Archivo de la etiqueta: mujer

‘El valor de la mujer en el ferrocarril’

Renfe muestra en el vestíbulo de la estación de Madrid Atocha Cercanías una exposición fotográfica con este título, formada por instantáneas de mujeres trabajadoras del ferrocarril desempeñando diversos oficios a través de la historia. Podrá visitarse hasta el 12 de marzo y está relacionada con el compromiso de Renfe con la igualdad y la presencia de las mujeres que, históricamente, han sido discriminadas en el ferrocarril. Las fotografías proceden de los fondos documentales de Renfe y del Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

La compañía estrena también un vídeo con testimonios de mujeres que forman parte de la operadora y que trasladan su visión desde la perspectiva de su profesión y de la situación del colectivo femenino. Además, desde este sábado y durante todo el mes la estación de Madrid Atocha Cercanías se denominará ‘Atocha Cercanías-8 de marzo’, motivo por el que la rotulación de la estación se ha modificado temporalmente con vinilos.

El Museo del Ferrocarril de Cataluña ha organizado una jornada de encuentro de profesionales del ferrocarril para este domingo 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, bajo el lema ‘Las ferroviarias sumamos y avanzamos’. Está concebida como una jornada festiva de mujeres profesionales de diferentes empresas del sector para el intercambio de vivencias. El encuentro forma parte del proyecto DonaRAIL, cuya misión fundamental es contribuir a dar protagonismo a las profesionales de las diferentes empresas del sector ferroviario, mayoritariamente masculino en lo que al empleo se refiere, no solamente en España, sino a nivel internacional.

En el marco del proyecto se realizan dos actuaciones entrecruzadas, una de investigación y otra de divulgación. En la primera se plantea realizar entrevistas a distintas profesionales para crear un amplio registro de testimonios. Este trabajo de historia oral será la base para futuras propuestas expositivas y de difusión, en la línea de las que se han realizado en otras ocasiones desde los museos de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Renfe, Adif, TRAM de Barcelona, FGC y TMB (también las mujeres que conducen autobuses).

En la parte de divulgación se encuadra la jornada de encuentro de profesionales del sector. De 11.30 a 14.00 horas se ofrecerán diferentes actividades festivas: circulación del pequeño automotor-dresina del Museo conocido como “El Huevo”; un photocall con vestuario de época; una dinámica creativa de grupo para promover la interacción; la actuación de la Coral Moixaina; o la celebración de un “Vermut Musical”.

Por su parte, Adif se ha adherido a la Declaración sobre igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el sector del transporte en el marco de la Plataforma de la Unión Europea “Women in transport”. Adif y Adif Alta Velocidad asumen la igualdad como uno de sus diez desafíos de empresa de cara al futuro y en el último año han llevado a cabo acciones en este sentido, como el Programa Lidera, puesto en marcha en conjunto con la Real Academia de Ingeniería (RAI), para la mentorización de ingenieras y arquitectas recién incorporadas a la empresa, por parte de seniors, mujeres y hombres, de las mismas especialidades.

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha acompañado al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la inauguración de una escultura en homenaje a las mujeres ferroviarias en la estación de València-Joaquín Sorolla. La obra, titulada ‘Camino’, es una creación de Efraim Ortega y ha sido la ganadora de un concurso de ideas organizado por Adif entre sus empleados con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el año pasado.

Tren temático en Metro Madrid

Un tren de la línea 6 de Metro, la más utilizada del suburbano, reivindica la igualdad de la mujer con motivo del 8-M decorado con las obras de tres artistas urbanas, que también han pintado un mural en la estación de Sainz de Baranda. El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, y el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, han presentado este lunes esta iniciativa, que se enmarca en la campaña de concienciación social ‘#muévete’, con la que el suburbano madrileño dedica cada mes a una causa social. En este mes de marzo, busca concienciar y sensibilizar sobre la igualdad de la mujer.

Las tres artistas forman parte de Madrid Street Art Project, una entidad creada en 2012 que documenta y difunde el arte urbano contribuyendo a la mejora del espacio público de las ciudades. La obra de la artista catalana Nuriatoll tiene una estética cercana al diseño gráfico y, con ella, ha querido mostrar la fuerza con la que las mujeres se han movido juntas a lo largo de la historia para conseguir una serie de derechos y libertades. La artista valenciana Julieta XLF, a través de sus personajes alegres y coloridos ha representado la unidad en pro de la igualdad de los derechos, independientemente del género, la raza u otro tipo de condición. Y la venezolana Sara Fratini, con una reconocida trayectoria en el campo de la ilustración, ha plasmado en su obra la «necesidad de caminar juntas y en la misma dirección», la de la igualdad entre todas las personas poniendo el foco en la «fortaleza y en la diversidad» de las mujeres.

Según ha relatado Fratini, cuando llegó a Madrid en 2006 la línea 6 era la que le llevaba a la Facultad de Bellas Artes sin saber a qué se iba a dedicar cuando terminara la carrera porque «como mujer y como joven lo último que piensas es que vas a lograr de verdad vivir por lo que tanto quieres». Tras señalar la importancia que tiene para ella participar en esta intervención y representar a la mujer, los sueños de la mujer y su lucha por la libertad y por los derechos, ha indicado que el mensaje de su obra es «de unión, de movimiento y de continuidad». «Si seguimos adelante, un poco como el Metro, llegamos adonde queremos», ha afirmado.

Aguado ha señalado que más de 400.000 personas cada día van a poder ver el tren tematizado, «una forma de seguir visibilizando uno de los principales valores de cualquier sociedad moderna, que es la igualdad». El vicepresidente de la Comunidad de Madrid ha indicado que la iniciativa se ha puesto en marcha en la semana de la mujer, aunque ha aseverado que para él «las 52 semanas del año, los 365 días del año son los días de la mujer, que es como decir que son los 365 días de la igualdad», que «no se puede patrimonializar por parte de nadie, no se debe capitalizar por parte de nadie, sino que debe hacerse por parte de todos».

Garrido ha subrayado que, con esta iniciativa, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, «se va a convertir en mes, aunque el objetivo es que los 365 días del año se cumpla con este principio, que es esencial, de convivencia y de justicia social», en alusión a la igualdad de la mujer. «Durante todo el mes, estas obras servirán de homenaje a la mujer y nos recordarán la necesidad de avanzar hacia la total igualdad en obligaciones y derechos, sin diferencias retributivas y sin limitaciones en el desarrollo de la carrera profesional, haciendo que el género sea algo indiferente para nuestro desarrollo en todos los ámbitos», ha apuntado Garrido. Asimismo, ha señalado que Metro fue pionero en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, lo que se plasmará en un libro titulado ‘La Mujer en Metro’ que recorrerá el siglo de historia de este medio de transporte.

Además, dentro de la campaña ‘#muévete’ dedicada a la igualdad de la mujer, se han producido 10.000 fundas para la Tarjeta de Transporte Público con la nueva gráfica, que se repartirán en 10 estaciones de la red. Los meses sucesivos, la campaña se dedicará a la salud, la cultura, los mayores, la lucha contra la LGTBfobia y a favor del respeto a la diversidad, las desigualdades, la inclusión, el maltrato animal, losderechos de la infancia y la solidaridad.

El papel de la mujer en el tren

La estación de Cercanías de Nuevos Ministerios, en Madrid, se va a convertir en sala de exposiciones en la que, durante todo el mes de marzo, se podrá visitar una retrospectiva fotográfica, con fondo documental procedente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, sobre la participación de las mujeres en el ferrocarril español a lo largo de su historia. La exposición se pone en marcha con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, y está relacionada con el compromiso de Renfe con la igualdad y la presencia de las mujeres que, históricamente, han sido discriminadas en el ferrocarril.

Aunque a lo largo de la historia el empleo en el ferrocarril apenas ha sido permeable para las mujeres, estas han estado inevitablemente relacionadas con la actividad en el entorno del tren. Durante décadas la participación de las mujeres se limitó a incorporar a las empresas a viudas o hijas de agentes ferroviarios que, como consecuencia de un accidente laboral, hubieran fallecido o quedado inválidos. Siempre que no hubiera más varones en el núcleo familiar.

Secretarias, guardagujas, limpiadoras, informadoras, vendedoras de billetes… Eran los trabajos que realizaban las mujeres desde los inicios del ferrocarril y que se mantuvieron a lo largo de décadas. Fue ya a mediados del siglo XX cuando las mujeres llegaron a formar parte del personal administrativo, aunque a las mujeres contratadas en trabajos auxiliares de administración, se las excluía automáticamente en la promoción de la escala administrativa y, en el caso de que contrajeran matrimonio, se las separaba del servicio por la prescripción de ‘excedencias forzosas por matrimonio’. Y, casi en las postrimerías del siglo, se incorporaron las primeras mujeres a otros oficios como factor de circulación o maquinista. Esos oficios están representados en esta exposición con la que se pretende rendir homenaje al colectivo femenino.

Precisamente, en la estación de Cercanías de Nuevos Ministerios Renfe quiere hacer visible su implicación con la igualdad modificando el nombre. Así, durante todo el mes de marzo se denominará “Nuevos Ministerios-8 de marzo”, motivo por el que la rotulación de la estación se ha modificado provisionalmente con vinilos que, tanto en los accesos de la estación como en los andenes de la misma, se mantendrán a lo largo de las próximas semanas.

Renfe trabaja en la actualidad por la consecución de la paridad de su plantilla. Actualmente trabajan en Renfe 1.863 mujeres, el 13% de los 14.435 empleados de la compañía. El plan de desvinculaciones vigente en el Grupo y los procesos de selección e incorporación de nuevos trabajadores, han permitido dibujar una estrategia de reducción de la diferencia para llegar a alcanzar una representación femenina cercana al 25% en 4 años y del 50% en diez.

Por otra parte, para avanzar además en paridad, Renfe trabaja a través de los planes de carrera. En la actualidad, el 30% de las 1.863 mujeres que trabajan en Renfe participa en los programas de formación englobados en el plan de carrera de Renfe. Además, Renfe Operadora está colaborando con el Instituto de la Mujer para desarrollar un programa de becas de conducción de trenes destinado a mujeres que en la actualidad sólo representan el 10% de las personas que aspiran a convertirse en maquinista con el objetivo de que en menos de diez años el 25% de las conductoras de tren sean mujeres.

Renfe ha creado un programa, “Valor Mujer”, específico para representar su compromiso con la igualdad y con la reivindicación de los valores femeninos en el deporte. La compañía acaba de firmar un acuerdo de colaboración con las federaciones de Rugby, Fútbol, Baloncesto y Balonmano para participar en los programas de formación de árbitras con que cuentan las citadas federaciones.

El acuerdo, que se enmarca en el programa “Valor Mujer’, pretende contribuir a potenciar la presencia de mujeres en el deporte en tanto que la sociedad, de la que Renfe es parte, está implicada en el reto de generar políticas igualitarias que reconozcan los progresos de las mujeres deportistas, sus esfuerzos para seguir practicando deporte y para dotar de mayor visibilidad a las competiciones en las que participan.

Este programa permitirá también fomentar el uso del tren entre los colectivos de mujeres deportistas dentro del calendario de competición. Por lo que el acuerdo suscrito contempla la posibilidad de acceder a descuentos si se elige el tren como medio de transporte y ofertas dirigidas a todas las deportistas federadas para obtener la tarjeta del programa de fidelización +Renfe de forma gratuita.

Imágenes de la mujer en el ferrocarril

La incorporación de la mujer al mundo ferroviario muestra el avance y compromiso adquirido en un sector productivo que tradicionalmente ha mantenido una presencia femenina muy reducida. El ferrocarril se ha considerado un ámbito de trabajo masculino y la aportación de las mujeres ha pasado más que desapercibida.

De cara al próximo día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Museo del Ferrocarril de Catalunya se propone desarrollar un proyecto con el objetivo de reflexionar sobre la presencia de la mujer en el ferrocarril y aportar un punto de vista de género en la narrativa del centro. Para ello se han propuesto buscar todo tipo de fotografías que evidencien la tarea profesional, remunerada o no, de las mujeres al ferrocarril desde sus inicios. Se muestras interesados en adquirir tanto las imágenes antiguas como las actuales, en papel o en formato digital.

Desde el Museo se hará difusión de las imágenes a través de las redes sociales, y para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora del año 2019, se hará una exposición digital o en papel de una muestra que será el resultado de la selección que se llevará a cabo sobre todas las imágenes recibidas. Si os interesa participar en esta iniciativa podéis enviar las imágenes al correo electrónico: comunicacio@museudelferrocarril.org

Que el sector ferroviario se haya construido como una profesión masculina es un fenómeno internacional. Según los historiadoras Shirley Burman (1993, 1994, 1997, 2009) y Helena Wojtczak (2005), sus trabajos desvelan la interesada invisibilización de la contribución de las mujeres al sector ferroviario, americano y británico, respectivamente.La historia de dominio masculino en el sector viene siendo denunciada, también, desde distintas asociaciones como la American Railroad Women, la League of Railway Industry Women, los escasos boletines ferroviarios de la International Transport Worker’s Federation.

Con anterioridad a la nacionalización del sector en España, la participación de las mujeres en el empleo se limitó a incorporar viudas e hijas de agentes ferroviarios fallecidos o inválidos en el ejercicio de su actividad, siempre que no hubiera varones en el núcleo familiar. Posteriormente, desde la constitución de Renfe (1941) hay documentos que confirman la tesis de que la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo nunca ha superado el diez por ciento de volumen total de las personas trabajadoras.

La Constitución de 1978 inauguró un nuevo marco legislativo en el que, en virtud del artículo 14, no pudiera permanecer discriminación alguna por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión. Este principio jurídico y derecho fundamental obligó a Renfe a garantizar en su primer Convenio Colectivo (1978) que cualquier puesto de trabajo pudiera ser cubierto, indistintamente, por personal masculino o femenino. Lo que conllevaría que en las convocatorias, externas e internas, no se podría impedir a las mujeres concurrir a los procesos de selección.

Sin embargo, la primera promoción de mujeres maquinistas llegaría en 1980 cuando el acceso al cuerpo dejó de ser exclusivamente militar. En la actualidad, la cuota femenina adscritas al personal de conducción es muy inferior a la masculina. Suman 171 mujeres frente a 5207 hombres. Según asegura la operadora, quiere que una cuarta parte (el 25%) de su plantilla de maquinistas de tren sean mujeres en el horizonte de diez años.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Feminización que aborda Renfe con el fin último de tener una plantilla totalmente paritaria en dicho plazo de diez años. Además la operadora prevé elevar al 50% la representación del 13% que actualmente tienen las mujeres entre el total de 14.435 trabajadores de la empresa. La compañía pretende «reducir la brecha de representación femenina en su plantilla», que considera «tradicionalmente masculina», en línea con la de otros operadores ferroviarios internaciones y grupos de transporte.

Por eso, esta idea del Museo del Ferrocarril de Catalunya (bajo el proyecto #MUJERESdetren) pretende hacer visible el cambio que se ha producido en el mundo ferroviario donde la mujer deja ya los papeles secundarios en casi todos los ámbitos de este sector. Súmate a esta iniciativa y manda tus imágenes a comunicacio@museudelferrocarril.org

El Museo del Ferrocarril se suma a La Noche de los Teatros con la obra infantil ‘El tren de los sueños’

El Museo del Ferrocarril se suma este sábado a la celebración de La Noche de los Teatros con la puesta en escena de la obra ‘El tren de los sueños’, una función destinada al público infantil y cuya entrada tendrá un precio especial de 1 euro. Ambientada en una estación de tren, la obra narra la historia de Jimena, una profesora de música que necesita un tren para viajar con su música y Pablo, un jefe de estación que se ofrece para ayudarla, según explica el museo.

La función corre a cargo del ‘Teatro del Ferrocarril’, una compañía estable del Museo de Delicias de Madrid, dirigida por el dramaturgo y director de escena Víctor Contreras, que desarrolla desde 1997 una ininterrumpida programación de teatro escolar y familiar que se ha convertido en un referente en la cartelera madrileña con más de 60 montajes.

La Noche de los Teatros es una iniciativa de la Comunidad de Madrid que este año cumple su décima edición y que tiene como objetivo impulsar las artes escénicas de la región. En esta ocasión, la temática girará en torno a la mujer y a su destacado papel en el mundo de las artes escénicas, como actrices, directoras, dramaturga. Las obras tratarán cuestiones como la superación personal, el aprendizaje o la emancipación, vistas desde un punto de vista femenino.

En la programación tienen cabida tanto las piezas dramáticas como las de comedia y el epicentro de la velada se situará en la Real Casa de Correos Sol. Allí encontraremos nombres como los de la bailarina Aída Gómez –que protagonizará el solo de danza ‘Esencia’, junto a cuatro músicas a las 21.00 horas–, la actriz Irene Escolar –a quien podremos ver con ‘Leyendo a Lorca’ a las 21.30–, Antonia San Juan –con su obra ‘Mi Lucha’, el tercer montaje unipersonal de la actriz, en el que trata temas como la soledad, el amor, la enfermedad o la muerte; a las 22.30– o la Maga Amélie –que abrirá la jornada a las 18:30h con un espectáculo divertido, fresco y participativo, justo después del pregón, escrito por la dramaturga Lola Blasco y leído por la actriz Susi Sánchez–.

Laila Ripoll y Magda Labarda dirigirán la obra ‘Cáscaras Vacías’, sobre la llamada ‘Operación T4’, el programa de eutanasia que los nazis pusieron en marcha para eliminar a personas con alguna discapacidad (20.30 horas); Carlota Ferrer se pone al frente de ‘Material frágil’, una pieza basada en el Don Juan de Zorrilla, cuando se cumplen 200 años de su nacimiento (23.00); y Ana Zamora narra en ‘Penal de Ocaña’ la historia de su abuela, que se enroló como enfermera tras el estallido de la Guerra Civil (23.30).

Además, habrá lecturas dramatizadas a cargo de alumnas de la Resad en la Casa Museo de Lope de Vega, un ciclo de conferencias titulado ‘Mujeres en las artes’ –en el que participarán especialistas como la académica Estrella de Diego, la catedrática Beatriz Blasco Esquivias o la actriz, dramaturga y directora Natalia Menéndez– y animación a cargo de la compañía Alehop en la Plaza de Pontejos y dentro de los coches de metro de la línea 3. Todos los teatros de la Comunidad continuarán con sus representaciones y, algunos de ellos, contarán con piezas especiales durante esta jornada.

‘Mercè Sala’ y ‘Elvira Ferreras’ nuevos trenes con nombre de mujer para la línea L7 de FGC

primeras-unidades-114-fgc

‘Mercè Sala’ y ‘Elvira Ferreras’ son las primeras. Las seguirán ‘Caterina Albert’, ‘Clementina Arderiu’ y ‘Carme Serrallonga’. Cinco nombres de mujer para otras tantas unidades de la línea L7 de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) que ayer estrenaba las dos primeras de la serie 114 suministradas por Alstom-CAF. Los nuevos trenes incorporan los últimos avances tecnológicos y mejoran las condiciones de confort para los usuarios.

Además de perder un coche, la serie estrenada ayer es fruto de una reforma del pedido original de la serie 113, para adecuarla al servicio, más tipo metro, de la L7, de la red del Vallés, donde las originales ramas de cuatro coches no podían operar. Aunque fue en abril del año pasado cuando los primeros trenes de la serie 113 de FGC comenzaron a probarse en la red de ancho estándar del operador autonómico, empezaron a circular comercialmente en enero.

FGC reconsideró el pedido inicial de veinticuatro trenes, pidiendo que cinco de ellos se redefinieran para su servicio en el ramal del Tibidabo (la L7), donde la longitud de los andenes de las estaciones Gracia y Avinguda Tibidabo es más corta que los del resto de la red, por lo cual los 113 de cuatro coches no podrían operar.

El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, y el presidente de FGC, Enric Tió, han participado en el bautismo de estas dos primeras unidades, en un acto que se ha celebrado en las estaciones de plaza Catalunya y Avinguda Tibidabo. Las dos nuevas unidades han sido bautizadas con el nombre de la economista, política y experta en el sector del transporte público Mercè Sala, y de la escritora y cronista del Putxet Elvira Farreras. Las otras, que entrarán en servicio en breve, llevarán el nombre de la escritora Caterina Albert, la poetisa Clementina Arderiu y la pedagoga y traductora Carme Serrallonga.

Las dos primeras unidades de los nuevos trenes de la serie 114, de las cinco adquiridas al consorcio Alstom-CAF, comenzaron a operarar comercialemnte ayer y las otras tres se irán incorporando al servicio en las próximas semanas, cuando finalice el periodo de pruebas.

La L7 entró en servicio el 1 de enero de 1954, y por ella han circulado los automotores eléctricos de la serie 600, las unidades de tren de la serie 111, a partir de 1983, y ahora circularán las nuevas unidades de la serie 114.

El tren celebra el día de la mujer

El tren también vive el “Día Internacional de la Mujer” con múltiples iniciativas. Una de las más notables que se celebran estos días es la exposición “Mujeres, Por Muchas Razones” del fotógrafo valenciano Mingo Ruiz que, precisamente, elige el tren como soporte fundamental de la muestra. La exposición pretende reflexionar sobre los derechos de las mujeres en los países en vías de desarrollo. Las cincuenta imágenes, tanto con color como en blanco y negro, que conforman esta muestra  han sido captadas por el ojo de Mingo Ruiz en Sudamérica y Africa, fundamentalmente. La cámara del fotógrafo valenciano capta con certera precisión la situación de la mujer en esos países, muestra el trabajo, la maternidad y el transcurrir de la vida de esa parte tan importante de la población.

Las fotografías se exponen en el interior de los trenes de cercanías que unen Murcia y Alicante desde hoy hasta el próximo 14 de marzo. Esta acción forma parte del compromiso de Renfe, con la cultura dentro de su estrategia de Responsabilidad Social, que responde fielmente al lema al lema de la operadora ‘ Un tren de valores’. Las imágenes son sobre todo primeros planos “perspectivas personales de mujeres trabajando en diferentes países del tercer mundo que conforman este viaje por la historia diaria de sus mujeres “, tal y como rezan los carteles alusivos de la muestra. Las imágenes con un formato de 30×40, 50 X 70, 60×60, 90 x 45 están siituadas en puntos estratégicos del interior de los coches, donde se busca la interacción y la complicidad con los pasajeros.

‘Un tren de valores’ es el lema que define el alma empresarial de Renfe, y en que se resume y se da significado al firme compromiso de la operadora con su entorno, con la sociedad y con la cultura. “Es un proyecto concebido con la voluntad de crear una sociedad sostenible que lucha por la mejora de nuestro entorno y que vive con pasión la cultura entendida como una posibilidad de crecer”, aseguran responsables de la compañía.

La primera mujer maquinista

pilarcareagaNo eran tiempos para el feminismo y, sin embargo, nadie se escandalizó. Por primera vez, una mujer manejaba una máquina de tren. Estamos en 1929. Pilar Careaga y Basabe realizaba sus prácticas de ingeniería industrial en el ferrocarril. Y no dudó en ponerse el mono de trabajo y conducir una 4.700 de la compañía Norte (Renfe se funda en 1941, acabada la Guerra Civil y unificando las distintas línea que daban servicio en España: Norte, MZA, Oeste entre las más importantes). Desde la estación Norte de Madrid a la estación del mismo nombre en Bilbao. Toda una hazaña para la época. En febrero se cumplirán 80 años de aquel hecho insólito para la España de aquel periodo.

Ahora quizá nos parezca una tontería, pero que una mujer se subiera a una locomotora en la década  de los 20 y en España…Y así lo trataron las publicaciones de la época. La revista ‘Estampa’ se hizo eco del aquel viaje con un amplio reportaje gráfico: Uno de los reporteros de la publicación (cuyo propietario era ¿casualmente? el ingeniero   Luis Montiel Balanzat) acompañó a la joven ingeniera (tenía veinte años) en su locomotora de vapor para relatar las impresiones de aquel curioso viaje. En el artículo se reflejaban no solo los sentimientos de Pilar Careaga, sino las impresiones que su presencia en aquel mastodonte de vapor causaba en viajeros y los curiosos de estación.

Pilar Careaga fue la primera ingeniera española (consiguió el título con 21 años). De hecho “la promoción de Pilar” fue la referencia para todos los compañeros que se graduaron aquel mismo año con ella. No ejerció nunca la profesión porque desde que terminó los estudios se dedicó a la política. También fue (mucho años después) la primera alcaldesa (y única) de Bilbao. Pero de eso, mejor no hablamos.