de metro para Estambul, Madrid, Bucarest, Caracas, México D.F., Medellín, Sao Paulo y Santiago de Chile son otras de las actividades actuales de CAF.

En cuanto a los principales contratos adjudicados este año destacan el suministro de tranvías para la ciudad de Birmingham (Reino Unido), dos nuevos contratos en Arabia Saudi para SRO (Saudi Railways Organization) y para SAR (Saudi Railways Company), así como el más reciente acuerdo con un operador de Letonia para el suministro de 34 unidades eléctricas y 7 unidades diesel, que incluye además su mantenimiento durante 30 años.

Euskotren rediseña su imagen y agrupa bajo la marca los servicios de pasajeros y mercancías

Un solo nombre bajo una misma marca. Tanto para pasajeros como mercancías. Euskotren será la marca única de todos los servicios -tren , tranvía, autobús y cargo (mercancías)- que ofrece la empresa pública vasca de transporte, con el objetivo de mejorar la organización y ser más reconocible ante la ciudadanía. La firma, dependiente del Gobierno vasco, contará, además, con un nuevo logotipo, una evolución de la anterior «e», con el que se pretende, según ha señalado la empresa, «conseguir una imagen abstracta que evoque tres conceptos básicos: conexión, trayecto y movimiento continuo».

La nueva imagen y organización corporativa tiene como objetivo dar «un paso más en la modernización de la compañía, que está inmersa en un profundo proceso de cambio de su tecnología y material móvil» y, al mismo tiempo, «preparar a la empresa para afrontar los retos del futuro«, «reivindicar el tren como un servicio moderno», «captar nuevos usuarios» y «ayudar al viajero a identificar» la compañía como operador único. Además se persigue ahorrar costes en materia de comunicación e imagen, al eliminar una de las marcas existentes, y reforzar la imagen de la compañía en todos los espacios en los que tiene contacto con la clientela.

Estas nuevas medidas se comenzarán a aplicar en la próxima ampliación del tranvía de Bilbao (de Basurto a la Casilla) y se extenderán de forma gradual. En verano se iniciará el proceso en trenes y autobuses. La operadora vasca ha anunciado que abrirá un espacio de atención en Twitter, lanzará espacios de promoción en Facebook y realizará mejoras en la web y en las aplicaciones de información para dispositivos móviles.

Hasta ahora EuskoTren es una de las tres marcas comerciales bajo las que opera la sociedad pública Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos S.A., perteneciente al Gobierno vasco. EuskoTren opera los servicios ferroviarios y algunos autobuses de línea, mientras que EuskoTran es la encargada de la explotación de los servicios tranviarios y EuskoKargo del transporte de mercancías por ferrocarril. Los servicios de autobuses en Vizcaya están integrados en la red de Bizkaibus y los de Guipúzcoa en la red de Lurraldebus.

Esta empresa fue la propietaria de la antigua línea ferroviaria Bilbao-Plencia, antes explotada por FTS (Ferrocarriles y Transportes Suburbanos de Bilbao), parte de la actual Línea 1 del Metro de Bilbao desde 1995. EuskoTren explota igualmente varias líneas de autobús y el Funicular de La Reineta en Valle de Trápaga (Vizcaya).

Desde 2006, EuskoTren es la marca operadora del administrador ferroviario de la red de infraestructuras de ferrocarriles vascos, un ente público de derecho privado Euskal Trenbide Sarea-Red Ferroviaria Vasca, según la Ley del Parlamento vasco 6/2004, de 21 de mayo del 2006. Es la misma situación que la de Renfe Operadora respecto de Adif.

(Imagen Julio Arrieta)

Los dos trenes que colisionaron en Amsterdam circulaban por error por la misma vía

Las autoridades holandesas investigan las causas del accidente de tren que el sábado causó 125 heridos, 56 de ellos graves, en la estación central de Amsterdam, explican desde ProRail empresa gestora de los ferrocarriles holandeses. Los convoyes no serán retirados hasta que terminen las pesquisas del accidente, en el que por el momento no hay que lamentar víctimas mortales pese a la extrema gravedad de al menos 13 de los heridos. Uno de los trenes recorría el trayecto entre las ciudades de Den Helder y Nijmegen. El otro recorría Amsterdam y Uitgeest, según informó un portavoz del servicio de ferrocarriles.

La circulación ferroviaria entre Amsterdam y las ciudades de Zaandam, Haarlem y el aeropuerto Schiphol está suspendida a causa del accidente, si bien el aeródromo es accesible a través de otra estación cercana a Amsterdam, Duivendrecht. Se espera que la vía quede epedita en las próximas horas.

La investigación, que durará todavía «varias horas», se centra en saber los motivos por los que los dos convoyes circulaban por la misma vía en direcciones contrarias, según indicó un portavoz de ProRail a la radio holandesa Radio 1.

El maquinista de uno de los trenes, que resultó herido leve, ha confirmado que ambos convoyes circulaban a una velocidad estimada de 50 kilómetros por hora, mientras que el otro maquinista no ha podido hacer declaraciones a la policía porque está grave.

La ministra de transportes, Melanie Schultz, ha indicado que espera conocer lo antes posible las causas del accidente, que ocurrió el sábado hacia las 16.00 GMT entre la estación central de Amsterdam y la de Sloterdijk, un suburbio de la ciudad, cuando dos trenes colisionaron frontalmente. La compañía nacional de ferrocarriles (NS) explicó que un convoy rápido colisionó con otro que realizaba paradas frecuentes.

La alta velocidad le ha costado ya a España cerca de 40.000 millones de euros desde 1988

Una millonada. Ser el primer país europeo en kilómetros de vía de alta velocidad tiene su coste. España ha invertido un total de 39.498 millones de euros en las obras de la alta velocidad ferroviaria desde el inicio del construcción del primer trayecto, Madrid-Sevilla, en 1988. Este primer trayecto, del que se acaan de cumplir dos décadas de servicio comercial, supuso una inversión de 1.908 millones de euros, que en un principio pareció en diversos sectores una cifra descabellada.

Las inversiones de infraestructuras que ya están operativas en España suponen en su conjunto 26.998 millones de euros. Sin embargo, hay realizadas otras inversiones de 12.500 millones de euros para las obras que están ya encaminadas a incorporar nuevos tramos de alta velocidad en el futuro.

La inversión más elevada ha sido la destinada al AVE entre Madrid y Barcelona, de 8.766 millones de euros, conexión que comenzó a funcionar comercialmente en febrero de 2008.

Otra inversión importante ha sido el trayecto entre Madrid y Levante (Cuenca, Albacete y Valencia), por 6.600 millones de euros, inaugurado en 2010, y a continuación se sitúa el AVE de Madrid a Valladolid (2007) con un coste de 4.205 millones de euros.

Entre los trayectos de alta velocidad que ya están en funcionamiento figuran el que hay entre Madrid y Toledo, que ha supuesto una inversión de 215 millones de euros, y el recientemente tramo abierto entre Orense y Santiago, que ha representado un desembolso de 2.547 millones.

En estos momentos se desarrollan trabajos entre Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León; la conexión con Galicia; la variante de Pajares; el tramo de Venta de Baños a Vitoria, a través de Burgos; la ‘Y Vasca’ y el tramo de Barcelona a la frontera francesa. También están en obras la continuación del corredor de Levante, con el trayecto de Albacete a Alicante y Murcia, el de esta última población a Almería; el de Antequera a Granada, y, la alta velocidad de Extremadura.

El 21 de abril de 1992 salían de Madrid y Sevilla los primeros trenes de alta velocidad. La línea se inaguró el 14 de abril y el 20 se llevó hasta la Expo el primer convoy del AVE. Este trazado salvaba los 417,9 kilómetros ferroviarios que separaban Madrid de Sevilla. Desde entonces se han completado ocho nuevas líneas con 2.200 kilómetros de trazado y la unión con ellos de 19 capitales, y se han transportado a más de 80 millones de pasajeros. España es después de China el país con más kilómetros de trazado de alta velocidad.

El restaurado ‘automotor’ 440.096 sale a las vías como piloto del nuevo ‘tren turístico Río Eresma’

Prueba piloto para un nuevo tren turístico. La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid realiza hoy un viaje en el restaurado ‘automotor’ 440.096 con el fin de probar su conversión en el ‘tren turístico Río Eresma’, que cubriría el servicio entre Madrid y Segovia. Con las conclusiones que extraigan del trayecto, calcularán la viabilidad requerida para las circulaciones regulares, que tendrían lugar durante el tercer trimestre del año.

Este viaje será el estreno de la unidad de tren eléctrica 440.096 (más propiamente que automotor) tras su restauración, un automotor único de su serie en estado original en España y convertido ya en vehículo histórico. La unidad forma parte de la serie 440 de Renfe, que conforman una serie de unidades eléctricas entregadas a partir del año 1975 y que fueron adjudicadas para cumplir los objetivos del Plan Estratégico de Renfe 1972-1975. Es uno de los vehículos más carismáticos y representativos del ferrocarril en España que, con sus colores amarillo y azul, han surcado toda la red en servicios de regionales, cercanías, media distancia, larga distancia.

Estas unidades, que comenzaron a entregarse en el año 1975, tienen una potencia de 1160 kW, velocidad máxima de 140 kilómetros a la hora y desde hace más treinta años fueron el pilar básico de la red de servicios de Media Distancia y durante mucho tiempo también lo fueron de los servicios de cercanías. Es un tren autopropulsado con tres coches de los cuales sólo uno está motorizado y tienen una cabina de conducción en ambos extremos. Es la serie que más kilómetros han recorrido en las líneas ferroviarias de España.

En los años noventa se reformó la mayoría de la serie para mejorar su confort y su imagen. Para el vigésimo aniversario de las Cercanías de Madrid se rescató una de estas unidades (la 440.096) bajo el asesoramiento de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM), quien recuperó, además, parte de sus característicos asientos originales y se pintó y rotuló como era en origen. Tras el éxito de la exposición, la unidad fue preservada por el Museo del Ferrocarril de Madrid a instancias de la asociación. Tras varios meses, ha sido puesta a punto para su utilización y disfrute en trenes históricos.

Entre 1996 y 2005 se vendieron un total de estas unidades a Chile (20) y Brasil (48), que sumado al lote de unidades que han sido dadas de baja (6) dejan aún un total de 181 unidades que seguían siendo fundamentales en los servicios regionales de Renfe Operadora, de las cuales sólo quedan una veintena sin reformar.

La iniciativa permitirá conocer la Sierra de Guadarrama a través de las ventanillas practicables de un tren de época, junto a los atractivos turísticos de la capital castellana.

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, con 450 socios, tiene una trayectoria de más de 17 años en la organización de eventos ferroviarios con material histórico y está declarada de Utilidad Pública por el Ayuntamiento de Madrid. El viaje del ‘tren turístico Río Eresma’ tendrá su origen en la madrileña estación de Madrid-Príncipe Pío, popularmente conocida como estación del Norte y seleccionada por sus características arquitectónicas, en cuyos andenes se encontrará estacionada la unidad de tren eléctrica 440.096, integrante de una amplia serie con 255 ejemplares de la que es la única superviviente operativa actual.

A una velocidad máxima de 140 kilómetros por hora, el tren recorrerá durante una hora y media la Sierra de Guadarrama y también ofrecerá una breve circulación para que los segovianos puedan conocer el proyecto, limitada a la estación de El Espinar y retorno a Segovia, con salida a las 17.00 horas. Además de los recorridos abiertos al público (Madrid-Segovia y Segovia- El Espinar), la jornada servirá para presentar el conjunto del ‘tren turístico Río Eresma’.

A la llegada a Segovia, se encontrarán estacionados unos coches-restaurante de la década de los veinte, en los cuales la asociación expondrá en una charla informativa, junto a sus invitados, los detalles de esta iniciativa.

(Imagen Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid)