Archivo de la etiqueta: Unesco

Avanza el proyecto ‘Greenways Heritage’

El proyecto europeo ‘Greenways Heritage‘, presentado en mayo de 2018 por la Asociación Europea de Vías Verdes como socio coordinador, avanza a buen ritmo. Tiene una duración prevista de 18 meses (hasta octubre de 2019), a lo largo de los cuales será desarrollado por un consorcio formado por ocho socios de cinco países. Su objetivo es ampliar y diversificar la oferta turística europea mediante nuevos productos turísticos relacionados con las Vías Verdes

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles es socio de este proyecto cofinaciado por el programa COSME de la Agencia EASME (Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises) de la Unión Europea para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

El objetivo general del proyecto es el desarrollo y la diversificación de la oferta turística europea mediante la generación de nuevos productos turísticos relacionados con las Vías Verdes (Greenways, en inglés) y lugares patrimonio mundial de la Unesco situados en las proximidades de estos itinerarios. Esta meta se logrará difundiendo lo más posible esta atractiva oferta, con el fin de atraer más visitantes, y generando un impacto económico en los territorios que cuentan con Vías Verdes y lugares patrimonio de la UNESCO, y en particular en las pequeñas y medianas empresas ubicadas en sus proximidades.

Otro de los objetivos esenciales de este proyecto es promover el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las Vías Verdes combinadas con lugares patrimonio de la UNESCO para informar mejor a los visitantes y así mejorar su experiencia turística.

Al comienzo del proyecto se plantearon diversas acciones concretas para lograr estos objetivos, fundamentalmente: crear paquetes turísticos combinados de Vías Verdes y lugares patrimonio de la Unesco, así como propuestas de viaje “A tu aire” o auto guiados; organizar reuniones para promover la colaboración público-privada; trabajar con empresas locales para incrementar la competitividad; mejorar la información para los usuarios mediante el uso de nuevas tecnologías de la información; y mantener varias y continuas acciones de difusión y comunicación.

Las actividades que se están llevando a cabo en estos momentos son la elaboración de paquetes turísticos, propuestas de viaje “A tu aire” de Vías Verdes y lugares patrimonio de la Unesco, al igual que la recopilación de información a través de una breve encuesta sobre Vías Verdes y Patrimonio UNESCO.

La empresa de experiencias turísticas Turismo Vivencial ha desarrollado ofertas de paquetes turísticos en el marco de proyecto europeo Greenways Heritage’. Entre los productos turísticos que incluye, figuran la Vía Verde de los Montes de Hierro (Bizkaia), la Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro (Navarra – Euskadi) y la Vía Verde de la Sierra de la Demanda (Burgos).

Además, ya se está trabajando en otras propuestas de viaje “A tu aire” para las Vías Verdes que cuentan con lugares patrimonio de la Unesco en sus inmediaciones, como por ejemplo la Vía Verde del Valle del Eresma o la Vía Verde de la Campiña, que estarán en promoción próximamente en la web de las Vías Verdes de Europa: http://www.aevv-egwa.org (en castellano e inglés).

Otra iniciativa adoptada es la realización de breves encuestas a partir de las cuales se recopilará información cuantitativa sobre la situación actual del binomio Vías Verdes + Unesco. Estos datos permitirán avanzar en la planificación, gestión y promoción de los itinerarios como destinos comunes.

Los resultados serán útiles también para los gestores de Vías Verdes de toda Europa, los gestores de lugares patrimonio de la Unesco y las empresas privadas. La idea es que se aprovechen mejor ambos recursos promoviendo la inclusión de sitios del Patrimonio Mundial de la Unesco en los itinerarios temáticos relacionados (y viceversa), contribuyendo así al fomento del turismo sostenible y cultural en toda Europa.

Se han creado tres tipos de formularios para tres perfiles diferentes: gestores de Vías Verdes, autoridades de gestión de sitios patrimonio de la Unesco y empresas turísticas situadas en el entorno de las Vías Verdes y los sitios Unesco, o que operan en estos territorios. La Fundación es el socio de la Asociación Europea de Vías Verdes encargado de llevar a cabo esta encuesta y el informe correspondiente a partir de los resultados extraídos de los formularios. En la web del Área de Vías Verdes se puede acceder a información más detallada sobre los paquetes turísticos, las propuestas de viaje “A tu aire” y los formularios de la encuesta.

El Embarcadero del Hornillo, en la Unesco

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza se une a la petición realizada por su asociación hermana ‘El Labradorcico’ de Águilas (Murcia) a la Unesco para que el embarcadero del Hornillo y su entorno sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta infraestructura, una de las pocas de inicios del siglo XX que quedan actualmente en pie, es una obra inigualable no sólo para Águilas y la Región de Murcia sino para el conjunto de España, según reconocen los gestores locales.

Es uno de los cinco embarcaderos británicos que todavía sobreviven en España (los otros cuatro son Tharsis y Riotinto en Huelva; Alquife en Almería y Astillero en Santander). En las escasas referencias publicadas en España sobre este muelle, se dice que su autor fue el ingeniero español Domingo Muguruza y que el director de la obra fue Gustave Gillman. La construcción del embarcadero obligó a realizar obras complementarias como un enlace entre la estación de Águilas y el embarcadero por un ramal que cuenta en su recorrido con un puente de hierro que salva la rambla de Las Culebras y depósitos superpuestos a los túneles de entrada y salida a la plataforma para almacén del material.

Este embarcadero es Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace una década y es uno de los lugares más emblemáticos de la antigua línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Inaugurado en agosto de 1903, su empresa resulta vital para cargar en los barcos el mineral y otras materias primas transportadas por este ferrocarril. Se trata de una construcción totalmente en acero y hormigón con capacidad para albergar y suministrar a dos busques de forma simultánea, que está unido a la estación de Águilas por un puente metálico y con una longitud aproximada de 1.177 metros. La estructura metálica está formada por tres filas de 39 columnas de hierro unidas entre sí dos a dos por unos tirantes dispuestos en forma de «cruces de San Andrés», conectadas por refuerzos con roblones con perfil tipo raíl. Un total de 117 columnas de 10,40 metros de altura sostienen la plataforma. Por ella discurren tres vías de 12 metros de ancho y a una altura total sobre el nivel del mar de 11,30 metros, con una longitud de 170 metros. Sumando la base de hormigón y las columnas la altura total es de 22 metros.

Los túneles de descarga, consistentes en tres galerías, se sitúan anteriores al embarcadero. Se construyen con la finalidad de almacenar el material en su techo hasta la llegada de vapores, en ese momento descargan el material de hierro hasta el interior de los túneles donde esperan las vagonetas que se dirigen por el embarcadero hasta el muelle descargando el mineral directamente en los barcos. El embarcadero comenzó su funcionamiento en 1903, teniendo dos períodos concretos de bonanza, entre 1910-1920 y 1923-1930. En 1936 el embarcadero dejó de embarcar mineral por la guerra.

Tras la contienda española, se retoma la función original de embarcadero de mineral continuando en funcionamiento hasta 1970 aunque fue cerrado oficialmente en 1973. A partir del cierre, en la zona comenzó el turismo con la construcción de Las Cuatro Plumas, un bloque de cuatro casas llamadas así por sus propietarios dedicados todos a las actividades literarias, hasta entonces sólo existía en Hornillo una cortijo con una pequeña explotación agropecuaria y una casita sobre una colina conocida como La Casa del Coronel.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza quiere reconocer públicamente el gran trabajo que lleva años realizando ‘El Labradorcico’ por el ferrocarril público-social y por el patrimonio ferroviario, así como por su gran ayuda en la reivindicación por la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Tal es el caso de los actos públicos realizados cada año a inicios de diciembre en las antiguas estaciones de Baza, Serón y El Hijate, en los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente.

Alertan de los efectos del AVE en La Rioja Alta

La construcción de un trazado del Tren de Alta Velocidad (AVE) en La Rioja “en las condiciones en las que parece que se quiere hacer” supondría “un antes y un después” con posibles consecuencias irreparables para esta zona, «ya que deshumanizaría su paisaje». El director de la Cátedra Unesco de Paisajes Culturales y Patrimonio en la Universidad del País Vasco, Agustín Azcárate, alerta de las consecuencias de construir una línea de Alta Velocidad en esta zona en un encuentro impartido en la Universidad de La Rioja (UR), titulada “El paisaje como recurso”.

El también director del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) recalca que “el progreso necesita cambio y el cambio necesita regulación, es decir, el progreso es inevitable”, lo que hay que hacer es regular en qué condiciones se quiere que se produzca. “Quienes defendemos los paisajes y el patrimonio no estamos en contra del progreso, al revés, creemos que los paisajes, como el patrimonio, han de adecuarse a la contemporaneidad y al futuro, pero eso no se puede hacer a cualquier precio ni de cualquier manera”, subraya.

Azcárate advierte que la gente todavía no es consciente de lo que está en juego cuando se habla del paisaje, que incluye “temas muy serios” a los que la sociedad debería prestar más atención de lo que lo hace porque “en la vida, se pueden tomar decisiones que pueden conducir a situaciones irreversibles”, como el AVE en La Rioja Alta. “El ser humano quiere vivir en entornos de calidad, amables y cultos, si queremos paisajes agresivos, deshumanizados, desindividualizados y anónimos, estamos atentando contra la calidad de vida de la gente que vive ahí pero también de quienes pueden querer visitarlo”, indica.

«Si las personas que visitan un paisaje se encuentran con entornos agredidos y torturados, es posible que no vuelvan y no aconsejen en el futuro que se vaya porque, en definitiva, verán cómo una sociedad no prestó la atención que se merecía al paisaje en el que vive”. Azcarate señala que esta adecuación a los nuevos tiempos “debe hacerse con un consenso y un debate social, de manera democrática y teniendo en cuenta los intereses de la colectividad por encima de los intereses privados”.

El representante de la Unesco especifica que considera el turismo como una oportunidad que se debe saber gestionar de acuerdo a unos criterios consensuados de forma previa, “no haciendo cada cual lo que quiera, sino de una manera consensuada y democrática”. Los conceptos de patrimonio y paisaje, que habían estado separados de forma tradicional, confluyeron a finales del siglo pasado y comienzos del actual “en un concepto que entiende el paisaje como una condición necesaria para que se desarrolle la calidad de la vida del ser humano y el desarrollo de lugares específicos”, relata Azcárate.

“En el caso concreto de los paisajes vinculados al viñedo, estos pueden convertirse en un recurso necesario para que una apuesta de futuro como es el enoturismo y el cultivo del viñedo tenga garantías de éxito”, concluye el director de la Cátedra Unesco de Paisajes Culturales y Patrimonio en la Universidad del País Vasco.

El Tren de la Fresa vuelve este sábado

El sábado 23 de septiembre arranca la segunda fase de la temporada 2017 del Tren de la Fresa, que este año se extenderá hasta el 29 de octubre y para la que están programados 13 viajes que se realizarán los sábados y domingos, con salida de la histórica estación de Príncipe Pío a las 09.50 horas y regreso desde Aranjuez a las 18.55. La composición estará formada por los coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, un coche de viajeros de segunda clase perteneciente a una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953, un vagón y un furgón de los años 60 destinado en su origen al jefe de tren.

El programa del viaje mantiene la posibilidad de elegir entre cuatro rutas con diferentes precios en función de las actividades a realizar en Aranjuez. Además de la tradicional ruta con visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas, se puede optar por un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los Jardines del Príncipe y de la Isla; un viaje a bordo del Chiquitrén por parte del casco histórico y el espectacular Jardín del Príncipe, junto con una visita guiada al Jardín de la Isla; o la posibilidad de realizar el viaje de ida y vuelta disfrutando de una jornada libre por Aranjuez.

Más de 175.000 pasajeros han viajado a bordo de los históricos coches de madera de Tren de la Fresa desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península. Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como «lugar de excepcional valor universal». Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas 50 kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

Las obras de la nueva línea se dieron por concluidas el 8 de febrero de 1851 y un día después se celebró su inauguración. La presentación en sociedad de tan magno acontecimiento se convirtió casi en una fiesta popular, dada la masiva asistencia de gente, con la reina Isabel II y la plana mayor del Gobierno, con Bravo Murillo a la cabeza, quienes tras la celebración de una misa en la cabecera de la línea realizaron el viaje de ida y vuelta completo. Los actos se prolongaron durante todo el día con sendos banquetes en Madrid y Aranjuez.

En un principio, la línea Madrid-Aranjuez fue considerada como un medio para el divertimento de la Corte, pero también sirvió para abastecer al mercado de Madrid de las frutas y hortalizas regadas por el río Tajo. Desde que comenzó a funcionar el servicio de esta segunda línea peninsular, contó con gran aceptación entre la población, fundamentalmente por el envío de los productos de la huerta ribereña a Madrid, destacando la emblemática fresa, producto por excelencia del Real Sitio que da nombre al tren.

Antes del camino de hierro Madrid-Aranjuez, el desplazamiento duraba alrededor de seis o siete horas, con una única diligencia al día de no más de veinte viajeros. Después hubo tres trenes diarios con capacidad de hasta 690 personas, con una duración de hora y media aproximadamente.

El tren parte por segundo año de la estación de Príncipe Pío, encabezado por la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril. Tras él, un coche de viajeros de segunda clase que forma parte de una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953. La composición del convoy la completan los tradicionales cuatro coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un furgón y un vagón de la década de 1960.

La salida de Madrid Príncipe Pío se realiza a las 09.50 horas para llegar a la estación de Aranjuez sobre las 10.44. El regreso tiene lugar a las 18.55 desde la estación de Aranjuez y la llegada a Madrid a las 19.48 horas. La segunda parte de la temporad ase reanuda el 23 de septiembre y tendrá su continuación el 24 y 30 del mismo mes. En octubre se han programando viajes los días 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 27, 28 y 29, que se dará por finalizada la temporada.