Archivo de la etiqueta: campaña

Renfe fomenta la campaña Madrid por tren

Renfe y el Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid van a poner en marcha una campaña conjunta de marketing para difundir los grandes atractivos de Madrid como destino turístico y su excelente conectividad ferroviaria, con el fin de animar a sus visitantes a viajar en tren a la capital este verano. Esta iniciativa, fruto del acuerdo de colaboración entre ambos organismos, pretende incentivar el turismo nacional durante el periodo de julio a septiembre. La campaña, que ha sido presentada por la concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, y el director comercial y de ventas de Renfe, Javier Marín, se centrará en la promoción de las propuestas de turismo y cultura que ofrece la capital a sus viajeros durante la temporada estival.

Con esta acción promocional, el Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento continúa reforzando la imagen turística de Madrid de la mano de uno de sus grandes colaboradores en materia de conectividad, a la vez que pone en valor los servicios de transporte ferroviario que la unen con otros de los principales destinos nacionales. La campaña se desarrollará en las ciudades de Sevilla, Valencia y Barcelona, que son tres de los principales emisores de viajeros a la ciudad de Madrid por tren. Precisamente, Renfe estrenó ayer Avlo, su nuevo servicio de alta velocidad a precios reducidos que une Madrid con Barcelona y otras siete ciudades.

El diseño de las creatividades incorpora el mensaje de la última campaña de promoción de la capital, “Si la vida fuera una ciudad…sería Madrid”. Una gráfica que presenta al destino Madrid desde los momentos únicos que pueden vivirse en él asociados a algunos de sus activos turísticos más destacados, desde su oferta monumental a la gastronómica, mostrando las múltiples experiencias que pone al alcance de cualquier perfil de viajero. Un mensaje alegre y positivo que invita a una escapada para descubrir la ciudad de Madrid viajando en tren para la que Renfe ha preparado unos precios especiales.

La campaña se va a difundir en medios digitales y en las redes sociales, a través del perfil @visita_madrid. También tendrá visibilidad en soportes propios de Renfe como los billetes en PDF, cartelería digital dinámica en máquinas de autoventa, pantallas de autoventa, cabeceros de los asientos de los trenes de alta velocidad, en su servicio gratuito de wifi y entretenimiento PlayRenfe, en sus aplicaciones y newsletter o en Canal Renfe (video en los trenes). Además, la web de la compañía www.renfe.com ha reunido toda la información en una página especial. Un contenido que propone algunos de los mejores planes de visita con los lugares imprescindibles y novedades que no hay que perderse durante una visita a Madrid.

Con este acuerdo, Renfe estrena un nuevo modelo de gestión basado en la alianza estratégica con las ciudades más importantes del país conectadas a la red de transporte de la compañía. El objetivo es la colaboración conjunta con los principales destinos a fin de fomentar las visitas turísticas y el desplazamiento en tren a grandes núcleos de población, aportando ventajas para el viajero tanto en el acceso a mejores condiciones a la hora de adquirir su viaje, como a descuentos o ventajas en los planes de ocio de cada ciudad, una vez en destino.

Renfe está negociando en la actualidad otros acuerdos de índole similar con diferentes ciudades como Barcelona, Málaga, Zaragoza, Sevilla o Valencia. Asimismo, en una reciente reunión celebrada en Sevilla, se estableció impulsar la exploración de diferentes vías de colaboración con la Red de Ciudades Ave, que agrupa a las 30 ciudades conectadas por tren a la red de alta velocidad. Todos estos acuerdos tienen como fin subrayar el imprescindible papel de Renfe como dinamizador del turismo, donde su amplia oferta de destinos y frecuencias aporta ventajas imbatibles en cuanto a rapidez, sostenibilidad, seguridad, accesibilidad y comodidad.

Ofertas para viajar en AVE desde 19 euros

Renfe ha puesto a la venta billetes desde 19 euros para viajar en cualquier trayecto de Alta Velocidad y Larga Distancia entre el 10 de mayo y el 11 de diciembre, ambos inclusive. Esta oferta comercial, que coincide con el 29 aniversario del inicio de las circulaciones de AVE en España, forma parte de las acciones que está desarrollando Renfe a lo largo de 2021 para conmemorar el 80 aniversario de su marca y de la creación de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (R.E.N.F.E.).

Los billetes desde 19 euros, para viajar en trenes AVE, Alvia, Euromed e Intercity, se encuentran a la venta en los canales habituales (www.renfe.com, agencias de viaje presenciales y virtuales, Renfe Ticket, estaciones, venta telefónica y oficinas de Correos), y pueden adquirirse hasta el 22 de abril. El objetivo es incentivar la venta anticipada de los servicios comerciales de Renfe de cara al próximo verano/otoño, con precios muy asequibles. Durante el presente año, con motivo de la celebración del 80 aniversario, Renfe ha lanzado distintas iniciativas comerciales, como la promoción de billetes de Avlo a 5 euros (se vendieron más de 100.000 en 24 horas), la venta de billetes de AVE desde 15 euros o, dentro del Programa ‘Mujeres Viajeras’, los descuentos del 50% para grupos de 4 a 9 personas, con al menor una mujer.

Todos los trenes Avlo y AVE cuentan con la doble certificación por parte de AENOR y SGS de sus protocolos en materia de sanidad, limpieza y desinfección, lo que constituye una garantía adicional para los viajeros y un elemento diferencial de primer orden con relación a cualquier otro transporte colectivo. El objetivo de esta campaña es incentivar la venta anticipada de los servicios comerciales de Renfe de cara al próximo verano/otoño, con precios muy asequibles, ha señalado la compañía en un comunicado.

Desde enero, Renfe ya ofrece la posibilidad de comprar billetes a un año vista y esta semana ha anunciado que ofrecerá a partir de junio un nuevo sistema tarifario más sencillo y con precios de partida más bajos, dinámicos en función de la antelación con que se compren. Renfe estrenará una nueva estructura de precios para sus trenes de alta velocidad y largo recorrido con billetes nominativos y flexibles que se parece mucho más a la comercialización que actualmente hacen los aviones que la tradicional del operador ferroviario español. Las nueva estructura de precios permitirá adquirir billetes que a partir de ahora serán siempre nominativos con hasta un año de antelación. “Hasta ahora eso no podía ser porque teníamos que adaptar los horarios a los cambios del regulador de las infraestructuras. Tener billetes nominativos nos permite contactar con los clientes en caso de que se produzcan esos cambios”, ha explicado Isaías Táboas, presidente de Renfe.

A partir de junio, Renfe jubila las tradicionales tarifas turista y Preferente y ofrecerá un sistema de precios dinámico en función de la demanda basado tres opciones básicas de precios. Básico, Elige y Premium, que podrán ampliarse con servicios adicionales de pago en función de los deseos de cada cliente. La tarifa más básica permitirá, previo pago, de una cantidad adicional elección de asiento estándar o confort, servicios de restauración, vagón silencioso, etc.

Renfe lanza el Programa Mujeres Viajeras

Renfe lanzará el próximo lunes el Programa Mujeres Viajeras, en el marco del 80 aniversario de la compañía, con iniciativas como descuentos del 50% para grupos de 4 a 9 personas, para viajar en los meses de agosto y septiembre de 2021. La nueva ‘Tarifa 4 o + Mujeres Viajeras’, que estará disponible desde el 15 de febrero hasta el 8 de marzo a través de los sistemas habituales de venta de billetes, permite viajar a cualquier destino nacional en trenes Ave y Larga Distancia. Los grupos deben incluir, al menos, una mujer.

Renfe va a impulsar diversas iniciativas dedicadas a la mujer viajera durante este año, en el marco del proyecto Mujeres y Viajeras que ha sido ideado para dar relevancia al vínculo de la operadora con las mujeres, tanto a sus trabajadoras como a sus clientas actuales y a sus potenciales usuarias. Con este proyecto, que será uno de los ejes centrales de las actividades a llevar a cabo a lo largo de 2021 coincidiendo con el 80 aniversario de la compañía, Renfe pretende captar 100.000 nuevas clientas fidelizadas y destacar el reconocimiento de la compañía hacia el papel esencial que el colectivo femenino desarrolla en la sociedad.

Del 15 de febrero al 8 de marzo, todas las mujeres que se unan al Programa de Fidelización +Renfe conseguirán 100 puntos de bienvenida. Los puntos acumulados a través del programa se pueden canjear para viajar gratis o para los servicios ofrecidos por las empresas colaboradoras. El Programa Mujeres Viajeras, que será uno de los ejes centrales de las actividades a llevar a cabo a lo largo de 2021 en el marco del 80 aniversario de Renfe, tiene como objetivo dar relevancia al firme compromiso de la compañía con las mujeres.

Igualmente, está previsto que se celebren en diferentes localidades de España women’s days, jornadas de carácter temático con valores que Renfe quiere transmitir y representar ante la sociedad (igualdad, trabajo, sostenibilidad, cultura, deporte, ciencia y discapacidad). Asimismo, en determinados trenes se vinilarán frases muy conocidas de mujeres importantes a lo largo de la Historia y se emitirán videos conmemorativos a bordo.

El perfil global de los clientes de Ave y Larga Distancia revela una ligera prevalencia de las mujeres. Así, en 2019, el 47,5% de los viajeros fueron hombres, frente al 52,5% de mujeres. Atendiendo al Programa +Renfe, se observa un desequilibrio respecto al número de viajeros, ya que el porcentaje de mujeres entre los clientes fidelizados es del 40,5% frente al 59,5% de hombres. Por este motivo, uno de los objetivos del proyecto Mujeres Viajeras es alcanzar la equiparación de los datos de fidelización de género. Renfe pretende captar 100.000 nuevas clientas fidelizadas y destacar el reconocimiento de la compañía hacia el papel esencial que el colectivo femenino desarrolla en la sociedad.

La Azaft busca mecenas para la Baldwin I

La Asociación de Amigos del Ferrocarril y el Tranvía (www.azaft.org) ha emprendido una campaña de mecenazgo para obtener financiación que les permita restaurar y poner en marcha una locomotora de vapor Baldwin de 1920, que, en función de la recaudación, podría enganchar coches ferroviarios para hacer trayectos con pasajeros. Esta locomotora (la de las películas del Oeste) está fabricada en Estados Unidos, y es el mismo modelo que aparece en la célebre cinta ‘Regreso al futuro’.

El presidente de la Azaft, Carlos Abadías, ha explicado que esta campaña de recaudación se realiza por Internet, en la dirección web ‘www.baldwin.es‘ y hasta la fecha cuentan con 15.000 euros, pero necesitan, al menos, 20.000, para restaurarla y ponerla en marcha; y el doble, hasta 40.000 euros, para enganchar coches ferroviarios que permita a los ciudadanos sentir la experiencia de cómo se viajaba hace más de un siglo. Abadías ha contado que esta locomotora se encuentra en una nave aneja a la estación del barrio rural zaragozano de Casetas. Con la menor cuantía -20.000 euros- se podría hacer un trazado lineal de cien metros para ver como los maquinistas hacen funcionar la Baldwin I. No obstante, la intención es poder alcanzar los 40.000 euros para superar unas medidas de seguridad, «como una ITV ferroviaria» que le autorice a enganchar coches ferroviarios.

La Locomotora, de rodaje 130, salió de los talleres de la firma estadounidense Baldwin Locomotive Works y fue adquirida por la empresa Agrícola Industrial Navarra para formar los trenes de mercancías que llegaban y salían de la Azucarera de Tudela. En el año 1951 fue vendida a la Sociedad Ibérica de Construcciones y Obras Públicas para trabajar en la construcción de la línea minera aragonesa que unía Andorra con Escatrón. Posteriormente, la locomotora pasó a ser propiedad de Endesa, prestando servicio hasta 1983. Dos años después la máquina llegó a la Azaft, una asociación sin ánimo de lucro que lleva más de 40 años trabajando por el patrimonio histórico ferroviario aragonés.

Tras una profunda restauración que se alargó dos años, la Baldwin I recuperó su funcionalidad en el año 1987. Protagonizó diversos viajes con trenes históricos e incluso participó en el rodaje de distintas películas. La locomotora estuvo en servicio hasta el año 1999. En una revisión se detectaron diversas averías que aconsejaron dejarla fuerza de servicio sin encender la caldera. Tras un largo periodo de inactividad, los socios de la Azaft han comenzado los trabajos de revisión y reparación de diversos elementos, lo que permitirá volver a ponerla en marcha con ayuda de un taller homologado, el cual realizará la adaptación de la máquina a los modernos sistemas de seguridad que facultarán a la Baldwin I circular por la red cumpliendo las normativas que rigen para la circulación de trenes históricos.

«Además de posibilitar la recuperación del patrimonio industrial de Aragón sería un reclamo turístico«, ha apostillado Carlos Abadías, quien ha recordado que la campaña de mecenazgo está dirigida tanto a particulares, como a ciudadanos involucrados en defender y potenciar el patrimonio y la historia del transporte», ha añadido, para recordar que las donaciones tienen desgravaciones fiscales. En caso de alcanzar la cifra máxima, se podría enganchar alguno de los ocho coches del «Tren Azul», una «joya ferroviaria» restaurada y conservada gracias a la labor de Azaft, que realizaba el trayecto Zaragoza-Canfranc en los años 40 del siglo XX. El convoy está restaurado, pero precisan de financiación para restaurar buena parte de la colección de 99 vehículos que tiene esta asociación. Los ingresos provienen de los viajes y de las acciones paralelas, pero el año 2020 con la pandemia lo ha paralizado todo.

La colección completa de la Asociación consta de 99 vehículos que están albergados en la nave próxima a la estación de Casetas, que será una de las tres sedes del futuro Museo del Ferrocarril. Las otras dos se ubicarán en Caminreal (Teruel) y en Canfranc (Huesca). En Caminreal, se podrán admirar unos 14 vehículos, en Canfranc 29 unidades y en Casetas el resto, unos 56 coches ferroviarios y locomotoras. Los trámites administrativos están «muy avanzados y los lidera el Gobierno de Aragón», ha indicado Carlos Abadías, para detallar que están licitadas las obras de rehabilitación en Caminreal, un edificio histórico de estilo racionalista del arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto. Se financiará con el Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) y requerirá de unos tres años, ha calculado. La sede de Canfranc se ubicará aprovechando la rotonda de locomotoras, donde el pasado año «se han realizado los primeros movimientos para albergar las 29 joyas», ha subrayado. La tercera y última sede estará en Casetas la lidera el Ayuntamiento de Zaragoza y está a expensas de tener dotación presupuestaria, pero «están muy interesados y realizando gestiones con Adif para la cesión de suelos».

Abadías explica que entre las 99 piezas haya otros 15 vehículos restaurados. «La labor de 40 años de la asociación ha sido de recopilación y conservación y por eso existen y no se han perdido, pero para restaurarlas necesitamos que nos echen una mano para que puedan seguir funcionando», ha expuesto. La colección se centra en coches de viajeros y unas pocas locomotoras, que son vehículos de tracción de los siglos XIX y XX. Se focaliza en los coches de viajeros porque cuenta la historia de los coches Carde y Escoriaza, el nombre de la industria pesada del ferrocarril que en la actualidad es CAF, y se pretende dar a conocer como se viajaba en las distintas épocas y ver la evolución de este medio de transporte. Además, hay otra parte que se centra en la Compañía Internacional de Coches Cama, una empresa de origen belga que tenía el monopolio con sedes en todo el mundo y que regentó trenes míticos como el Orient Exprés o el Sur Expreso -que hacía el recorrido París-Lisboa pasando por el País Vasco-.

La asociación ha recuperado un tren de la ‘Belle Epoque’ como un coche de madera de teka, de los que solo hay 15 iguales en todo el mundo y fue fabricado en Zaragoza por Carde y Escoriaza. Como complemento, cuentan con coches imperiales utilizados por la Jefatura del Estado de España, cuando no había aviones y datan desde 1908 hasta finales de los años 60, ha explicado Abadías.

(Imagen cortesía de Ángel González Mir)

«Siempre hay luz al final del túnel»

Renfe lanza la campaña “Siempre hay luz al final del túnel”, un proyecto publicitario con el que la compañía ferroviaria quiere trasladar un mensaje de esperanza y apoyo emocional a la sociedad española ante la crisis del coronavirus. El spot, de 30 segundos de duración, se puede ver en los principales medios de comunicación digital en Internet, y también escucharse en cuñas de radio y en televisión a partir del próximo lunes. En el mismo, Renfe narra cómo a lo largo de sus casi 80 años de existencia siempre ha acercado a personas y mercancías a sus destinos, pero ahora, en tiempos difíciles, no hay que olvidar que siempre hay luz al final de cada túnel y que unidos se superará esta situación.

En una segunda fase de esta campaña, Renfe emitirá un segundo spot con un reconocimiento que, con el mismo eslogan, traslada un mensaje de apoyo y reconocimiento a los “héroes sociales” de esta crisis: el personal sanitario y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los transportistas, maquinistas, o cajeras de supermercados. La campaña irá acompañada de una página web que Renfe pondrá en marcha en los próximos días, en la que la operadora ofrecerá una plataforma fundamentalmente de entretenimiento y de noticias de actualidad, únicamente positivas, sobre la situación que atravesamos debido a la crisis sanitaria del coronavirus.

Para el presidente de Renfe, Isaías Táboas, la campaña quiere “trasladar un mensaje de esperanza y de apoyo a nuestra sociedad, y reafirmar el compromiso de Renfe como marca al servicio de la ciudadanía”. “Las personas esperan que las empresas seamos solidarias y pongamos lo mejor de nuestra parte para superar estos momentos difíciles”, señala Táboas.

Con el mismo espírito solidario, la operadora española ofrece plazas gratuitas para facilitar el desplazamiento del personal sanitario que deba trasladarse entre ciudades por motivos laborales y, especialmente, con motivo de la epidemia de coronavirus. Durante el periodo del estado de alarma decretado por el Gobierno, la operadora ha previsto que médicos, ATS, y personal de enfermería y laboratorio puedan acceder a los trenes de Alta Velocidad, Larga Distancia, Media Distancia y Avant de forma gratuita, desde su lugar de trabajo habitual a otras localidades donde la situación así lo requiera.

El procedimiento de Renfe contempla que estos trabajadores se presenten en los centros de servicio de las estaciones, los controles de acceso o, si las estaciones no disponen de estos servicios, directamente al interventor del tren, y se les expedirá un billete gratuito y se les asignará plaza que cumpla con las distancias de seguridad.

Para ello, el personal sanitario deberá ir identificado mediante el carné del colegio profesional correspondiente a su especialidad sanitaria (médico, enfermería, ATS, etc.), la tarjeta de identificación del centro sanitario donde presta sus servicios, o bien a través de un certificado expedido por el centro de asistencia médica al que deba acudir y motive el desplazamiento.

Conv‪iene recordar que Renfe está llevando a cabo una serie de medidas de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias. Además de recomendar no viajar salvo motivos de extrema necesidad, recuerda que hay que mantener la distancia de seguridad y la redistribución en los andenes. Además, está llevando a cabo tareas específicas de desinfección en todos los trenes, estaciones y dependencias ferroviarias, entre otras iniciativas.

La operadora recomienda no viajar, salvo que sea imprescindible, y, en tal caso, que se adquieran los títulos de transporte a través de sus App (Renfe Cercanías o Renfe Tickets), en renfe.com o en las máquinas auto venta existentes en las estaciones. Las taquillas en estaciones solo admitirán el pago de billetes con tarjeta, suspendiendo así de forma temporal el pago en metálico en las mismas. Esta medida afecta a la compra de todo tipo de billetes: Cercanías, Media Distancia, Avant, Ave y Larga Distancia.

Tren temático en Metro Madrid

Un tren de la línea 6 de Metro, la más utilizada del suburbano, reivindica la igualdad de la mujer con motivo del 8-M decorado con las obras de tres artistas urbanas, que también han pintado un mural en la estación de Sainz de Baranda. El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, y el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, han presentado este lunes esta iniciativa, que se enmarca en la campaña de concienciación social ‘#muévete’, con la que el suburbano madrileño dedica cada mes a una causa social. En este mes de marzo, busca concienciar y sensibilizar sobre la igualdad de la mujer.

Las tres artistas forman parte de Madrid Street Art Project, una entidad creada en 2012 que documenta y difunde el arte urbano contribuyendo a la mejora del espacio público de las ciudades. La obra de la artista catalana Nuriatoll tiene una estética cercana al diseño gráfico y, con ella, ha querido mostrar la fuerza con la que las mujeres se han movido juntas a lo largo de la historia para conseguir una serie de derechos y libertades. La artista valenciana Julieta XLF, a través de sus personajes alegres y coloridos ha representado la unidad en pro de la igualdad de los derechos, independientemente del género, la raza u otro tipo de condición. Y la venezolana Sara Fratini, con una reconocida trayectoria en el campo de la ilustración, ha plasmado en su obra la «necesidad de caminar juntas y en la misma dirección», la de la igualdad entre todas las personas poniendo el foco en la «fortaleza y en la diversidad» de las mujeres.

Según ha relatado Fratini, cuando llegó a Madrid en 2006 la línea 6 era la que le llevaba a la Facultad de Bellas Artes sin saber a qué se iba a dedicar cuando terminara la carrera porque «como mujer y como joven lo último que piensas es que vas a lograr de verdad vivir por lo que tanto quieres». Tras señalar la importancia que tiene para ella participar en esta intervención y representar a la mujer, los sueños de la mujer y su lucha por la libertad y por los derechos, ha indicado que el mensaje de su obra es «de unión, de movimiento y de continuidad». «Si seguimos adelante, un poco como el Metro, llegamos adonde queremos», ha afirmado.

Aguado ha señalado que más de 400.000 personas cada día van a poder ver el tren tematizado, «una forma de seguir visibilizando uno de los principales valores de cualquier sociedad moderna, que es la igualdad». El vicepresidente de la Comunidad de Madrid ha indicado que la iniciativa se ha puesto en marcha en la semana de la mujer, aunque ha aseverado que para él «las 52 semanas del año, los 365 días del año son los días de la mujer, que es como decir que son los 365 días de la igualdad», que «no se puede patrimonializar por parte de nadie, no se debe capitalizar por parte de nadie, sino que debe hacerse por parte de todos».

Garrido ha subrayado que, con esta iniciativa, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, «se va a convertir en mes, aunque el objetivo es que los 365 días del año se cumpla con este principio, que es esencial, de convivencia y de justicia social», en alusión a la igualdad de la mujer. «Durante todo el mes, estas obras servirán de homenaje a la mujer y nos recordarán la necesidad de avanzar hacia la total igualdad en obligaciones y derechos, sin diferencias retributivas y sin limitaciones en el desarrollo de la carrera profesional, haciendo que el género sea algo indiferente para nuestro desarrollo en todos los ámbitos», ha apuntado Garrido. Asimismo, ha señalado que Metro fue pionero en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, lo que se plasmará en un libro titulado ‘La Mujer en Metro’ que recorrerá el siglo de historia de este medio de transporte.

Además, dentro de la campaña ‘#muévete’ dedicada a la igualdad de la mujer, se han producido 10.000 fundas para la Tarjeta de Transporte Público con la nueva gráfica, que se repartirán en 10 estaciones de la red. Los meses sucesivos, la campaña se dedicará a la salud, la cultura, los mayores, la lucha contra la LGTBfobia y a favor del respeto a la diversidad, las desigualdades, la inclusión, el maltrato animal, losderechos de la infancia y la solidaridad.

¡Atención al tren, pasos a nivel!

El 6 de junio la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) y el administrador de infraestructuras ferroviarias holandés (ProRail), junto con numerosos actores del mundo ferroviario, autoridades del transporte rodado, académicos e instituciones internacionales, participan en la 11ª edición del Día Internacional de Sensibilización sobre los Pasos a Nivel (ILCAD, www.ilcad.org) y paralelamente se desarrolla una campaña de difusión en los cuarenta países participantes con el mensaje de prevención “¡La parada más importante del día!”. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles se une a esta campaña internacional promocionándola desde la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE), la revista Vía Libre, los museos del Ferrocarril de Madrid y Cataluña, y el Área de Comunicación.

Tras las ediciones celebradas en Bruselas, Varsovia, París, Ginebra, Lisboa, Estambul, Riga, Montreal y Zagreb, Amersfoort (Países Bajos) acogerá este año la conferencia internacional sobre seguridad en la carretera/ferrocarril en un evento organizado de forma conjunta por la UIC y ProRail, el administrador de infraestructuras ferroviarias holandés. Cada año los socios de la ILCAD eligen una temática diferente para su campaña de sensibilización. Este año el mensaje se ha centrado en los conductores profesionales de camiones, buses, autocares, vehículos agrícolas, industriales y de emergencia.

En la UE el 98% de las colisiones de vehículos en los pasos a nivel se deben a no respetar las normas de tráfico, ya sea por inadvertencia o de forma deliberada. Los errores de conducción pueden explicarse por la rutina, el estrés, el cansancio, la distracción, la ingesta de productos psicoactivos o la velocidad, pero también por el uso inapropiado de dispositivos electrónicos (GPS, teléfono móvil, etc.). En el caso de los conductores de vehículos largos o pesados se puede, asimismo, achacar a la falta de formación o de información sobre los riesgos a los que se exponen en caso de colisiones con trenes en los pasos a nivel.

La experiencia muestra que algunas colisiones con vehículos largos o pesados pueden provocar heridas graves o incluso mortales a los conductores, pero también a sus pasajeros. Estas pueden resultar también graves o fatales para el personal ferroviario y los viajeros a bordo de los trenes. En el caso de transporte de mercancías peligrosas, ya sea en tren o en camión, las colisiones de estos vehículos pueden tener consecuencias incluso más dramáticas (incendios, explosiones, contaminación) y, por lo tanto, afectar a las poblaciones próximas a un paso a nivel.

El sector ferroviario intenta, por ello, superar sistemáticamente este problema junto con otros actores. El mensaje de prevención en 2019 es “¡La parada más importante del día!” y transmite la necesidad de evitar que todos los conductores profesionales que deben ir de un punto a otro tomen riesgos excesivos en la conducción. ¡Más vale detenerse y perder unos minutos que perder la vida! Los conductores de estos vehículos largos o pesados deben estar particularmente bien formados, ser conscientes del gálibo de los vehículos ferroviarios y rodados, de las distancias de frenado de cada uno y de los perfiles de los pasos a nivel, a veces complicados.

Varias innovaciones tecnológicas están siendo estudiadas en la actualidad con el objetivo de ayudar a estos conductores profesionales a cruzar un paso a nivel con absoluta seguridad, entre otras: ubicación de los pasos a nivel en el GPS, diálogo entre infraestructuras viales/ferroviarias o comunicación entre vehículos rodados y ferroviarios.

El futuro en materia de herramientas de ayuda a la conducción y de control sobre los vehículos es prometedor. No obstante, el mejor paso a nivel es el que no existe. La UIC calcula que hay en torno a medio millón de pasos a nivel en el mundo. Es capital o incluso vital que los usuarios respeten las normas de circulación, las barreras y las señales luminosas que protegen a los usuarios.

Según la UIC y su base de datos de seguridad: hay unos 500.000 pasos a nivel en el mundo (205.000 en EE UU, alrededor de 34.000 en Canadá y de 120.000 en Europa). En este último continente, en 2017, hubo 439 colisiones en los pasos a nivel (75% con vehículos rodados), lo que supone un 25% del total de los accidentes ferroviarios significativos, con 282 fallecidos y 240 heridos graves, lo que representa respectivamente el 29% de los fallecidos en el ferrocarril y el 32% de los heridos. En EE UU, en 2018, el 23% del total de las colisiones en los pasos a nivel se produjeron con camiones pesados y tuvieron como resultado el 7,7% de los fallecidos totales y el 19,8% de los heridos.

Un tren de mercancías puede ser 100 veces más pesado que un camión de 40 toneladas. En EE UU se calcula que a 89 kilómetros por hora la distancia de frenado de un tren puede ser 15 veces mayor que la de un camión pesado. Un camión pesado de 40 toneladas necesita hasta 110 metros para detenerse, mientras que un tren de mercancías necesita 1.600 metros y a veces más.

El Día Internacional de Sensibilización sobre los Pasos a Nivel está organizado por la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), la comunidad ferroviaria internacional, socios del sector vial e instituciones internacionales de más de cuarenta países. Es un compromiso de continuar con el éxito del primer Día Europeo de los Pasos a Nivel, celebrado en junio de 2009 en 28 países, para sensibilizar sobre el peligro de las conductas de riesgo.

Prepara su salida el Tren de Teresa de Ávila

Por quinto año consecutivo, el Tren de Teresa de Ávila circulará entre Madrid y Ávila todos los sábados, desde el 1 de junio hasta el 26 de octubre. Responsables de Renfe Viajeros se reunieron el lunes con la Concejalía de Turismo en la capital abulense para ultimar los detalles del acuerdo firmado por las dos entidades, por el que se ofrece a los turistas billetes de ida y vuelta desde Madrid para disfrutar de una jornada cultural y gastronómica en la ciudad castellana. Durante la pasada edición, algo más de mil personas visitaron Ávila gracias a esta iniciativa.

Los trenes incluidos en esta campaña son servicios regulares de Media Distancia de Renfe que unen Madrid y Ávila, en concreto el que parte de Madrid Chamartín a las 9.07 horas de la mañana y el tren MD que vuelve de Ávila a las 20.03 horas. Los viajeros pueden regresar el mismo sábado o al día siguiente (domingo) en el mismo horario, consiguiendo así un mayor tiempo de estancia en la ciudad abulense. A diferencia de años anteriores, la llegada y la salida del tren de Madrid tendrá lugar de la estación de Príncipe Pío y no de Chamartín.

Como en años anteriores, en el convoy turístico viajarán actores desde Madrid, que amenizarán el viaje hasta Ávila e informarán a los viajeros sobre aspectos turísticos de la ciudad. «Viaja con Teresa a su tierra natal. Ella te da la bienvenida en Madrid, te acompaña, te cuenta y deleita hasta la ciudad amurallada que la vió nacer y que tanto encanto tiene. Un viaje alegre y ameno en el que disfrutarás y te verás inmerso en su propia historia». Así reza la publicidad de esta iniciativa turística puesta en marcha en 2015.

Con la presentación del billete de Renfe, los viajeros podían acceder de forma gratuita a las exposiciones localizadas en el Palacio de Superunda-Colección Caprotti, los Hornos Postmedievales, la Casa de la Santa y el espacio Ávila Mística. Asimismo disfrutarán de tarifa reducida para la visita a la muralla.

El Ayuntamiento de Ávila promocionará los servicios de Renfe Viajeros como medio de transporte, en particular los que realizan los trenes de Media Distancia en todas las actividades que lleve a cabo para la promoción del turismo de carácter general y del turismo cultural en Ávila. Renfe se compromete a promocionar la utilización del servicio regular de Renfe Media Distancia con destino Ávila de los corredores de Madrid, Valladolid, Palencia, León, Burgos, Vitoria y Salamanca, publicitando el 20% de descuento en los billetes de ida y vuelta en la misma fecha, desde Madrid Chamartín y estaciones intermedias, así como del resto de los orígenes y sus correspondientes estaciones intermedias.

El precio del billete de ida y vuelta por persona desde Madrid será de 20,30 euros, que queda reducido a 15,20 euros en el caso de los niños. Tarifas aplicables en www.renfe.com, Renfe Ticket, taquillas de las estaciones, Agencias de Viaje y Venta Telefónica. Los grupos de más de diez personas también podrán beneficiarse de condiciones especiales.

El ‘arte’ del grafiti le sale caro a Renfe

Renfe lleva a la Feria Arco 2019, que se celebra en Madrid hasta el 3 de marzo, la problemática del vandalismo y los grafitis en los trenes. Bajo el lema “Esta obra ha costado 15 millones de euros y la hemos pagado entre todos”, Renfe dispone de un espacio en Arco para la visualización de los daños y la sensibilización social. “Queremos transmitir un mensaje y un ejercicio de concienciación social y ciudadana de lo que representan los grafitis en los trenes”, aseguraba el presidente, Isaías Táboas, que el jueves presentaba en este espacio escénico la puerta grafiteada de un tren.

Con esta iniciativa, la compañía se suma por vez primera a esta importante cita artística y lo hace para trasladar la relevancia social y económica de una actividad delictiva que pone en riesgo la seguridad de los viajeros y que supone cada año un importante coste económico. El gasto anual que asume Renfe, 15 millones de euros, se derivan de la limpieza de trenes, pinturas, agua, disolventes, traslados a talleres o movilización de personal, entre otros conceptos.

A estos costes hay que sumar los gastos anuales en medios destinados en vigilancia y seguridad, que supondrían otros 10 millones de euros adicionales. Un coste total de 25 millones anuales que acaban pagando todos los ciudadanos con sus impuestos. Desde 2008 los grafitis casi se han duplicado. Además del incremento de estos actos se ha detectado que los grafiteros cada vez emplean más violencia y que en muchos casos se trata de grupos organizados. El riesgo es tanto para los propios viajeros como para el personal de Renfe y vigilantes. Incluso los grafiteros ponen en peligro su integridad física cuando atacan un tren en servicio, al saltar a las vías por las que pueden circular otros trenes.

De hecho, el método de accionar indebidamente el aparato de alarma de los convoys cuando están en servicio, lo que produce la detención de emergencia del tren, es uno de los utilizados por las bandas de grafiteros.

Cuando las pintadas se producen en trenes en servicio causan molestias y retrasos. Sólo en Cercanías Madrid las demoras afectaron el año pasado a más de 200.000 viajeros por grafitis en trenes en marcha. Además, un tren grafiteado debe ser limpiado inmediatamente, por lo que se tiene que retirar del servicio, con el consecuente trastorno para la programación de trenes y causando incidencias.

Renfe colabora con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y denuncia todos los actos ante la autoridad competente (Policía Nacional, autonómicas, locales o Guardia Civil). La empresa considera que es esencial la concienciación e implicación de instituciones y ciudadanos para luchar y denunciar estas acciones. La campaa de Arco La campaña tiene continuación en internet y redes sociales a través de www.laobramascara.com y #LaObraMasCara.

Campaña de recogida de firmas en Mérida para que el tren Madrid-Lisboa pare en su estación

merida-no-se-vende-estacion-jmromero

Reacción in extremis en defensa del tren. La plataforma ‘Mérida no se vende’ (el grupo lo integran asociaciones vecinales, partidos políticos y sindicatos) ha iniciado una recogida de firmas para defender que el tren de la la línea Madrid-Lisboa pase por Extremadura y pare en la estación emeritense. Este colectivo ha comenzado este verano una campaña de defensa del ferrocarril extremeño y del papel de Mérida en estas comunicaciones tras plantearse la posibilidad de que el nuevo tren que una las capitales de España y Portugal pase por Salamanca.

El portavoz del gurpo, Pablo Simón, entregará en breve a la Corporación municipal estas firmas para que «sientan el apoyo y respaldo de los ciudadanos» y decirles que «éste es el sentir de los ciudadanos de Mérida». También han organizado la colocación de carteles en la estación de ferrocarril de la capital extremeña, con la que pretenden informar a los ciudadanos sus «intenciones». «Queremos que todas las infraestructuras viarias de la región mejoren, pues no es solamente la línea Madrid-Lisboa, sino que pretendemos que la malla ferroviaria sea una realidad y nos pongamos en cabeza o por lo menos a la altura del resto de las comunidades autónomas», explica Simón.

La plataforma cree que se puede aprovechar la electrificación que se está llevando a cabo en la línea férrea entre Madrid y Salamanca para la inminente llegada de la Alta Velocidad a la capital salmantina. ‘Mérida no se vende’ reivindica el papel de la estación intermodal, que agrupa todos los medios de transporte en el casco urbano de Mérida y anunció el pasado 6 de agosto tras su reactivación que convocaría a todo las asociaciones de la ciudad para que se sumen a sus reivindicaciones.

El colectivo pretende conseguir que los partidos políticos «se pongan de acuerdo y luchen por lo mismo que estamos luchando nosotros» y muestra sus disponibilidad para ir con la Corporación municipal para hablar con la Junta, con el Ministerio de Fomento o «quien haga falta» para conseguir que esta línea ferroviaria pase por Extremadura.

Ante la falta de información, en su opinión, de los últimos años sobre el tema de la red ferroviaria, realizarán una asamblea abierta a todos los ciudadanos en la que varios técnicos expondrán la situación actual de las líneas férreas, los trenes y el ancho de vía en la región. En esta asamblea se relatarán los posibles beneficios o perjuicios del nuevo trazado de la línea Madrid-Lisboa y el resto de las infraestructuras de la malla ferroviaria que desde esta plataforma defiende para Extremadura. La plataforma recogerá las firmas por las barriadas de Mérida y la comarca, además de colgar carteles en varios establecimientos y lugares de la ciudad emeritense.

(Imagen J.M.Romero)