Archivo mensual: febrero 2019

Explosión e incendio de un tren en El Cairo

La explosión del tanque de combustible de una locomotora que se ha estrellado contra un tope de final de vía en la estación de ferrocarril Ramsés de El Cairo ha causado al menos 25 muertos y 47 heridos, según destacan medios del país. La compañía egipcia de ferrocarril informó de que la locomotora perdió el control en el andén número 6 de la estación y chocó contra el tope de hormigón al final de la vía causando varios muertos y heridos.

El accidente en la estación de tren de Ramsis provocó una intensa bola de fuego, que povocó la incineración de los coches delanteros del tren y que causó horribles quemaduras a los pasajeros y transeúntes en la plataforma adyacente al accidente. Las cámaras de vigilancia capturaron el momento del incidente; en las imágenes se pudo apreciar a los viajeros en llamas y corriendo para escapar del infierno. La onda de la explosión alcanzó a las personas que se encontraban en el andén y posteriormente se produjo un incendio que duró varios minutos y era visible desde distintas zonas de El Cairo.

Las fuerzas de seguridad evacuaron la estación para poder controlar el incendio. El Gobierno egipcio ha anunciado inmediatamente la formación de un comité de investigación para determinar las razones del accidente y establecer las responsabilidades. El ministerio de transporte suspendió brevemente todas las llegadas y salidas en la estación antes de volver a abrir todas las plataformas, excepto aquella en la que ocurrió el accidente.

Los testigos dicen que el tren no disminuyó la velocidad cuando se acercaba a la estación. Ashraf al Ashri, editor del periódico Al Ahram de El Cairo, dijo a Al Arabiya TV que creía que «los errores técnicos y humanos eran los culpables» y que sospechaba que los «frenos del tren podían haber fallado, debido a la velocidad a la que el convoy se acercó a la plataforma, «antes de estrellarse.

En Egipto son frecuentes los accidentes ferroviarios debido al mal estado de las vías y de los coches, así como a la falta de un sistema moderno de señalización y control de tráfico. La mayor tragedia ferroviaria de la historia de Egipto, en la que murieron 376 personas, ocurrió en 2002 al incendiarse un tren que cubría el trayecto entre El Cairo y la ciudad monumental de Luxor, en el sur del país.

Presencia del ferrocarril español en Oriente Póximo

La industria ferroviaria española pone rumo de nuevo o a Oriente Próximo, donde busca ampliar las relaciones comerciales y participar en nuevas inversiones de infraestructuras. En este contexto de crecimiento internacional, la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) coordina la participación agrupada de 5 empresas, en la feria y congreso “Middle East Rail”, que se desarrolla en Dubai del 26 al 27 de febrero de 2019. Como novedad, se incorporará un área dedicada la movilidad inteligente (Smart Mobility).

En esta edición estarán presentes compañías de todos los ámbitos desde ingenierías, hasta empresas de material rodante y constructoras. Lograr posicionarse y buscar nuevas oportunidades son dos de los principales objetivos de las empresas españolas, que ya figuran como un referente tecnológico en los países de la zona y donde ya han aportado sus soluciones en los principales proyectos de los últimos años. Por este motivo, para Mafex, la asistencia a Middle East representa una plataforma idónea donde dar a conocer las nuevas tecnologías españolas y establecer contactos con los principales actores que que configuran el futuro del transporte en esta mercado.

Oriente Próximo es un mercado con grandes oportunidades para el sector español. Dentro de los programas “UAE Vision 2021” y “Abu Dhabi Economic Vision 2030”, se destaca que, para la próxima década, hay prevista una inversión de 30.000 millones de dólares para infraestructuras ferroviarias y de transporte. Entre los principales planes destaca el proyecto “Etihad Rail”, que se enmarca dentro del ferrocarril GCC Rail cuyo objetivo es conectar los países del Consejo de Cooperación del Golfo.

Hay, asimismo, dos planes maestros para mejorar la movilidad urbana, el Surface Transport Master Plande Abu Dabi, y el Traffic and Transportation Plan de Dubái, ambos con proyectos planificados hasta 2030. En ellos figura la ampliación de las líneas del metro de Dubai (Verde, Roja, Azul, Rosa y Dorada), así como el metro y el metro ligero de Abu Dabhi. Otro proyecto en perspectiva, aunque aún poco maduro, es el “Dubai Hyperloop”.

Por otra parte, en Arabia Saudí, se estudia una futura conexión con Jordania para impulsar el transporte de mercancías. Se trata del proyecto “Aqaba Railway”, que discurriría entre el puerto proyectado en Ma’an y las instalaciones portuarias de Aqaba. En materia de movilidad urbana, cabe destacar el metro de Riad, que estará totalmente operativo en 2021.

A estos planes se unen las iniciativas de otros países como Qatar donde está en marcha el programa “Qatar Public Transport Programme (QPTP)”. Las obras más significativas son el Metro de Doha, actualmente en construcción, y el metro ligero de Lusail, en la costa, al norte de Doha.

Bombardier suministrará 20 locomotoras a Polonia

Bombardier Transportation y la compañía de leasing de material rodante Akiem presentaron la nueva locomotora Bombardier Traxx DC3 en Polonia, durante un evento en la fábrica de Bombardier en Wroclaw. Estas son las locomotoras que operan bajo corriente continua más modernas y eficientes del país. En 2020 la flota de Akiem contará con más de 180 locomotoras Traxx, de las cuales 55 operarán en Polonia.

Akiem realizó este pedido de 20 locomotoras en noviembre de 2018, como parte de un contrato firmado para el suministro de 33 locomotoras Traxx AC, DC y MS. Su entrega está prevista entre 2019 y 2021. Los servicios incluyen la gestión de piezas de repuesto, el mantenimiento de los vehículos y un servicio de asistencia técnica.

La fábrica de Bombardier en Trápaga es la planta en la que se fabrican los convertidores de tracción y convertidores auxiliares para estas locomotoras, y donde también se realiza la gestión del proyecto operativo, que cubre desde la selección de proveedores y acopios hasta las pruebas finales y envío de los convertidores, pasando por las fases intermedias de suministros, fabricación, pruebas e inspecciones finales.

La planta vizcaína es en estos momentos el centro de excelencia de fabricación de convertidores de alta potencia para la plataforma de locomotoras TRAXX de Bombardier. Entre ellos, cabe destacar las nuevas familias de convertidores AC3, de 1 y 2 sistemas para corriente alterna, los DC3 para alimentación de corriente continua y los novedosos MS3, última generación de locomotoras multisistema.

La plataforma BBombardier Traxx 3 es la plataforma de locomotoras de cuatro ejes más moderna de Europa, con más de 2.300 unidades vendidas hasta la fecha y 18 años de experiencia. Sus tres modelos (Traxx AC3, Traxx MS3 y Traxx DC3), ofrecen, además, la funcionalidad Last Mile, que les posibilita circular en los últimos tramos de vía donde no hay catenaria.

Entre las ventajas de la plataforma Traxx para el transporte de ferroviario de mercancías, además de la alta potencia de tracción, destacan su funcionamiento económico y ecológico, al contar con un sistema Ecomode capaz de reducir el consumo total de energía en un 5% al poder apagar los motores de tracción de forma individual. Las locomotoras también están diseñadas con un mantenimiento modular que permite reducir el tiempo de inactividad haciendo que el servicio mecánico sea más rápido y sencillo.

Bombardier y Akiem ofrecen una amplia cartera de productos, sistemas de control de tráfico ferroviario y servicios en Polonia. En este país, la compañía canadiense cuenta con cuatro centros de fabricación, un total de 2.800 empleados, además de dos talleres y centros de ingeniería.

Presencia en China del tren de Kim Jong Un

El tren blindado del líder norcoreano atravesaba China este domingo hacia Vietnam, donde Kim Jong Un celebrará su segunda cumbre con el presidente estadounidense, Donald Trump, esta semana. El convoy atravesó el sábado después de las 21.00 el puente que une Corea del Norte con la ciudad china de Dandong, informaron la agencia de prensa surcoreana Yonhap y el sitio especializado NK News. Las fuerzas de seguridad impidieron a los periodistas presentes en el lugar acercarse a la vía férrea.

Varias fuentes vietnamitas indicaron en privado que Kim Jong Un iba a llegar en tren hasta la estación vietnamita de Dong Dang, fronteriza con China, y que luego proseguiría su viaje por carretera hasta Hanói. Periodistas de la AFP vieron a soldados vietnamitas apostados a lo largo de la autopista que conduce de la frontera hasta la capital, a 170 kilómetros. Las autoridades del país asiático ya anunciaron el cierre al tráfico rodado, habitualmente muy importante, el martes entre las 06.00 y las 14.00 locales, lo que hace suponer que el dirigente norcoreano transitará por ella en ese momento.

Viajar en tren desde Pyongyang representa para Kim Jong Un un periplo de casi 4.000 kilómetros, unas 60 horas de trayecto para un convoy blindado que difícilmente supera los 60 kilómetros por hora. El tren suele tardar 13 horas en llegar a Pekín, pero no había muestras de una seguridad reforzada en la estación de la capital china, lo que hace pensar que el tren la ignoró en su trayecto de ida.

Kim Jong Un podría emplear el mismo método para su regreso, lo que le permitiría detenerse en Pekín para entrevistarse con el presidente chino, Xi Jinping, y abordar cómo transcurrió el encuentro con Donald Trump. Tomar el tren también tendría una carga simbólica para Kim Jong Un, al recuperar la tradición de su abuelo Kim Il Sung y su padre, Kim Jong Il, quien en 2001 viajó en tren hasta Moscú. «Es un mensaje a los norcoreanos: Kim Jong Un heredó cualidades de su abuelo y la dinastía de los Kim es más fuerte que nunca», analiza Koh Yu-hwan, de la Universidad Dongguk de Seúl.

El hermetismo más absoluto rodea la agenda del líder norcoreano antes de la cumbre con Trump. La agencia oficial de Corea del Norte KCNA anunció el domingo al amanecer que Kim Jong Un había salido de Pyongyang para su segunda cumbre con Trump tras su histórico encuentro en junio en Singapur. Este segundo encuentro está previsto los días 27 y 28 de febrero. «Los altos funcionarios de los órganos del partido, el gobierno y las Fuerzas Armadas desearon sinceramente éxito a Kim Jong Un y un retorno seguro», apuntó KCNA. Al líder norcoreano lo acompaña su mano derecha, el alto general Kim Yong Chol, quien se reunió con Trump en la Casa Blanca en enero, así como otros altos mandatarios, según KCNA.

Viajar en tren permitiría al líder norcoreano mostrar su «independencia» respecto a Pekín, considera Jeong Young-tae, del Instituto de Estudios Norcoreanos de Seúl. El itinerario a lo largo del territorio chino es un rompecabezas logístico para ese país. «Hay que limpiar las vías, garantizar la seguridad a lo largo de todo el trayecto», indicó Justin Hastings, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Sídney. Pero Pekín podría aceptar las perturbaciones en su red de ferrocarriles si eso le permite mejorar las relaciones entre su turbulento vecino y con Estados Unidos.

China, la única aliada de Pyongyang, reclama un levantamiento progresivo de las sanciones internacionales contra Corea del Norte, al mismo tiempo que insiste en la desnuclearización completa del país. Este será el punto más esperado del encuentro entre Kim y Trump. Durante su cumbre en Singapur, los dos hombres firmaron una vaga declaración a favor de la desnuclearización de la península de Corea, pero no hubo avances concretos en este sentido.

Nueva temporada de Ferrocarriles Históricos

La Agrupación de los Ferrocarriles Históricos Españoles (AFCHE) inicia en breve la temporada de 2019 con las circulaciones habituales. En los próximos días harán sus presentaciones oficiales de cara a esta nueva etapa en la que se confía en que se consoliden los proyectos que persigue esta asociación formada en 2015, y que nació de la mano de varias entidades explotadoras o con proyectos de ferrocarriles históricos; museos ferroviarios existentes o propuestas para su creación, y empresas o personas que prestan apoyo a los anteriores

El ferrocarril histórico define a los proyectos de explotación ferroviaria sobre infraestructuras desligadas de la RFIG, y operadas con material preferentemente histórico, en combinación con las diversas modalidades de ciclodresinas o pequeños automotores de autoconstrucción, con finalidad turística, de recreación de la operación ferroviaria histórica, movidas de manera preferencias por asociaciones de voluntarios.

Son modelos de recuperación de material móvil y trazados que atraen cada años a miles de personas a bordo de los trenes, viajeros que abonan sus billetes (ingresos que financian los proyectos) y viajeros que hacen un gasto en el territorio en hostelería (alojamiento y restauración) y otros proyectos de ocio. Son planteamientos que recuperan espacios degradados, tanto de trazados como de estaciones, y los convierten en vectores de desarrollo, con unas expectativas de impacto global exponencialmente más alto que otros planes en otras zonas. Esto obedece que los ferrocarriles históricos suelen desenvolverse habitualmente en zonas rurales con procesos de regresión económica y abandono demográfico, por lo cual, proyectos de este tipo, por pequeña que fuera su dimensión, tienen un efecto destacado.

El 2 de marzo, comienza la temporada el Tren Minero de Utrillas, una iniciativa del Ayuntamiento de Utrillas y de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT), en un ampliado recorrido de 3.200 metros en el Parque Temático de la Minería y del Ferrocarril de esta localidad turolense. Como novedad para este año, sus convoyes van a circular todos los sábados cambiando la tracción entre la locomotora de vapor ‘Hulla’ y el motor de maniobras diésel Deutz. Los meses de marzo y abril y, a partir de mayo, los días y horas de circulación de estos trenes mineros serán el 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo, y el 6, 13, 20 y 27 de abril, de 11:00 a 15:00 h. El 4, 11, 18 y 25 de mayo lo harán de 11.00 a 14.00 horas, por la mañana, y de 17.00 a 19.00, por la tarde.

También el sábado 2 de marzo, el Museo del Ferrocarril del Asturias comienza sus tradicionales Jornadas de Vapor en las que sus locomotoras de vapor y diésel arrastran varios antiguos coches de viajeros por sus vías internas. La próxima jornada se celebrará el 20 de abril, en plena Semana Santa.

Al día siguiente, el 3 de marzo será el inicio de las circulaciones del Tren de Arganda del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid, arrastrado por las centenarias locomotoras de vapor Arganda o Áliva, las dos recién restauradas. En esta temporada, este convoy realizará un recorrido de 4 kilómetros todos los domingos hasta el 26 de mayo a las 11.00, 12.00 y 13.00 horas. Los miércoles de primavera y otoño, también salen a la vía estos trenes para enseñar a los escolares, asociaciones y grupos cómo se viajaba en este medio de transporte hace un siglo.

El 10 de marzo, también comienzan a circular los ciclo-railes y los vehículos a motor ligero, llamados ‘Trenpat’, del Ecorail de la Mancomunidad del Cardener por un tramo de la línea de mercancías Súria-Manresa de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC) con novedades y una oferta mejorada, como las nuevas bicicletas eléctricas o varios paquetes turísticos con visitas guiadas o menús en restaurantes de la zona.

Por su parte, el estreno de la temporada de trenes históricos del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren será el 18 de abril (Jueves Santo), estableciéndose circulaciones especiales de mañana y tarde todos los días la Semana Santa, incluido el lunes de Pascua. Con posterioridad, se ofrecerán servicios regulares de trenes de vapor todos los sábados, domingos y festivos, salvo los lunes.

Todavía no sse conoce si el ‘Petit tren de les mines’ podrá comenzar a circular esta temporada por el antiguo trazado ferroviario minero de la Mina Nova de Coll de Pradell en el término municipal de Vallcebre (Barcelona), ya que ha sufrido varios desprendimientos después de los temporales de nieve de este y el anterior invierno. Deseamos que podamos ver circular pronto a este pequeño tren.

Ampliado el plazo para fabricar 22 locomotoras AVE

Adif amplía en unos quince días el plazo inicialmente dado para que los fabricantes de trenes presenten ofertas con las que pujar por el contrato de suministro de 22 locomotoras AVE que lanzó a comienzos de año, un pedido valorado en 167,8 millones de euros. La compañía gestora de la red ferroviaria ha fijado el 14 de marzo como nueva fecha para que las empresas presenten sus propuestas de trenes, frente al plazo inicial, que concluía este próximo martes, 26 de febrero, según el anuncio que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La conclusión del plazo para competir por las locomotoras de Adif coincidirá con la del periodo dado para presentar ofertas por el primer contrato de compras de trenes lanzada por Renfe, dado que también concluye el 14 de marzo. Todos los fabricantes de trenes españoles y radicados en España (CAF, Alstom, Siemens, Talgo y Bombardier) han manifestado su interés en estos dos contratos ferroviarios, los primeros que se licitan en España en cinco años, según indicaron en distintas fuentes del sector. En el caso de Alstom y Siemens, sopesan sus posibilidades en solitario, después de que la Comisión Europea prohibiera el proyecto de fusión de sus negocios ferroviarios.

El pedido lanzado por Adif supone el suministro y posterior mantenimiento durante once años de 22 locomotoras capaces de circular por las vías del AVE y de alcanzar una velocidad de hasta 160 kilómetros por hora. Los vehículos tendrán tracción mixta, tanto diésel como eléctrica, y los sistemas de seguridad ERTMS y ASFA. Adif los empleará para sus habituales labores de exploración de líneas, mantenimiento y quitanieves, entre otras.

En cuanto al contrato lanzado por Renfe, comprende la compra de 31 trenes de vía estrecha y de 6 de Cercanías, y su mantenimiento por un importe de 398 millones de euros. En el caso de la operadora ferroviaria, se trata del primero de la media docena de pedidos de nuevos trenes que prevé ir licitando en cascada en la primera mitad del año, valorados en un total de unos 3.000 millones de euros.

Nuevo Puesto de Mando multi-red en León

Adif implantará en el edificio CRC de León su primer Puesto de Mando multi-red, una instalación pionera en la gestión del tráfico ferroviario de hasta tres redes distintas: alta velocidad, red convencional y red de ancho métrico (RAM). Las instalaciones del Puesto de Mando multi-red del CRC de León contarán con una sala de control de 371,43 m2, un espacio totalmente diáfano y en doble altura, sobre la que se sitúa una sala de crisis de 49,80 m2, todo ello complementado con oficinas y cuartos técnicos.

El nuevo Puesto de Mando multi-red, que entrará en servicio en 2020, gestionará el tráfico ferroviario en más de 1.200 kiómetros de tres redes distintas: En 190 kilómetros de Alta Velocidad de Palencia-León-Campomanes (Asturias). En la red convencional (906 kilómetros) que incluye los tramos Palencia-León, León-Monforte de Lemos (Lugo), Medina del Campo (Valladolid)-Salamanca-Vilar Formoso (Portugal), Medina del Campo (Valladolid)-Puebla de Sanabria (Zamora) y Ávila-Salamanca. Y en la red de ancho métrico (108 kilómetros) entre León-Guardo (Palencia).

Al nuevo Puesto de Mando multi-red se trasladarán las actuales instalaciones del CTC de León, ubicadas en la planta primera de la estación histórica, que gestionan el tráfico ferroviario en la zona noroeste de la red convencional. Con la nueva instalación, se gestionarán 298 kilómetros adicionales de red ferroviaria desde León, un 33% más que en la actualidad, desglosados en 190 kilómetros alta velocidad entre Palencia, León y Campomanes (incluyendo los Túneles de Pajares) y 108 kilómetros de la red de ancho métrico (RAM) entre León y Guardo.

La Línea de Alta Velocidad Palencia-León actualmente se controla desde el CRC de Madrid-Atocha, mientras que la León-Guardo de RAM se gestiona desde el Puesto de Mando de Bilbao.

Las principales ventajas de la instalación proyectada son las siguientes: Modernización de instalaciones, con mayor calidad de los puestos de trabajo operativos. Implantación de nuevas soluciones de telemando más eficientes. Progresión en la integración de redes. Mejor aprovechamiento del edificio del CRC, destinándolo al uso para el que fue diseñado. Y reequilibrio de cargas de trabajo entre subdirecciones regionales de circulación.

Para la adecuada gestión del tráfico ferroviario, el edificio CRC dispone de las siguientes características técnicas: Instalación eléctrica dotada de sistemas de seguridad redundantes para lograr una mayor fiabilidad, con doble suministro en alta tensión (uno para servicio normal y otro para servicio de emergencia), dotación de un grupo electrógeno de 1.000 kVA y Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI). Dispone de sistema de control para la regulación de flujo luminoso y control mediante software vía PC y refrigeración de las áreas de servicios prioritarios de cuartos técnicos de comunicaciones mediante unidades autónomas de producción de frío. Además cuenta con sistema de extinción automática de incendios en salas técnicas, cuartos de cuadros eléctricos, sala del grupo electrógeno y almacenes y paneles solares fotovoltaicos, con el objetivo de obtener energía eléctrica aprovechando la radiación solar.

Primera autopista ferroviaria española

Renfe Mercancías y VIIA, el operador de autopistas ferroviarias del grupo SNCF, han iniciado un nuevo tráfico internacional de semirremolques entre la terminal barcelonesa de Can Tunís, por el túnel de El Pertús, y la localidad de Bettembourg, en Luxemburgo. Este tráfico por autopista ferroviaria va a ser pionero en España. De hecho, la línea Barcelona-Bettembourg es la primera autopista ferroviaria de España y también es la primera vez que los semirremolques P400 se cargan en trenes con origen en la península ibérica.

El servicio, que en una primera fase tendrá una frecuencia de cinco trenes semanales de ida y vuelta entre Barcelona y Bettembourg, estará operado por VIIA, Lorry Rail y Renfe Mercancías aportará la tracción hasta Perpiñán con locomotoras 252, de ancho UIC y a partir de Perpiñán la tracción será realizada por la compañía francesa SNCF. En una fase posterior, que se iniciará el próximo mes de abril, está previsto que se incorpore una nueva frecuencia al servicio de modo que circulen seis trenes de ida y vuelta a la semana.

Cada tren tiene capacidad para transportar hasta 1.500 toneladas en composiciones mixtas, es decir, vagones porta semirremolques específicos (el 70% del tren) y vagones para contenedores. Este servicio, abierto a semirremolques P400 permite economizar alrededor de 1 tonelada de CO2 contenedores por semirremolque por viaje, equivalente a un ahorro de un año de 23.070 toneladas de CO2 gracias a esta conexión. Se estima que alrededor de 22.090 camiones sean transferidos de la carretera al tren.

«La inauguración de la nueva línea entre Barcelona y Bettembourg, tres meses después de la de Calais-Orbassano, subraya la fuerza de las autopistas ferroviarias en Europa. Esto también es el reflejo de muchas colaboraciones, y en particular con los socios españoles con el objetivo común de aumentar la cuota de transporte multimodal en el transporte de mercancías”, dice Thierry Le Guilloux, presidente de VIIA.

«Este servicio que se suma a la conexión existente entre Bettembourg y Le Boulou, permite reforzar significativamente la presencia de Lorry Rail en uno de los ejes más importantes que conecta el norte de Europa con España”’, asegura Reynald Nicolas, director general de Lorry Rail, precisa que

Abelardo Carrillo, director general de Renfe Mercancías, considera que “este proyecto, pionero en el transporte de mercancías por ferrocarril en España, es una iniciativa comercial innovadora de transporte combinado entre la carretera y el ferrocarril y supone la penetración en nuestro país de las autopistas ferroviarias que existen en Europa a la vez que un paso más en la estrategia de descarbonización del transporte en la que estamos implicados”

Para Renfe Mercancías este proyecto, que supone un paso más en su estrategia de internacionalización, es una iniciativa comercial innovadora que en la práctica implica la incorporación de las autopistas ferroviarias a nuestro sistema de transporte. El concepto de autopista ferroviaria consiste en el transporte de camiones por tren. La unidad a transportar es el semirremolque, es decir sin la cabeza tractora y por tanto sin conductor. El semirremolque será recogido en la terminal de llegada por una nueva cabeza tractora haciendo que las largas distancias sean cubiertas por el tren y los últimos kilómetros por la carretera.

Para VIIA–Lorry Rail la explotación de la línea refleja el resultado de muchas colaboraciones. En Barcelona con el apoyo de las instalaciones de la terminal multimodal de Can Tunis, operada por el grupo Alonso. En Bettembourg se contará con la terminal operada por CFL, socio para otras líneas de las autopistas ferroviarias del grupo.

El Grupo SNCF ha confiado a VIIA la tarea de desarrollar autopistas ferroviarias en Europa. En 2018, transportaron 106.615 unidades y economizaron 80.000 toneladas de CO2.

15 o 20 años para un Santander-Bilbao

Una nueva línea ferroviaria entre Santander y Bilbao llevará entre 15 o 20 años, según explica el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, quien asegura que el Gobierno de Cantabria (PRC-PSOE) quiere que el Ministerio de Fomento presente ya un estudio informativo.Martín lamenta las críticas del diputado ‘popular’ Francisco Rodríguez Argüeso a este plan y reclama a la Cámara tener una «voz única» en torno a este proyecto ferroviario porque no es sólo una necesidad sino «una cuestión de supervivencia» para la región y, por ello, hay que reivindicarlo ante Madrid y en lugar de estar «aquí tirándonos piedras a la cabeza los unos a los otros».

Martín asegura que existe un estudio para el tren Santander-Bilbao desde 2010, pero se estima que el plan necesita una inversión de unos 3.800 millones de euros y «quizá por eso todos los gobiernos lo mantienen metido en un cajón. Pero, frente a ello, Cantabria seguirá reivindicando la mejora de esa línea con un trayecto que dure 40 minutos, que sea mixto para pasajeros y mercancías y con paradas en Laredo y Castro Urdiales, propuesta que cuenta ya con el apoyo del Gobierno vasco que lo ha incluido en su planificación.

Según asegura el presidente cántabro, el objetivo de Euskadi es «completar la Y vasca, que forma parte del corredor prioritario», para luego poder ir enlazando y conectando a la misma redes de otra categoría, como la conexión con Santander. «A partir de ahí podemos echar un capote, pero veo difícil ir de la mano. Si alguien nos pregunta, diremos que la conexión con Cantabria debe ser a través de Bilbao, porque entendemos que es la mejor opción, y así lo defenderemos. Pero de ahí a ir juntos a Madrid…», enfatiza Revilla.

«Siento envidia de otras comunidades como Extremadura», dice por su parte Martín en referencia a la unidad política en aquella región respecto a las reclamaciones de mejora de su conexión ferroviaria. Sobre el estudio informativo del tren Santander-Bilbao, el consejero con las competencias de Transporte ha manifestado que se siente «muy engañado» por el exministro de Fomento y exalcalde de Santander, Iñigo de la Serna, que anunció que haría ese estudio y «no lo hizo» y el actual Gobierno del PSOE también sigue sin darlo a conocer aunque en su última visita a la región el ministro José Luis Ábalos aseguró que el estudio estará este año.

El líder regionalista presumía recientemente en el último foro económico organizado por el Diario Montañés de que la conexión ferroviaria con la capital vasca contaba con el respaldo del PNV y del lehendakari Urkullu. El Ejecutivo vasco confía en la integración de la futura conexión con Cantabria en el proyecto de la Variante Sur Ferroviaria de Bilbao, una iniciativa que conecta el Puerto de Bilbao con la Y vasca, la nueva red ferroviaria de alta velocidad.

Manifestación de trabajadores de Metro Madrid

Los sindicatos de Metro de Madrid han convocado una manifestación este jueves para denunciar la falta de plantilla en el suburbano, pedir que la retirada del amianto de trenes y estaciones, exigir seguridad y el cumplimiento del convenio. Esta manifestación comenzará a las 18.00 en la plaza de Jacinto Benavente y recorrerá la calle Carretas hasta llegar a la Puerta del Sol, donde se encuentra la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, responsable de la gestión de Metro.

En esta concentración se pedirá además vigilancia sanitaria constante mediante TAC y otras pruebas para descartas nuevos casos de asbestosis en los profesionales del suburbano, así como la puesta en marcha de un fondo de indemnizaciones por la presencia de amianto, que califican de «envenenamiento».

El Sindicato de Maquinistas asegura que todos los días faltan entre 80 y 130 maquinistas para cumplir las «escasas» tablas de trenes y denuncian que tampoco hay capacidad para cubrir los refuerzos en fechas especiales, por lo que esos días se quitan trenes de unas líneas para ponerlos en otros. Además, este sindicato denuncia el aumento de las averías y considera insuficientes tanto los 60 trenes que están por llegar, como la contratación de 100 nuevos maquinistas.

Los maquinistas de Metro retoman este sábado, 23 de febrero, los paros en el suburbano, que esta vez se celebrarán en las líneas impares (1,3,5,7A, 9A y 11) entre las 11.00 y las 12.00 con servicios mínimos del 53 % del servicio, según este el SCCM. Así, en la línea 1 está prevista la circulación de 10 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 3 circularán hasta 6 trenes con hasta 11 minutos de espera, en la línea 5 se prevén hasta 10 trenes con tiempos de espera de 12 minutos, en la línea 7A habrá 7 trenes y 14 minutos de espera, la línea 9A contará con 7 trenes en circulación y 13 minutos de espera y, por último, en la línea 11 tan sólo circularán 2 trenes con hasta 15 minutos de espera.