Archivo diario: febrero 1, 2019

Imágenes de la mujer en el ferrocarril

La incorporación de la mujer al mundo ferroviario muestra el avance y compromiso adquirido en un sector productivo que tradicionalmente ha mantenido una presencia femenina muy reducida. El ferrocarril se ha considerado un ámbito de trabajo masculino y la aportación de las mujeres ha pasado más que desapercibida.

De cara al próximo día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Museo del Ferrocarril de Catalunya se propone desarrollar un proyecto con el objetivo de reflexionar sobre la presencia de la mujer en el ferrocarril y aportar un punto de vista de género en la narrativa del centro. Para ello se han propuesto buscar todo tipo de fotografías que evidencien la tarea profesional, remunerada o no, de las mujeres al ferrocarril desde sus inicios. Se muestras interesados en adquirir tanto las imágenes antiguas como las actuales, en papel o en formato digital.

Desde el Museo se hará difusión de las imágenes a través de las redes sociales, y para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora del año 2019, se hará una exposición digital o en papel de una muestra que será el resultado de la selección que se llevará a cabo sobre todas las imágenes recibidas. Si os interesa participar en esta iniciativa podéis enviar las imágenes al correo electrónico: comunicacio@museudelferrocarril.org

Que el sector ferroviario se haya construido como una profesión masculina es un fenómeno internacional. Según los historiadoras Shirley Burman (1993, 1994, 1997, 2009) y Helena Wojtczak (2005), sus trabajos desvelan la interesada invisibilización de la contribución de las mujeres al sector ferroviario, americano y británico, respectivamente.La historia de dominio masculino en el sector viene siendo denunciada, también, desde distintas asociaciones como la American Railroad Women, la League of Railway Industry Women, los escasos boletines ferroviarios de la International Transport Worker’s Federation.

Con anterioridad a la nacionalización del sector en España, la participación de las mujeres en el empleo se limitó a incorporar viudas e hijas de agentes ferroviarios fallecidos o inválidos en el ejercicio de su actividad, siempre que no hubiera varones en el núcleo familiar. Posteriormente, desde la constitución de Renfe (1941) hay documentos que confirman la tesis de que la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo nunca ha superado el diez por ciento de volumen total de las personas trabajadoras.

La Constitución de 1978 inauguró un nuevo marco legislativo en el que, en virtud del artículo 14, no pudiera permanecer discriminación alguna por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión. Este principio jurídico y derecho fundamental obligó a Renfe a garantizar en su primer Convenio Colectivo (1978) que cualquier puesto de trabajo pudiera ser cubierto, indistintamente, por personal masculino o femenino. Lo que conllevaría que en las convocatorias, externas e internas, no se podría impedir a las mujeres concurrir a los procesos de selección.

Sin embargo, la primera promoción de mujeres maquinistas llegaría en 1980 cuando el acceso al cuerpo dejó de ser exclusivamente militar. En la actualidad, la cuota femenina adscritas al personal de conducción es muy inferior a la masculina. Suman 171 mujeres frente a 5207 hombres. Según asegura la operadora, quiere que una cuarta parte (el 25%) de su plantilla de maquinistas de tren sean mujeres en el horizonte de diez años.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Feminización que aborda Renfe con el fin último de tener una plantilla totalmente paritaria en dicho plazo de diez años. Además la operadora prevé elevar al 50% la representación del 13% que actualmente tienen las mujeres entre el total de 14.435 trabajadores de la empresa. La compañía pretende «reducir la brecha de representación femenina en su plantilla», que considera «tradicionalmente masculina», en línea con la de otros operadores ferroviarios internaciones y grupos de transporte.

Por eso, esta idea del Museo del Ferrocarril de Catalunya (bajo el proyecto #MUJERESdetren) pretende hacer visible el cambio que se ha producido en el mundo ferroviario donde la mujer deja ya los papeles secundarios en casi todos los ámbitos de este sector. Súmate a esta iniciativa y manda tus imágenes a comunicacio@museudelferrocarril.org