Archivo de la etiqueta: firmas

Firmas para financiar el tranvía de Parla

La plataforma ciudadana ‘Con Parla no se juega’ ha iniciado una recogida de firmas en ‘Change.org’ para reclamar a la Comunidad de Madrid que mejore la financiación del tranvía de la localidad y la equipare a la de los metros ligeros de Las Tablas, Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte. «El objeto de realizar esta recogida de firmas es pedir al gobierno de la Comunidad de Madrid, y a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid una financiación justa de nuestro medio de transporte, el Tranvía de Parla», esgrime el colectivo promotor. Tras el anuncio de construcción de una nueva estación de Cercanías en Parla Norte, «se hace imprescindible y urgente el acuerdo de una financiación que sea lo más justa posible para que siga dando continuidad al servicio» para un servicio que utilizan a diario casi 20.000 personas.

El Gobierno regional desestimó hace unas semanas una PNL en la Asamblea de Madrid para llevar a cabo esta revisión debido a que, según argumentó el Ejecutivo regional, la construcción del tranvía fue una iniciativa del Ayuntamiento que se comprometió a asumir íntegramente en su día. Este argumento no acaba de convencer a la entidad promotora de la recogida de firmas, para quien el medio parleño tiene «un número mucho mayor que el de otros metros ligeros como el de Las Tablas (18.000 viajeros), el de Aravaca (12.000 viajeros) o el de Boadilla (11.000 viajeros)». Argumentan, además, que el presupuesto de inversión del Tranvía de Parla es mucho menor (108 millones) comparado con el de Las Tablas (262 millones), el de Aravaca (152 millones) o el de Boadilla (210 millones). Todo esto si lo sumamos con que el Consorcio Regional de Transportes aporta por cada billete al Tranvía de Parla 0,77 euros, al Metro Ligero de Las Tablas 5 euros y al de Boadilla 13 euros, nos damos cuenta de lo injusto que se está siendo con nuestro medio de transporte». Por su lado, el Consistorio ha recordado que los 10 millones de euros que suponen al año a las arcas municipales pueden poner en peligro la continuidad del servicio.

El Gobierno local (PSOE y Unidas Podemos) mantiene desde el inicio de Legislatura que la escasa financiación regional a este medio supone un desembolso a las arcas locales de 10 millones al año, una cantidad que podría ser inasumible para el Ayuntamiento merced a su situación, según ha dejado entrever en alguna ocasión el alcalde, el socialista Ramón Jurado. Ante ello y tras varias reuniones con los Grupos parlamentarios del PSOE, UP y Más Madrid), la proposición pide al Ejecutivo regional “una justa financiación del Tranvía de Parla” que permita “acabar de una vez por todas con esta histórica discriminación”, según ha recordado Jurado.

La sección tercera de la sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM desestimó el pasado 10 de junio el recurso presentado por el Ayuntamiento de Parla contra otra sentencia, de mayo de 2019, que daba la razón a la Comunidad de Madrid en lo relativo a quién debía costear el déficit de explotación. El escrito rechazó el recurso del Consistorio porque su reclamación se hizo fuera de plazo, después de 2016, tras nueve años con el tranvía en funcionamiento.

El Ayuntamiento de la localidad, que ahora encabeza el socialista Ramón Jurado, acumula ya una deduda de 107 millones con la concesionaria (el presupuesto del municipio es de 116 millones), que alerta de la delicada situación económica del servicio por los impagos y las enormes dificultades para mantener activo el transporte. Desde hace años se reproducen acusaciones y reproches entre el Consistorio y consejeros de la comunidad; los primeros se quejan por la discrimación con otras localidades y los segundos por el despilfarro que supuso la construcción del transporte.

El proyecto del tranvía fue impulsado por la administración local de Parla del alcalde Tomás Gómez Franco, y se presentó a los ciudadanos en 2003 con un VHS repartido por el Ayuntamiento. Las obras comenzaron en septiembre de 2005 con un proyecto de 15 paradas (cuatro de ellas dobles) repartidas en cuatro fases. El recorrido de la línea es circular y tiene doble vía para poder iniciar la marcha en ambos sentidos, distribuidas por 8,3 kilómetros de vía. La línea opera con tranvías modelo Citadis 302 de Alstom, el mismo que se emplea en el Metro Ligero de Madrid y en los tranvías de Barcelona (Trambaix y Trambesòs), Tenerife o Murcia.

317.600 firmas para soterrar 433 cruces de vías

Irune perdió la vida en la estación alavesa de Areta. Un tren de mercancías la arrolló en un paso de vías que debía cruzar para abandonar el recinto ferroviario. Tenía 19 años. Desde entonces sus padres, Gonzalo e Itziar, han llevado una lucha sin cuartel para tratar de borrar del mapa férreo este tipo de cruces. A través de la plataforma change.org han hecho un llamamiento para poder tramitar oficialmente su caso. Y lo han conseguido.

Gonzalo Faustmann, padre de Irune, se ha reunido este martes con el ministro de Fomento, Iñigo Gómez de la Serna, a quien ha entregado un total de 317.600 firmas para pedir que se soterren 433 pasos de vías en estaciones de tren en España, donde los viajeros tienen que cruzar obligatoriamente las líneas ferroviarias para salir de los recintos ferroviarios. Faustmann explica que Gómez de la Serna se ha comprometido a llevar a cabo un estudio de todos los cruces de vías en las estaciones y también de todos los pasos a nivel para detectar «puntos peligrosos» y «actuar en consecuencia». Su particular calvario empezó el 5 de septiembre de 2016; el día fatídico que un convoy de COMSA se llevó por delante a Irune.

Durante la hora de reunión mantendia, Faustmann también ha trasladado al ministro su preocupación por la «falta de seguridad» de estos pasos ferroviarios que los viajeros se ven obligados a cruzar y le ha pedido «medidas provisionales», a lo que el titular de Fomento ha respondido que «también lo estudiará». El caso de Irune está en fase de instrucción en un proceso abierto por la vía penal, en el que también se ha personado como acusación pública la fiscalía de Álava.

Irune se bajó del tren de cercanías en la estación de Areta junto a otras siete personas. Para avanzar hacia la salida debían pasar entre las vías, por lo que esperaron a que el tren reanudara su marcha para cruzar. La joven vizcaína avanzó la primera, con el infortunio de que, en cuestión de décimas de segundo, otro tren apareció por el carril contiguo. «La estación está en curva por los dos lados, y cuando un tren se aleja, su cola impide ver si viene otro», lamentan los padres, que denuncian que, a pesar de que el paso por las vías es obligatorio, la estación no cuenta con semáforo ni «ninguna medida sustitutoria». Según los testigos del accidente, la máquina que arrolló a la chica tampoco emitió ningún pitido al llegar; y tampoco la megafonía anunció el paso del convoy.

Faustmann explica que va a poner en marcha una plataforma web para «asesorar» a las familias de las víctimas por arrollamientos ferroviarios, para lo que contarán con la ayuda de abogados y otros familiares víctimas mortales. «Cuando murió nuestra hija, nosotros no sabíamos qué hacer ni a dónde recurrir«, sostiene Faustmann, que ha asegurado que sólo recibieron «silencio, ninguneo y mentiras». Según sus datos, en los últimos diez años, han muerto un total de 46 personas ens circunstancias similares a las de Irune.

Con las 317.600 firmas, la familia de Irune también pide que, mientras se soterran estos pasos que han identificado como «muy peligrosos», se pongan en marcha «medidas de seguridad provisionales» como semáforos, barreras o agentes, y que se proporcione una «atención de apoyo integral», tal y como marca la legislación. «Son las empresas ferroviarias las que tienen que dar esta atención integral, pero nosotros no hemos recibido ni el pésame» por su parte, lamenta.

La familia exige un cambio en la legislación, de tal forma que la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) «cambie la calificación de ‘incidente’ por la de ‘accidente grave’ e inicie una investigación cuando se produzca una víctima en uno de esos cruces. También reclama que el Seguro Obligatorio de Viajeros «sea efectivo» desde el momento en que se valide el billete; y, por último, que se elabore una normativa específica para la custodia de los registros de ‘cajas negras’, «que evite su borrado». «Sólo quiero que se prime la seguridad antes que la puntualidad y el dinero, para que esto no vuelva a ocurrir». Y que Irune sea la última víctima.

Un antiguo calderero pelea para que la estación de Málaga recupere la antigua marquesina

fachada-estacion-malaga

Francisco Mejías, obrero de la Vers que remodeló la marquesina de Renfe hace medio siglo, comenzó hace unos días una recogida de firmas para pedir que la marquesina vuelva a instalarse. Este jubilado malagueño, que dejó la Vers como jefe del taller de calderería en 1976, cuando cerraron las instalaciones que estaban junto al actual Parque Huelin, quiere hacerse oír en el pleno municipal, en el que ya intervino en octubre de 2015 para pedir la recuperación de la estructura de hierro. «De número de firmas quiero llegar al máximo, no me voy a cansar hasta que me llamen otra vez en el pleno», reconoce.

El sueño de Francisco Mejías sería el regreso de la marquesina a su emplazamiento original, al menos la fachada de la antigua estación y que una placa recordara a los trabajadores de la Vers que remodelaron esta histórica estructura. En octubre de 2015, con motivo de la moción municipal, el grupo municipal socialista dio a conocer unas fotos de la marquesina desmantelada, en mal estado y a la intemperie, en los almacenes municipales de El Duende.

En octubre del año pasado el Ayuntamiento aprobó una moción de Málaga para la Gente, con el apoyo de todos los grupos municipales, para que la marquesina de Renfe, el pórtico de entrada de la antigua estación de tren, sea restaurada y «ubicada en un lugar adecuado y digno de su importancia». La moción se presentó en el año en que se recordaba el 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Málaga. Para el malagueño Francisco Mejías, de 75 años, último trabajador de la Vers con vida que realizó la remodelación de la marquesina en 1965, lo ideal «es que vuelva a su sitio, no a otro lado».

Francisco, que contó la historia de la remodelación de la marquesina el pasado 18 de diciembre en ‘La Opinión’, una obra en la que también participó su padre, ha escogido el bar del mercado de Huelin, al que acude entre semana a las 9.30 para recoger las firmas. El antiguo calderero ha escogido el bar del mercado porque es el barrio de los talleres de la Vers. «Entré en la Vers en el 56 y estoy más tiempo en Huelin que en mi calle», reconoce. El antiguo jefe de calderería (desde 1971 hasta el cierre de la Vers) cuenta que la mayoría de las firmas recogidas provienen de personas mayores que han conocido el trabajo de los famosos talleres, en los que entró con solo 14 años.

En el trabajo de la fachada de la estructura ferroviaria, que todavía conserva elementos originales de la década de 1860, recuerda que en calderería trabajaban «tres hombres como máximo haciendo el frontal de la marquesina», mientras que de las cerchas se encargaban «seis o siete hombres», entre ellos su padre. «La hicimos en la Vers y luego las piezas se llevaron a Renfe y allí se montaron», destaca.

Campaña de recogida de firmas en Mérida para que el tren Madrid-Lisboa pare en su estación

merida-no-se-vende-estacion-jmromero

Reacción in extremis en defensa del tren. La plataforma ‘Mérida no se vende’ (el grupo lo integran asociaciones vecinales, partidos políticos y sindicatos) ha iniciado una recogida de firmas para defender que el tren de la la línea Madrid-Lisboa pase por Extremadura y pare en la estación emeritense. Este colectivo ha comenzado este verano una campaña de defensa del ferrocarril extremeño y del papel de Mérida en estas comunicaciones tras plantearse la posibilidad de que el nuevo tren que una las capitales de España y Portugal pase por Salamanca.

El portavoz del gurpo, Pablo Simón, entregará en breve a la Corporación municipal estas firmas para que «sientan el apoyo y respaldo de los ciudadanos» y decirles que «éste es el sentir de los ciudadanos de Mérida». También han organizado la colocación de carteles en la estación de ferrocarril de la capital extremeña, con la que pretenden informar a los ciudadanos sus «intenciones». «Queremos que todas las infraestructuras viarias de la región mejoren, pues no es solamente la línea Madrid-Lisboa, sino que pretendemos que la malla ferroviaria sea una realidad y nos pongamos en cabeza o por lo menos a la altura del resto de las comunidades autónomas», explica Simón.

La plataforma cree que se puede aprovechar la electrificación que se está llevando a cabo en la línea férrea entre Madrid y Salamanca para la inminente llegada de la Alta Velocidad a la capital salmantina. ‘Mérida no se vende’ reivindica el papel de la estación intermodal, que agrupa todos los medios de transporte en el casco urbano de Mérida y anunció el pasado 6 de agosto tras su reactivación que convocaría a todo las asociaciones de la ciudad para que se sumen a sus reivindicaciones.

El colectivo pretende conseguir que los partidos políticos «se pongan de acuerdo y luchen por lo mismo que estamos luchando nosotros» y muestra sus disponibilidad para ir con la Corporación municipal para hablar con la Junta, con el Ministerio de Fomento o «quien haga falta» para conseguir que esta línea ferroviaria pase por Extremadura.

Ante la falta de información, en su opinión, de los últimos años sobre el tema de la red ferroviaria, realizarán una asamblea abierta a todos los ciudadanos en la que varios técnicos expondrán la situación actual de las líneas férreas, los trenes y el ancho de vía en la región. En esta asamblea se relatarán los posibles beneficios o perjuicios del nuevo trazado de la línea Madrid-Lisboa y el resto de las infraestructuras de la malla ferroviaria que desde esta plataforma defiende para Extremadura. La plataforma recogerá las firmas por las barriadas de Mérida y la comarca, además de colgar carteles en varios establecimientos y lugares de la ciudad emeritense.

(Imagen J.M.Romero)

Víctimas del Alvia entregan en el Congreso 115.000 firmas para investigar el accidente de Angrois

victimas-accidente-alvia-protesta-congreso

Mientan e intentan taparlo. La plataforma ‘Víctimas del Alvia 04155’ ha presentado este martes en el Congreso de los Diputados más de 115.000 firmas para pedir una comisión de investigación y responsabilidades a los gobiernos que «tuvieron que ver» con el accidente ferroviario del Alvia en Angrois en 2013 que costó la vida a 81 personas (dos fallecieron días después a consecuencia de las heridas).

Con estas 115.000 firmas, los afectados reclaman su derecho a «conocer todos los datos y a todos los responsables de seguridad» de un accidente «evitable«; y «el derecho a exigir responsabilidades políticas» a los gobiernos que han tenido que ver con el sinistro, PP y PSOE». «Exigimos que no sigan premiando a los responsables políticos del Ministerio de Fomento y de las empresas públicas con puestos cada vez de mayor relevancia», reclama el comunicado al que ha dado lectura Javier García, portavoz de la plataforma y padre de Curro García, fallecido a los 27 años en el accidente que tuvo lugar el 24 de julio de 2013 en Santiago de Compostela. Las víctimas han mantenido una concentración en la Plaza de Neptuno, antes de proceder a la entrega de las firmas. «Se está tapando, se está ocultando y se está mintiendo, como mintió el presidente de Adif cuando dijo que la línea no era de Alta Velocidad. Están mintiendo para taparlo», denuncia la asociación.

Las víctimas señalan a los «responsables políticos» que han sido «premiados» , entre los que figuran, según aseguran, el exministro de Fomento socialista y actual eurodiputado, José Blanco; el exsecretario de Estado ‘popular’ y actualmente ministro de Justicia, Rafael Catalá; el expresidente de Renfe y actualmente secretario de Estado del Ministerio de Fomento, Julio Gómez-Pomar; o el expresidente de Ineco y actualmente presidente de Renfe, Pablo Vázquez. La treintena de afectados han estado acompañados por los disputados del BNG Rosana Pérez; de la Izquierda Plural, Ascensión de las Heras; y de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, en representación de sus Grupos.

Los afectados portaban pancartas con fotos de varios de los políticos a los que culpan de su situación, acompañadas por el lema ’81 fallecidos y más de 140 heridos. Accidente de Santiago. Niegan Comisión de Investigación’, también reclaman «el deber del Gobierno y del PSOE de pedir perdón y dar a las víctimas una explicación por las negligencias, mentiras y chapuzas cometidas en la Alta Velocidad de Galicia». «Lo único que quieren todos ellos es, como han hecho desde el principio, ocultar la verdad, negar la evidencia, tapar a los responsables y no poner en riesgo el negocio de la Alta Velocidad», lamenta García.

Los afectados reclaman con las firmas recogidas «la creación de una comisión de investigación parlamentaria donde se depuren responsabilidades políticas» y «que el Gobierno y el PSOE pidan perdón y destituyan inmediatamente de sus cargos a todos aquellos que ocuparon puestos de responsabilidad en Fomento y en las empresas públicas Renfe , Adif e Ineco, cuya mala gestión, inacción o negligencia permitió que se produjera esta tragedia».