Archivo de la etiqueta: vias verdes

Avanza el proyecto ‘Greenways Heritage’

El proyecto europeo ‘Greenways Heritage‘, presentado en mayo de 2018 por la Asociación Europea de Vías Verdes como socio coordinador, avanza a buen ritmo. Tiene una duración prevista de 18 meses (hasta octubre de 2019), a lo largo de los cuales será desarrollado por un consorcio formado por ocho socios de cinco países. Su objetivo es ampliar y diversificar la oferta turística europea mediante nuevos productos turísticos relacionados con las Vías Verdes

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles es socio de este proyecto cofinaciado por el programa COSME de la Agencia EASME (Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises) de la Unión Europea para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

El objetivo general del proyecto es el desarrollo y la diversificación de la oferta turística europea mediante la generación de nuevos productos turísticos relacionados con las Vías Verdes (Greenways, en inglés) y lugares patrimonio mundial de la Unesco situados en las proximidades de estos itinerarios. Esta meta se logrará difundiendo lo más posible esta atractiva oferta, con el fin de atraer más visitantes, y generando un impacto económico en los territorios que cuentan con Vías Verdes y lugares patrimonio de la UNESCO, y en particular en las pequeñas y medianas empresas ubicadas en sus proximidades.

Otro de los objetivos esenciales de este proyecto es promover el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las Vías Verdes combinadas con lugares patrimonio de la UNESCO para informar mejor a los visitantes y así mejorar su experiencia turística.

Al comienzo del proyecto se plantearon diversas acciones concretas para lograr estos objetivos, fundamentalmente: crear paquetes turísticos combinados de Vías Verdes y lugares patrimonio de la Unesco, así como propuestas de viaje “A tu aire” o auto guiados; organizar reuniones para promover la colaboración público-privada; trabajar con empresas locales para incrementar la competitividad; mejorar la información para los usuarios mediante el uso de nuevas tecnologías de la información; y mantener varias y continuas acciones de difusión y comunicación.

Las actividades que se están llevando a cabo en estos momentos son la elaboración de paquetes turísticos, propuestas de viaje “A tu aire” de Vías Verdes y lugares patrimonio de la Unesco, al igual que la recopilación de información a través de una breve encuesta sobre Vías Verdes y Patrimonio UNESCO.

La empresa de experiencias turísticas Turismo Vivencial ha desarrollado ofertas de paquetes turísticos en el marco de proyecto europeo Greenways Heritage’. Entre los productos turísticos que incluye, figuran la Vía Verde de los Montes de Hierro (Bizkaia), la Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro (Navarra – Euskadi) y la Vía Verde de la Sierra de la Demanda (Burgos).

Además, ya se está trabajando en otras propuestas de viaje “A tu aire” para las Vías Verdes que cuentan con lugares patrimonio de la Unesco en sus inmediaciones, como por ejemplo la Vía Verde del Valle del Eresma o la Vía Verde de la Campiña, que estarán en promoción próximamente en la web de las Vías Verdes de Europa: http://www.aevv-egwa.org (en castellano e inglés).

Otra iniciativa adoptada es la realización de breves encuestas a partir de las cuales se recopilará información cuantitativa sobre la situación actual del binomio Vías Verdes + Unesco. Estos datos permitirán avanzar en la planificación, gestión y promoción de los itinerarios como destinos comunes.

Los resultados serán útiles también para los gestores de Vías Verdes de toda Europa, los gestores de lugares patrimonio de la Unesco y las empresas privadas. La idea es que se aprovechen mejor ambos recursos promoviendo la inclusión de sitios del Patrimonio Mundial de la Unesco en los itinerarios temáticos relacionados (y viceversa), contribuyendo así al fomento del turismo sostenible y cultural en toda Europa.

Se han creado tres tipos de formularios para tres perfiles diferentes: gestores de Vías Verdes, autoridades de gestión de sitios patrimonio de la Unesco y empresas turísticas situadas en el entorno de las Vías Verdes y los sitios Unesco, o que operan en estos territorios. La Fundación es el socio de la Asociación Europea de Vías Verdes encargado de llevar a cabo esta encuesta y el informe correspondiente a partir de los resultados extraídos de los formularios. En la web del Área de Vías Verdes se puede acceder a información más detallada sobre los paquetes turísticos, las propuestas de viaje “A tu aire” y los formularios de la encuesta.

Veinte años de las Vías Verdes

Las Vías Verdes, motor de desarrollo en la creación de trabajo en torno al turismo sostenible, conmemoran este domingo su vigésimo Día Nacional celebrando el «reciclaje» de más de 2.600 antiguos kilómetros ferroviarios en itinerarios cicloturistas y de senderismo. A lo largo de este mes de mayo, e impulsado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE), responsables de una treintena de infraestructuras de este tipo se movilizarán organizando distintas actividades de exploración y educación ambiental en sus itinerarios a lo largo y ancho de la geografía española.

Todas las propuestas pueden consultarse en el catálogo de su página web, www.viasverdes.com, donde figuran desde marchas sencillas para conocer caminos concretos hasta paseos botánicos, cursillos de anillamiento de aves o recogidas simbólicas de residuos, entre otras. Este año, además, se celebra el 25 aniversario del programa dentro del proyecto «Vías Verdes y Red Natura 2000«, apoyado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

La responsable de Vías Verdes y Turismo Ferroviario, Arantxa Hernández, señala que esta iniciativa pretende «inculcar a la ciudadanía que el Patrimonio Natural protegido que es ingente» y que, de hecho, «casi todas las vías verdes tienen espacios de alto valor en sus inmediaciones que pueden conocerse y a los que se puede acceder de una forma también respetuosa con la naturaleza«. La principal condición de estas vías para entrar en servicio es que sean, en cualquier caso, itinerarios no motorizados, de modo que «se pueden descubrir a pie, en bicicleta, en patines, coches de bebé, incluso en silla de ruedas…, pero siempre de la forma más sostenible», insiste Hernández.

El coste del acondicionamiento de la infraestructura de los caminos ha costado unos 174 millones de euros, cantidad a la que hay que sumar costes de rehabilitación de edificios ferroviarios, las obras de mejora y promoción y la propia gestión del proyecto, entre otros.

El número de Vías Verdes crecerá en el futuro porque la implantación de nuevas líneas del tren de Alta Velocidad (AVE), han añadido las mismas fuentes, «abocará algunos tramos de trazados actuales a quedar en desuso» y por tanto les dará la oportunidad de ser también «reciclados».

Hernández avanza que la próxima vía a ser «entregada» a la ciudadanía será el camino natural vasco-navarro en un tramo que conecta con la ciudad de Estella, ejecutado por el MAPAMA y que «facilitará un itinerario largo por la vía verde de más de 80 kilómetros»

Adif impulsa el uso de vías de tren cerradas como ‘rutas verdes’ para dinamizar el progreso local

antigua-estacion-cidad-dosante

Sacar rendimiento y aprovechar su uso. Adif impulsará el desarrollo de ‘vías verdes’ en líneas de tren en desuso desde 1984 con el objetivo de crear las condiciones para que estas infraestructuras contribuyan a «la dinamización económica y el desarrollo local», a través de proyectos ligados al ecoturismo. El ente público dependiente del Ministerio de Fomento ha iniciado los trabajos de acondicionamiento de la plataforma e instalaciones en varias de estas líneas de tren desafectadas del uso ferroviario.

El objetivo de esta empresa es rentabilizar activos y favorecer su aprovechamiento a partir de la generación de nuevas oportunidades de negocio y empleo como son las ‘vías verdes’. Estas líneas llevan desafectadas del tráfico ferroviario al menos desde el año 1984, lo que comporta, por un lado, la imposibilidad de utilización de las instalaciones y material existentes, siendo, por otro lado, susceptibles de vandalismo, como el robo de carril, que esta actuación pretende también resolver.

Para favorecer el desarrollo de todo el potencial económico y turístico de las zonas por las que discurren estas infraestructuras, Adif colaborará con las distintas entidades locales, y administraciones públicas y otros inversores interesados. Para ello, procederá paulatinamente al levantamiento del carril en las diversas líneas desafectadas.

Los primeros trabajos darán comienzo en los trayectos Calatayud (Zaragoza)-Cidad Dosante (Burgos) y Baza-Guadix, ambas localidades situadas en Granada, para ampliarse posteriormente, según la programación prevista, a otras líneas desafectadas localizadas tanto en Castilla y León como en Extremadura, comunidades autónomas que se podrían ver inmediatamente beneficiadas por estas actuaciones.

Tras los trabajos de acondicionamiento, la reconversión de los antiguos trazados está sujeta a la firma de un convenio de cesión con los promotores institucionales interesados en su aprovechamiento y dinamización, de acuerdo con la política de responsabilidad social de la empresa. Adif estima que a los organismos y sociedades interesados se les abre una oportunidad de contribuir al desarrollo local mediante la posible creación de ‘vías verdes’, itinerarios accesibles para todos, que facilitan el ecoturismo y el ocio saludable de los ciudadanos, promoviendo un turismo activo, que genera empleo y riqueza local y una nueva cultura de apoyo al uso de la bicicleta como modo de transporte y factor de bienestar.

En España existen actualmente más de 2.000 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes. Este Programa incluye actualmente 102 itinerarios, que son recorridos anualmente por millones de usuarios, lo que ofrece una idea del potencial de desarrollo socioeconómico que atesoran.

Vitoria acoge hoy la presentación del proyecto europeo para el uso turístico de vías verdes

Vitoria acoge este viernes la presentación de un nuevo proyecto, impulsado por la Comisión Europea, que propone la utilización de las vías verdes como producto turístico sostenible, aprovechando para ciclistas y caminantes las vías de ferrocarril abandonadas. El proyecto ‘Greenways4Tour’ está formado por socios pertenecientes a Italia, Francia, Chequia, Portugal y España, a través de la Federación de Ferrocarriles Españoles y Basquetour, Agencia Vasca de Turismo del Gobierno vasco. Euskadi es la única comunidad autónoma española participante.

El objetivo del proyecto es promover el conocimiento y el interés por las vías verdes europeas, unas infraestructuras no motorizadas que aprovechan principalmente vías de ferrocarril abandonadas y caminos de servicio de canales, como un producto turístico sostenible en Europa, idóneo para facilitar el acceso al medio natural a todo tipo de usuarios como ciclistas, caminantes e incluso personas con discapacidades físicas.

El proyecto incluye asimismo, la creación del Observatorio Europeo de Vías Verdes, EGO, cuyos resultados se comunicarán a través de una página web dirigida tanto a los usuarios de vías verdes como a promotores y gestores turísticos europeos.

El Gobierno vasco a través de Basquetour ha promocionado este recurso en Euskadi dentro del producto de Naturaleza y Aventura, contando con reconocidas infraestructuras como la del ferrocarril Vasco-Navarro de 84 kilómetros de longitud, la Vía Verde Plazaola-Leitzarán de 41 o la de los Montes de Hierro con 42 kilómetros. El País Vasco cuenta en la actualidad con un total de once vías verdes: Vasco Navarro (Álava), Plazaola, Urola, Arditurri, Bidasoa y Mutiloa-Ormaitzegui, Gipuzkoa y Galdames, Arrazola, Atxuri y Paseo Itsaslur(Bizkaia).

(Imagen Pedro Urresti)

Las vías verdes dispondrán de 200 nuevos kilómetros antes de que acabe el año

Y siguen creciendo. Cerca de 200 nuevos kilómetros de ‘vías verdes’, que permitirán actividades de ocio en antiguos trazados ferroviarios, se habilitarán a lo largo de 2011 según las previsiones de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La longitud total de este proyecto se elevará a más de 1.900 kilómetros a final de año. En 1993, en España había 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso que ahora pretenden ser rehabilitadas en nuevos itinerarios para ciclistas, senderistas, patinadores y personas de movilidad reducida.

Para este año, la rehabilitación principal se centra en Andalucía, con un total de 91 kilómetros de vías verdes -bien ya acondicionadas o todavía en obras- con un coste de 6,8 millones de euros. No obstante, Murcia (79 kilómetros y 4 millones de euros) o Castilla y León (47 kilómetros y 2,9 millones de euros) también prevén aumentar las nuevas zonas de ocio.

Desde el comienzo de este programa se han invertido 135 millones de euros en el acondicionamiento de antiguos trazados ferroviarios, si bien en esta cifra no están incluidos costes de la rehabilitación de edificios ferroviarios, diversas obras de mejora y gastos de promoción o gestión. Se trata de un programa desarrollado por el antiguo Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (hoy Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino), en colaboración con Adif, Renfe y Feve. Como datos de utilización de estas vías verdes en 2010, se puede destacar los 1,8 millones de visitantes que tuvieron los 150 kilómetros de la red de Girona.

El programa vías verdes seguirá aumentando su número de kilómetros, con proyectos como la recuperación de la línea del ferrocarril Santander-Mediterráneo, que permitirá recorrer más de 100 kilómetros de este antiguo ferrocarril en la provincia de Burgos, con la posibilidad de enlazar en la capital burgalesa con la ruta Jacobea. También habrá una ampliación de la vía verde de la Sierra de Alcaraz en la provincia de Albacete y su prolongación en la de Jaén a través de la futura vía verde del Segura constituirá otra importante senda en el sureste peninsular a través del ferrocarril Baeza-Utiel, línea que nunca llegó a entrar en funcionamiento.

Otra línea de larga longitud cuyos primeros pasos para su recuperación como vía verde ya están en marcha es la línea del ferrocarril Guadix-Almendricos, que discurrirá por las provincias de Granada, Almería y la Región de Murcia. Existen ampliaciones en marcha o previstas en la vía verde de La Subbética (Córdoba); en la del ferrocarril Vasco Navarro (Álava-Navarra), en la del Noroeste (Murcia). Además, la vía verde de la Sierra de la Demanda (Burgos) se ampliará hasta los yacimientos arqueológicos de Atapuerca.

(Imagen petrel1945 en wikiloc)

Correos emite un sello que promociona los itinerarios de las ‘Vías Verdes’

Correos ha presentado en el segundo Congreso de Tecnología Ferroviaria celebrado en Zaragoza una tirada de 300.000 sellos que promocionan los itinerarios de las Vías Verdes. El subdirector de Filatelia de Correos, José Luis Fernández, y la directora de comunicación de la Fundación Ferrocarriles, María José Porteiro, han presentado el sello dedicado a las Vías Verdes, que promociona los 1.800 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que se han convertido en itinerarios cicloturistas y senderistas.

Los 300.000 ejemplares de este sello, con un valor de 0,35 euros, pretende promover una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre y de movilidad no motorizada, ha informado Correos en un comunicado.

El sello Vías Verdes se ha puesto en circulación el 13 de junio de 2011. Está impreso en offset, en papel estucado, engomado y fosforescente. Tiene un dentado de 13 ¾., un formato de 40,9 x 28,8 mm. (horizontales) y un valor postal de 0,35 €, con una tirada de 300.000 ejemplares.

Se denominan Vías Verdes a los itinerarios que discurren sobre las antiguas infraestructuras ferroviarias que han sido acondicionadas con fines ecoturísticos. En la actualidad existen más de 80 rutas repartidas por toda la geografía nacional, con distancias kilométricas que varían en función del trazado, y se siguen acondicionando nuevo tramos.

El proyecto Vías Verdes se inició en el año 1993 para tratar de convertir en un espacio de ocio y de deporte al aire libre los más de 7.000 kilómetros de líneas de tren que no tienen servicio o que nunca llegaron a tenerlo por quedar sin finalizar las obras de construcción. Hasta el momento, se han abierto más de 1.800 kilómetros para uso y disfrute de caminantes, cicloturistas y personas con movilidad reducida. Una de las características que presentan estos itinerarios es la fácil accesibilidad para todo el público, ya que al tratarse de terrenos sin grandes desniveles pueden ser utilizados por todo tipo de deportistas.

El programa Vías Verdes está coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) y cuenta con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos y otros colectivos.

El modelo español se ha expandido por otros lugares de Europa y, en 1998, se creó en Namur (Bélgica) la Asociación Europea de Vías Verdes (AEVV), de la que forman parte cerca de 60 organizaciones de 14 países.

Las ‘Vías verdes’ recuperan casi dos mil kilómetros de antiguos trazados del tren

Francia y Estados Unidos lo hacían. Y España recuperó la idea original de franceses y norteamericanos. En muy poco tiempo España se ha convertido en un referente en todo el mundo en la transformación de infraestructuras ferroviarias abandonadas en una red senderos ecoturísticos con marca propia y cada vez más reconocida: Vías Verdes. Cerca de 1.800 kilómetros de vías abandonadas de toda España han sido convertidas ya en 81 populares itinerarios cicloturistas que levantan verdadera pasión entre los amantes de la naturaleza y del deporte al aire libre. Y en los próximos meses se abrirán más de cien nuevos kilómetros de Vías Verdes en toda España.

Las Vías Verdes han demostrado ser una auténtica «locomotora del desarrollo rural» allá por donde pasan, ya que han «transportado» multitud de turistas «con necesidades de alojamiento, de comer, y de comprar artesanía y productos locales a zonas por las que antes no pasada nadie», reconocen sus responsables. Así, estaciones de tren abandonadas están siendo recuperadas como hoteles o restaurantes, los municipios están poniendo en marcha museos y observatorios dentro de los itinerarios y emprendedores de la zona están desarrollando negocios de alquiler de bicicletas, entre otros. «Son toda una fuente generadora de riqueza en las zonas rurales».

«A comienzos de los 90 empezamos a tener noticia de cómo en Estados Unidos se estaba haciendo esa conversión hacia los llamados ‘Greenways’ o ‘Rails to Trails’. En la Fundación Ferrocarriles Españoles nos encantó la idea y decidimos organizar un seminario internacional en España para que gente de esos países nos contara como lo hacían», explica Carmen Aycart, directora del Programa Vías Verdes. El siguiente paso fue hacer un inventario de los 7.600 kilómetros de vías abandonas que había en España y valorar cuáles tenían más posibilidades de convertirse en Vías Verdes.

El proyecto está en plena expansión y «aún quedan casi seis mil kilómetros de trazados abandonados por recuperar», recuerda Aycart, quien avanza que en los próximos meses se abrirán más de cien nuevos kilómetros de Vías Verdes en toda España.

¿A quién recomendar una Vía Verde? Aycart destaca que a quien le guste caminar y montar en bicicleta por la naturaleza; a quien esté animado pero piensa que le va a costar un gran esfuerzo físico -los caminos son planos, como los trazados del tren -; a mayores, a personas con movilidad reducida -hay algunas preparadas para ellos, otras que pueden recorrerse en silla de ruedas y bicicletas adaptadas en diez Vías Verdes-; y también a personas sin recursos porque no requieren ningún tipo de gasto.

Nueva York cuenta con un nuevo parque creado sobre una línea de tren abandonada

Vías verdes para la ciudad de los rascacielos. Nueva York cuenta desde hoy con un nuevo parque creado sobre una línea de tren abandonada que circulaba por Manhattan por encima del nivel del suelo, lo que ofrecerá una perspectiva diferente de algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, cortó hoy la cinta inaugural de la primera parte del parque de la High Line (Línea Alta). Hoy tiene lugar la apertura oficial.

El trazado parte de la calle Gansevoort, en el barrio de Meatpacking, para terminar en la calle 34, en la zona oeste de Midtown. Su longitud completa será de 2,4 kilómetros. El proyecto ha requerido de casi diez años de trabajos, y ha costado 152,3 millones de dólares (109 millones de euros).
Sigue leyendo

Vías verdes, itinerarios saludables

Las ‘Vías verdes’ cuentan cada día con más kilómetros y recorridos. En España existen más de 1.700 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Desde 1993, estos antiguos trazados ferroviarios están siendo acondicionados para ser recorridos por viajeros un tanto diferentes a los que los transitaron en tren: cicloturistas, caminantes y personas con movilidad reducida. La Fundación defiende, con motivo del XI Día Nacional de las ‘Vías Verdes’ que se celebrará el próximo domingo, 10 de mayo, el ocio al aire libre en las líneas de tren en desuso que han sido rehabilitadas para el disfrute ciudadano.

La Fundación ha organizado, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, distintas actividades para reivindicar las antiguas vías ferroviarias y para divulgar la existencia de estos itinerarios no motorizados sobre los antiguos trazados ferroviarios. Entre ellas destacan el II concurso de fotografía digital sobre ‘Vías Verdes’, el Pasaporte Turístico y una serie de 60 cupones de la ONCE que están a la venta desde el pasado 14 de abril y hasta el finales de julio, el juego interactivo para niños ‘Un día en la vida’ o el ‘Visor cartográfico’ de las ‘Vías verdes’. Además, durante todo el mes de mayo se celebrarán decenas de actividades que se pueden consultar en la página de Internet www.viasverdes.com.

La FFE instituyó en 1999 esta convocatoria que se celebra cada año con varias de las 70 ‘Vías Verdes’ españolas, que suman ya 1.700 kilómetros de longitud. La organización insta a los ciudadanos a que «en estos tiempos de crisis» esta es una «opción barata de ocio activo al aire libre» que sirve también a la defensa de estos itinerarios «saludables y sostenibles»