Archivo de la etiqueta: Extremadura

265 millones para el tren en Extremadura

Bruselas financiará el desarrollo de un tramo de 178 kilómetros de la línea que une las dos capitales ibéricas y la inversión estará enfocada «especialmente en la comunidad de Extremadura». «Esto beneficiará a los bienes de larga distancia y al transporte de pasajeros y aportará beneficios económicos y ambientales», señala el Ejecutivo comunitario en un comunicado. Según ha defendido la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, ante los tiempos «difíciles» que afronta Europa con la gestión de la pandemia del nuevo coronavirus, «es crucial que la política de Cohesión continúe desempeñando su papel, apoyando a la economía y beneficiando a los ciudadanos».

La UE tiene prevista una inversión de cerca de 2.800 millones de euros para mejorar las infraestructuras de red y el transporte de España en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos del periodo 2014-2020. Este anuncio se enmarca en un paquete de inversiones por valor de 1.400 millones de euros, destinado a modernizar las infraestructuras de 14 países de la UE y busca el objetivo de hacerlas más sostenibles medioambientalmente. La inversión en la mejora de la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Lisboa servirá para «mejorar el servicio de pasajeros y de bienes de larga distancia y para reducir las emisiones de CO2«.

Desde el Ejecutivo europeo se estima que el inicio de las obras tendrá lugar en diciembre de 2022 y que afectará mayormente a Extremadura. En concreto, la inversión repercutirá en 178,6 kilómetros de la línea Plasencia- Cáceres-Badajoz, una de las zonas con menos infraestructura construida dentro de los 715 kilómetros que conforman la ruta Madrid-Lisboa. Otros dos sectores que aún quedan por adecuar, según añadió la Comisión, son los comprendidos entre Plasencia y Madrid y entre Badajoz y la frontera portuguesa. Se espera que, una vez acabados los trabajos, los trenes podrán circular a un máximo de 300 kilómetros por hora entre las dos capitales de la Península Ibérica.

La inversión anunciada este martes por Bruselas afecta también a Croacía, que recibirá 119 millones para adquirir 21 locomotoras eléctricas. Casi 37 millones irán a parar a República Checa para mejorar su líneas eléctricas. Hungría contará con 150 millones para mejorar sus capacidad de gestionar inundaciones, mientras que Polonia recibirá 253 millones en distintos proyectos europeos destinados al suministro energético y al transporte urbano y ferroviario sostenible.

Bruselas ha anunciado un importante paquete de 520 millones para Rumanía con el fin de que desarrolle plantas de tratamiento de agua y mejore los servicios sanitarios en en noreste del país. Mientras, que otros 107 millones de euros financiarán un proyecto para modernizar el metro de Oporto, en Portugal. Elisa Ferreira ha reivindicado que este relevante anuncio muestra «resultados concretos» de la UE en su objetivo de ayudar a las regiones y ciudades europeas a ser «más seguras, limpias y cómodas». La encargada de Cohesión ha recordado que muchos de estos proyectos ayudan a perseguir las metas que marca el Pacto Verde Europeo, que Bruselas ha establecido como una de sus prioridades, y muestran que cuando la Comisión, los Estados miembros y las regiones unen fuerzas «pueden conseguir muchas cosas».

Postes eléctricos para Extremadura

Adif Alta Velocidad avanza en la electrificación de la línea entre Aljucén y Plasencia, en el que será el primer tramo de la región que cuente con instalación para la circulación de trenes impulsados por electricidad. La entidad ha iniciado esta semana la instalación de los postes que sostendrán la catenaria que dará alimentación de energía a los futuros servicios. Estas obras, que tienen un plazo de ejecución de 18 meses, fueron adjudicadas a las empresas Comsa, Lantania y Sacyr por algo más de 30 millones de euros.

Extremadura es la única comunidad autónoma de España sin un solo kilómetro de vía sin electrificar. Es una de las principales críticas que se han lanzado para evidenciar la realidad del ferrocarril extremeño y sus deficiencias. La Junta y el Gobierno central crren que en 2021 habrá concluido esta nueva vía, que será de doble carril en casi todo su recorrido entre Badajoz y Plasencia, y entre en funcionamiento y lo haga ya con posibilidad directa de electrificación.

De momento, ya se han colocado los primeros postes. Es este el paso inicial del proyecto que actuará sobre 125 kilómetros que discurren entre Plasencia y Peñas Blancas, situada al norte de Mérida. A lo largo del tramo se izarán unos 4.000 postes para poner en marcha la esperada alta velocidad. Se trata, al fin y al cabo, de levantar postes de electricidad y colocar cables aéreos que alimenten de energía a los nuevos convoyes.

El pasado mes de junio se adjudicó el primer contrato para la electrificación de la vía del tren en Extremadura. Los trabajos corren a cargo de la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Comsa Instalaciones y Sistemas Industriales, Lantania y Sacyr Neopul. El presupuesto es de 30,1 millones de euros (cerca de un 30% por debajo de la cuantía por la que fue licitado). El plazo de ejecución, 18 meses.

Las obras se desarrollarán en tres subtramos. El principal de ellos corresponde a la misma línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Extremadura, si bien también se trabajará en Monfragüe-Plasencia (entre el enlace de Plasencia y la estación de esta ciudad); Madrid-Valencia de Alcántara (entre el enlace con el tramo de la LAV y la estación de Cáceres); y en Aljucén-Cáceres (en el enlace con la plataforma de alta velocidad del tramo Cáceres-Aldea del Cano y la estación de Cáceres).

El recorrido entre Plasencia y Peñas Blancas que ya está adjudicado suma el 75% de todo el trayecto, pero aún queda por licitar la parte de vía que discurre desde Peñas Blancas a Badajoz. El trámite está pendiente del visto bueno ambiental para poder salir a concurso. El proyecto completo de electrificación forma parte de las actuaciones que Adif lleva a cabo en Extremadura para mejorar la línea Badajoz-Plasencia (que se integra en la LAV Madrid-Extremadura). La colocación de catenarias en la que ahora se trabaja debía estar lista el próximo 2020. No obstante, el Ministerio de Fomento ha aplazado recientemente la fecha de finalización hasta 2021.

Extremadura revisará la situación ferroviaria

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, anuncia una próxima convocatoria del Pacto por el Ferrocarril y avanza que planteará al Gobierno de España en septiembre una reunión para ver «el itinerario a partir de ahora». Fernández Vara abunda que en la reunión del Pacto por el Ferrocarril se analizarán las propuestas de aquí al año 2021 de finalización de cada uno de los tramos y puesta en marcha de los nuevos servicios.

Vara muestra el «absoluto rechazo» del Ejecutivo regional a las incidencias registradas en los trenes de la región estos últimos días, por lo que, como ha informado, se ha solicitado una reunión con responsables del Ministerio de Fomento y Renfe para «que esto no vuelva a suceder«. Vara reconce, no obstante, que «algo mejor se está que antes de que se cambiaran todas las máquinas», al tiempo que ha recordado el elevado número de incidencias que se registraron el pasado verano.

«La situación es mejor, pero obviamente no es la que a nosotros nos gustaría, ni muchísimo menos. Vamos a seguir siendo reivindicativos, ahora que viene el Día de Extremadura más todavía, porque creo además que hemos hecho un proceso de reivindicación desde Extremadura que ha llegado a todos los rincones de España», recalca el presidente extremeño.

La Junta seguirá con la exigencia de que «cuanto antes» terminen las obras del tren de altas prestaciones y se pueden cumplir los plazos para que a finales de 2020 todas las obras de infraestructuras en suelo extremeño puedan estar terminadas para que la realidad en 2021 «pueda ser diferente». El presidente reconoce que «van con un año y medio de retraso«. «Yo comprendo que para el Partido Popular de Extremadura tiene que ser duro ver el nivel de inversión que en estos momentos hay, después de tanto predicar y dar tan poquito trigo, pero van con un poco de retraso porque todo lo que en el Pacto por el Ferrocarril se comprometió a licitar está licitado«, indica.

Vara recalca que cuando una formación, en este caso el PP, abandona el Pacto por el Ferrocarril «no se entera de la misa la media». «Si quieren, que sigan por ese camino. Tienen 20 diputados, se acabarán quedando en 10, si siguen jugando a la política de mercadillo acabarán por el camino por el que van; que sigan por ese camino. Será para Extremadura una mala noticia, porque yo preferiría tener una oposición seria«, apunta el mandatario extremeño.

El Extremadura trolea a Renfe

La Liga anunció este jueves un acuerdo con Renfe para que la compañía ferroviaria se convierta en el transporte oficial de la competición, y ofrezca todos los partidos de Primera y Segunda División en los trenes de alta velocidad (AVE), además de algunos encuentros de Champions League y Europa League. La alianza se ha presentado como muy beneficiosa para los usuarios de Renfe, y se ha comentado bastante en redes sociales.

La reacción de uno de los clubes de LaLiga, el Extremadura UD, ha sido la más destacada de la jornada. El club trolea la campaña de la operadora ferrociaria y comparte un tuit en el que se anunciaba el acuerdo, y ha añadido un emoticono de una cara con expresión reflexiva.

El mensaje se hizo viral rápidamente y fue enormemente aplaudido por los usuarios de dicha red social, donde se desató una oleada de retuits y comentarios sobre el atrevimiento del Extremadura. Horas después, con un cartel y un tuit más elaborado, mandaron otro dardo a las autoridades por las pésimas condiciones de sus trenes. Una frase fue lo suficientemente elocuente: «El nuestro no os dejará tirados».

Para los ciudadanos de Extremadura, el mensaje tiene un gran significado, dado que esta comunidad autónoma es una de las peor comunicadas de España, y el servicio de trenes del que dispone falla a menudo por averías o accidentes, además de ser relativamente lento. Pese a que Renfe ha apuntado varias veces a una voluntad de mejorar las conexiones con Extremadura, el tema es una reivindicación que ha durado mucho tiempo, y, de hecho, el club de fútbol ya lo había usado como inspiración en el pasado.

Por ejemplo, el pasado mes de enero bromeó sobre la falta de trenes con la campaña de abonados de la segunda vuelta de la competición, con el lema “¡Pasajeros al Tren… de La Liga!” y los comentarios “el nuestro no os dejará tirados” o “el de la foto es una leyenda urbana”. En este último, se podía ver un AVE con el escudo del Extremadura y debajo una aclaración que explicaba que «el (tren) de la foto es una leyenda urbana«.

El acuerdo con LaLiga supondrá también el desarrollo de campañas de comunicación y publicidad de los productos Renfe, basadas en los protagonistas de las tres grandes competiciones durante la temporada que comienza en agosto, así como la presencia de Renfe en los canales digitales de LaLiga en Facebook, Twitter, y su App. Habrá, a buen seguro, nuevos troleos en las redes.

Remodelación de estaciones extremeñas

Adif Alta Velocidad ha licitado la asistencia técnica y el control de las obras para la remodelación de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, dentro del ámbito de actuaciones de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura, por un importe de 1,4 millones de euros. Los trabajos, divididos en dos contratos que cuentan con un presupuesto conjunto de 1.419.441,21 euros (IVA incluido), tienen por objeto la prestación de servicios de asistencia y consultoría para la ejecución del apoyo técnico y económico necesario en el seguimiento y control de la correcta ejecución de las obras, conforme a las condiciones de calidad, ambientales y de seguridad establecidas en la normativa vigente, informa Adif en un comunicado.

El control y asistencia técnica para el proyecto de remodelación e integración de las estaciones de Plasencia y Cáceres ha sido licitado por 675.094,02 euros (IVA incluido) y cuenta con un plazo de ejecución de 12 meses. Por su parte, la asistencia y control al proyecto de construcción para la remodelación e integración de las estaciones de Mérida y Badajoz se ha licitado por un importe de 744.347,19 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 13 meses.

Los contratos para la remodelación e integración sostenible de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, dentro del ámbito de las nuevas estaciones de alta velocidad pertenecientes a la LAV Madrid-Extremadura, han sido licitados recientemente por un importe global de 19.861.064 euros (IVA incluido).

Estas actuaciones se han dividido en dos proyectos, cuyo principal objetivo es el de dotar a las estaciones actuales de todas las características y servicios necesarios para albergar la alta velocidad ferroviaria. Finalmente, esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.

Según la jefa de proyectos de estaciones de Adif, Montserrat Rallo, el exterior de las estaciones de las principales poblaciones se resume en la creación de plazas frente a la estación, en remarcar la puerta de acceso con marquesinas y en que el peatón gane protagonismo en el entorno. En el interior, la idea general es ganar más luz natural, emplear nuevos materiales, subir la altura de los vestíbulos principales, apostar por la iluminación LED y una accesibilidad total en todos los espacios, además de incorporar tecnologías como wifi o puntos de información personalizada.

Las cuatro estaciones adaptadas a esta nueva etapa ferroviaria estarán terminadas a finales de 2020, según explicó hace unos días la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco. Además, aseguró que si después de las elecciones del 28 de abril cambiara el Gobierno, esto no afectaría a los proyectos referidos porque ya han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado.

(Imagen J. V. ARNELAS. Hoy digital)

Cumbre sobre «El ferrocarril de la vergüenza»

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, participará el próximo viernes, 22 de febrero, en Cáceres, en la cumbre sobre la situación y el futuro del tren en Extremadura organizada por el sindicato, y a la que asimismo acudirán los máximos responsables de la organización de las comunidades limítrofes y de los sectores relacionados con el transporte ferroviario. CCOO señala que será «un punto de partida» para coordinar acciones conjuntas por parte de las distintas organizaciones del sindicato con el fin de «reforzar la reivindicación de un tren digno para Extremadura como motor social y económico, elemento fundamental para el desarrollo y la creación de empleo y garantía de movilidad y cohesión territorial».

Además de Unai Sordo, participarán en el encuentro, que se celebra a partir de las 10.00 horas en la sede del sindicato, la secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón; el secretario general de Castilla-La Mancha, Francisco de la Rosa; el secretario de Política Institucional de Andalucía, José Blanco; el secretario general de Castilla y León, Vicente Andrés; y el secretario de Política Institucional de Madrid, Manuel Rodríguez. A nivel sectorial, estarán en este grupo de trabajo, el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, José Fernández; el secretario general estatal del Sector Ferroviario, Manuel Nicolás Taguas; y su homólogo en la región, Miguel Fuentes.

CCOO señala que «históricamente» ha estado «al frente de las denuncias del abandono y el deterioro» del transporte ferroviario en Extremadura, consciente del «daño y las limitaciones» que esto provocaba a las posibilidades de desarrollo y comunicaciones para la región, indica el sindicato en una nota de prensa. Todos los «recortes» que ha ido sufriendo el tren extremeño, como la supresión de la Ruta de La Plata en 1985 o la desaparición de los trenes de larga distancia, han recibido una «contestación social en la que CCOO se situó siempre al frente».

Igualmente, fue «muy activa» en la creación del Pacto Social por el Ferrocarril, que posteriormente se convertiría también en Pacto político, pues para el sindicato es «clave» que Extremadura actúe «unida y con una sola voz para reclamar al Estado, con más coherencia y fuerza, unas infraestructuras similares a las del resto de España».

Señala el sindicato que en los últimos 30 años Extremadura ha perdido tres cuartas partes del conjunto de empleados ferroviarios, se han cerrado «un buen número» de estaciones y se han suprimido varios servicios, tanto de mercancías como de pasajeros. «El abandono del tren en la región por los sucesivos gobiernos ha sido constante», añade CC.OO, que sostiene que Extremadura es la «única comunidad que no tiene ni un solo kilómetro electrificado«, hay tramos con «carriles de más de cien años y traviesas de madera», los retrasos son «habituales» y se «multiplican los incidentes por falta de un mantenimiento adecuado y de maquinaría moderna».

Las principales reivindicaciones de CCOO pasan por que se invierta «todo lo necesario» para que el trazado entre Badajoz y Madrid sea de doble vía y electrificado, y que también se construya una nueva plataforma y se electrifique la línea entre Mérida y Puertollano, construyendo un intercambiador en Brazatortas que uniría la comunidad a la línea AVE Sevilla-Madrid y permite «una salida competitiva» de las mercancías para las empresas de la región.

También considera «muy importante» la «modernización urgente» de las líneas que comunican Extremadura con Sevilla y Huelva y la recuperación de la Ruta de Plata hacia el norte y de la conexión en Valencia de Alcántara hacia Lisboa con Portugal. Asimismo, insiste en que hay que resolver «con urgencia el problema de las incidencias». Es una cuestión que «no se puede solventar con ocurrencias ni con parches y que exige voluntad política y recursos inmediatos para mejorar el mantenimiento de los trenes».

CCOO apuesta por un ferrocarril «público y social, seguro y de servicio a la ciudadanía, con trabajadores públicos y con derechos laborales, parando cualquier privatización e internalizando lo privatizado hasta ahora, tanto en el mantenimiento de los trenes de Renfe como de las infraestructuras de Adif«, subraya.

El tren extremeño topa con un rebaño de ovejas

Nuevo incidente en el ferrocarril extremeño. El Talgo Badajoz-Madrid Chamartín ha arrollado a un rebaño de ovejas entre Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Oropesa (Toledo), lo que ha obligado al tren a detenerse y luego al cambio de locomotora, según informa Renfe. El tren ha ido a poca velocidad hasta Oropesa, donde los operarios inspeccionaron el convoy para determinar si era necesario cambiar de locomotora, ya que ha sufrido algunos daños en su parte baja.

Finalmente, se ha decidido el cambio de locomotora y sobre las 13.30 horas, con un demora de unos 65 minutos, el tren ha reanudado la marcha hacia Madrid. El incidente ha afectado también al tren de media distancia Madrid Atocha-Huelva, que ha quedado detenido en Oropesa, debido a que es vía única. En el Talgo a Madrid viajaban unas 50 personas.

Este nuevo incidente se suma a una larga lista de problemas, que provocan el hartazgo en la comunidad. De hecho la Asamblea de Extremadura ha admitido a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por Milana Bonita para que el Ejecutivo regional asuma las competencias en materia de ferrocarriles y contar con un tren digno. La plataforma calcula que serán necesarias unas 45.000 firmas y que el plazo para conseguirlas es de seis meses.

Su intención es que ningún extremeño que quiera se quede sin firmar en defensa de un tren digno para la región y que se cubran los cuatro puntos cardinales, «desde El Gordo hasta Ladrillar y desde Baños de Montemayor a Monesterio». Principalmente, se trata de apoyar «un ley hecha por el pueblo, para el pueblo y en defensa del pueblo», ha indicado el portavoz de este colectivo, Juan Carlos López Duque, que ha pedido la colaboración de las entidades locales. Milana Bonita se ha mostrado convencida de conseguir las firmas debido al «hartazgo» del pueblo extremeño por los continuos retrasos, averías, viajes en autobús «con billete de tren», lavabos atascados y coches inundados.

Milana Bonita es una plataforma ciudadana extremeña que reclama mejores estructuras y comunicaciones ferroviarias con Extremadura. El nombre hace referencia al cariñoso y cándido requiebro con el que Azarías, un ‘inocente’ personaje de la novela ‘Los santos inocentes’ (1981), de Miguel Delibes, llama a su pájaro, una grajilla que levanta el vuelo o vuelve a posarse sobre su hombro a la voz y voluntad del dueño.

Compromisos de Adif y Renfe en Extremadura

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el presidente de Renfe, Isaías Taboas Suárez, han asistido en Mérida a la Comisión de Seguimiento del Pacto por el Ferrocarril en Extremadura. Los titulares de Adif y Renfe han renovado el compromiso del Gobierno con el impulso de las infraestructuras ferroviarias en Extremadura.

La presidenta de Adif anuncia licitaciones en alta velocidad y red convencional, a lo largo del primer semestre de 2019, por valor global de 375 millones de euros. Este gran esfuerzo presupuestario da continuidad a las licitaciones aprobadas en el segundo semestre del pasado año, en el que las licitaciones destinadas, tanto a la red convencional como a la de alta velocidad, sumaron más de 388 millones.

En 2018, las licitaciones en materia de alta velocidad en Extremadura se elevaron a más de 313 millones, correspondiendo la mayor parte de las mismas al segundo semestre del año (307). En 2019, Adif Alta Velocidad continuará trabajando para avanzar en el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura. Las actuaciones previstas no contemplan únicamente la conclusión de las obras del tramo Plasencia-Badajoz, que presenta un grado de ejecución más avanzado, sino proporcionar un notable impulso al tramo comprendido entre Plasencia y Talayuela (Oropesa).

Con las licitaciones previstas y la marcha actual de las obras, Adif AV asegura los plazos comprometidos y, a lo largo de este año, quedarán contratadas todas las obras del tramo entre Talayuela y Plasencia. De este modo, más de dos terceras partes de la referida inversión del primer semestre de 2019 corresponden a nuevas actuaciones de plataforma en el tramo Talayuela-Plasencia (68,6 kilómetros). Una de ellas es el subtramo Toril-Río Tiétar, anunciada la semana pasada, a la que se sumará a lo largo del año la licitación de los siguientes subtramos: Río Tiétar-Malpartida de Plasencia (11,7 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (tronco) (10,9 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (ramal Madrid-Plasencia) (4 kilómetros), Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata (6,8 kilómetros).

Esto supone un impulso decisivo al desarrollo del tramo comprendido entre Talayuela y Plasencia, ya que, una vez aprobadas estas licitaciones, no quedará un solo subtramo pendiente de licitar en el mencionado trayecto. Actualmente, entre Talayuela y Plasencia se encuentra finalizado el subtramo Talayuela-Arroyo Santa María (8,5 kilómetros), en obras el subtramo Navalmoral de la Mata-Casatejada (10,6 kilómetros) y en licitación el subtramo Casatejada-Toril (9,4 kilómetros).

Adif Alta Velocidad continúa trabajando para concluir las obras del tramo Plasencia-Badajoz en 2019, y la electrificación de dicho tramo en 2020. En este sentido, Adif tiene previsto licitar a lo largo de 2019 actuaciones por más de 87 millones para la instalación de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados.

La puesta en servicio del tramo Plasencia-Badajoz permitirá el aprovechamiento de la nueva plataforma ferroviaria, que en esta primera fase de explotación quedará conectada a la actual línea convencional Madrid-Extremadura a la altura de Plasencia. De este modo, los trenes que cubran el recorrido entre Madrid y Extremadura obtendrán mejoras en los tiempos de viaje como resultado de poder circular ya por una plataforma diseñada y construida conforme a los requerimientos de la alta velocidad en el mencionado tramo Plasencia-Badajoz.

Todos los subtramos de plataforma necesarios para la puesta en servicio de este trayecto se encuentran finalizados (11 subtramos) o en ejecución (5 subtramos). Además, están en marcha diversos contratos de vía e instalaciones, entre los que destacan el montaje de vía entre Cáceres, Mérida y Badajoz (vía finalizada pendiente de enlaces); las instalaciones de protección civil y seguridad en túneles; y las instalaciones de seguridad, telecomunicaciones y GSM-R. Y en breve plazo se licitarán en dos obras, por importe global de 17,86 millones, los trabajos de adaptación a los nuevos servicios ferroviarios de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz. Finalmente, Adif Alta Velocidad prevé aprobar licitaciones por valor conjunto de 74 millones en operaciones de montaje de vía, entre las que destaca el montaje de vía de la segunda vía entre Cáceres y Mérida.

En 2018, las licitaciones en la red ferroviaria convencional en Extremadura se elevaron a unos 83 millones, de los que prácticamente en su totalidad se licitaron en el periodo comprendido entre junio y diciembre. Las licitaciones previstas para 2019 se elevan más de 84 millones, a los que habría que sumar el importe de diversas actuaciones en redacción de proyecto pendientes de cuantificar.

Destaca en este capítulo la renovación integral de la línea Ciudad Real-Badajoz, en el trayecto comprendido entre Castuera (Badajoz) y Brazatortas (Ciudad Real) a lo largo de más de 118 kilómetros, un proyecto que incluye la electrificación de la línea y que beneficiará tanto a los tráficos de viajeros como de mercancías. Actualmente se encuentran en licitación las obras de los tramos Guadalmez/Los Pedroches-Cabeza del Buey y Cabeza del Buey-Castuera, además de diversos contratos de suministro de materiales para ejecutar los trabajos. En el primer trimestre de 2019 está previsto licitar en una sola obra los otros dos tramos que se contemplan en la actuación, Brazatortas/Veredas-El Madroñal y El Madroñal-Guadalmez/Los Pedroches, por importe conjunto de 64,96 millones (materiales incluidos).

Está previsto que en febrero se inicien los trabajos necesarios para la renovación de la línea Mérida-Los Rosales será igualmente objeto de una renovación, centrándose las licitaciones en el tramo Usagre-Llerena. La primera fase, que abarca un trayecto de unos 16 kilómetros, se licitará por 9,77 millones (materiales incluidos). La segunda, que contempla actuar sobre un trayecto de aproximadamente 6 kilómetros, se encuentra actualmente en fase de redacción de proyecto, y el importe de licitación definitivo se derivará de las especificaciones de dicho proyecto. Asimismo, se actuará de forma específica en el refuerzo del puente metálico sobre el río Guadiana, ubicado en el punto kilométrico 1/266 de la línea. Estos trabajos se licitarán por 3,38 millones.

En la línea Zafra-Huelva, se licitarán los trabajos de refuerzo de los puentes sobre los ríos Ardila y Murtigas (puntos kilométricos 28/517 y 76/338, respectivamente). En ambos casos aún no se ha cuantificado el importe de estas actuaciones, ya que se encuentran en fase de redacción de proyecto. Finalmente, se ha previsto licitar la mejora de la protección de un paso a nivel en la localidad pacense de Calamonte, por importe aproximado de 464.000 euros.

Por su parte Renfe continúa con el plan de renovación de material de Media Distancia que inició el pasado año en Extremadura. El próximo mes de febrero se sustituirán otros tres trenes 598 por unidades de la serie 599, de forma que ya serán ocho los trenes de la serie 599 que circulen en la Comunidad. En mayo se completará la renovación de los tres restantes, finalizando así en menos de un año (diez meses) la renovación total de la flota en Extremadura.

La renovación de material, sumada al resto de medidas adoptadas desde el pasado año por Renfe, ha comenzado a dar los primeros resultados positivos. Las incidencias relevantes e imputables al material rodante en Extremadura, aquellas que ocasionan más de 30 minutos de demora, han descendido en el último semestre. Se ha pasado de las 14 registradas en julio a ninguna en diciembre.

Entre las medidas correctoras y preventivas que han favorecido la mejora de la fiabilidad del servicio se encuentran: Renovación de trenes de la serie 598 por unidades de la serie 599, vehículos diésel que aportan mayor fiabilidad al servicio, y remotorización de algunas unidades. Acompañamiento de personal técnico en trenes. Creación de la figura de un coordinador de Renfe para Extremadura, en contacto permanente con el Ministerio de Fomento. Todo ello ha permitido mejorar los datos de fiabilidad del servicio, pasando de una incidencia cada 2.000 kilómetros recorridos en julio a una cada 6.000 según los datos del pasado diciembre.

El nuevo equipo de Renfe mantiene el compromiso por seguir trabajando con especial atención a la problemática actual del ferrocarril en Extremadura, resultado de la falta de inversión entre 2011 y 2018 en la red ferroviaria convencional (utilizada por el 80% de los viajeros). En este contexto, Renfe va a iniciar este mes de enero un plan global de renovación de su flota en el que se invertirá más de 3.000 millones de euros. La medida presenta un nuevo horizonte para Extremadura, que podrá contar con parte de esta nueva flota.

Dentro de los nuevos trenes de Media Distancia se licitarán unidades híbridas (con tracción diésel y eléctrica) que podrán prestar servicio en Extremadura y aprovechar así al máximo los avances que se vayan acometiendo en la infraestructura. Las primeras composiciones estarán operativas de acuerdo al plan de fabricación establecido por la empresa adjudicataria, pudiendo llegar las primeras composiciones en un plazo de al menos dos años.

Con el objetivo de mejorar el servicio en casos de incidencias, Renfe está acometiendo una revisión general de los protocolos de actuación, especialmente aquellos destinados a la mejora de la información a los viajeros y a los derivados de la continuidad del servicio en caso de incidencias con pérdida de confort. Además, se van a extender los compromisos de puntualidad e indemnizaciones a todos los trenes que circulan por Extremadura, que incorporarán la devolución del 50% del billete en retrasos de más de 30 minutos y del 100% en retrasos de más de 60 minutos. Finalmente, se van a crear puntos de asistencia técnica en Mérida y Badajoz, lo que permitirá mejorar los planes de actuación en casos de incidencias.

Por otra parte, dados los índices de fiabilidad de las series 598 y 599, Renfe pedirá al fabricante CAF un plan de actuaciones de cara a mejorar y garantizar el funcionamiento del material rodante que presta servicios en Extremadura.

En el periodo de programación 2014-2020 están previstos 381,1 millones de euros de ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible, para la ejecución de actuaciones de plataforma, vía, electrificación e instalaciones en la línea de alta velocidad (322,2 millones de euros) y para la renovación de la línea convencional Mérida-Puertollano (58,9 millones de euros).

Cita del Pacto por el Ferrocarril extremeño

El Pacto por el Ferrocarril en Extremadura se reunirá este lunes para analizar en qué partidas se invertirán los 375 millones de euros que el Gobierno central destinará a las infraestructuras ferroviarias en la región extremeña anunciadas el jueves por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. Así lo ha señalado el portavoz del PSOE de Extremadura, Juan Antonio González, quien considera «una muy buena noticia» este anuncio que el ministro de Fomento realizó en la reunión que mantuvo este pasado jueves con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara.

González califica «de justicia social» esta inversión en las infraestructuras ferroviarias de Extremadura, ya que los extremeños llevan «reivindicando muchos años igualdad» a través de un tren digno para la comunidad. En cualquier caso, el portavoz socialista advierte que desde el PSOE de Extremadura están «atentos» y «vigilando el cumplimiento» de que en los próximos seis meses se liciten esos 375 millones de euros en las infraestructuras ferroviarias extremeñas, para lo cual existe una «herramienta fundamental» como es el Pacto por el Ferrocarril.

González asegura que el PSOE sigue «abriendo la puerta» a los partidos políticos que han decidido abandonar el Pacto por el Ferrocarril, como PP y Podemos, una decisión con la que «han dado un portazo a la unidad de acción por un tren digno en Extremadura». El portavoz socialista cree «indispensable» que todos estén «unidos en esta lucha, que es conseguir cuanto antes un tren digno para Extremadura».

El PSOE reclama al Gobierno central que estos 375 millones de euros anunciados por Ábalos «se ejecuten en estos seis primeros meses», así como «que no vuelva a pasar nunca más lo que ocurrió el 1 de enero«, y que cumpla los compromisos adquiridos con Extremadura. González recuerda el compromiso de que en este 2019 «se ejecute definitivamente al 100% la plataforma ferroviaria Badajoz-Plasencia, para que en el 2020 se pueda electrificar, y puedan pasar por Extremadura trenes como es normal por el resto del territorio español.

El ferrocarril extremeño, sin crédito

Saltan todas las alarmas. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, reconoce que existen aún «averías inadmisibles» en el ferrocarril de Extremadura pese a las medidas que fueron implementadas en los últimos meses, por lo que el Gobierno insistirá en las mejoras y revisará los protocolos. Ábalos lo ha manifestado en un tuit este jueves, después de que se hayan producido cuatro incidentes en trenes extremeños que han afectado a unos 300 viajeros. «Entiendo la indignación de los usuarios del tren de Extremadura. Pese a las medidas implementadas, que han reducido averías, aún se dan otras inadmisibles», ha tuiteado Ábalos.

«Insistiremos en las mejoras e inversiones comprometidas y revisaremos los protocolos de actuación ante estas situaciones», dice el ministro que pedirá comparecer en el Congreso de los Diputados para informar del servicio ferroviario en Extremadura. El presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, exige soluciones ante una situación que considera «insostenible». «Las culpas» de la caduca infraestructura ferroviaria extremeña «están repartidas» entre todos, dice Fernández Vara, de ahí que el objetivo debe ser «buscar» a quienes pueden aportar soluciones.

Renfe ha abierto una investigación interna para evaluar los fallos mecánicos que hicieron que un servicio de media distancia entre Badajoz y Madrid tuviera el miércoles un retraso de 4 horas y 20 minutos, que afectó a 163 pasajeros. En las últimas 36 horas se han registrado también otras tres incidencias en trenes de Extremadura. Renfe ha propuesto a la Junta de Extremadura que participe en el proceso de revisión de protocolos sobre incidencias ferroviarias en esa comunidad, abierto por la operadora tras las citadas averías mecánicas. De hecho, su presidente, Isaías Táboas, ya ha remitido esta propuesta a la consejera extremeña de Territorio, Begoña García.

La operadora ferroviaria prevé tener lista en unas semanas dicha revisión de protocolos, con el objetivo de minimizar el impacto de este tipo de incidencias sobre el bienestar de los viajeros. UGT y la organización agraria UPA-UCE han advertido de que Extremadura no puede atraer inversiones ni más turismo, como tampoco relanzar sus productos agrarios con esta caos ferroviario. Pero el poco crédito que tiene Renfe en la comunidad está ya cercano al bajo cero. ¿Cómo se puede confiar en la gestión de la operadora si los trenes de la operadora caren de la mínima fiabilidad?

Los problemas en el ferrocarril extremeño arrastran años de protestas que ahora ocupan los espacios de apertura de los informativos. Viajar en tren desde Madrid a Badajoz es toda una odisea. Sus 725 kilómetros de longitud son todos de vía única y sin electrificar, con algunos tramos con traviesas del siglo XIX en los que la velocidad está limitada a 50 kilómetros por hora (e incluso a 30 kilómetros por hora). Los once convoyes que circulaban hasta hace poco eran todos de la serie 598, de propulsión a diésel y con más de 15 años de antigüedad. Hasta ahora se han sustituido cinco unidades por otras más modernas de la serie 599 y el resto está previsto que se renueve entre febrero y mayo. La electrificación está fechada para 2020, cuando se esperan ya tramos con ancho ibérico e internacional, es decir, hábil para la alta velocidad. También están pendientes las obras de las nuevas estaciones de Badajoz, Mérida o Cáceres.

Otras de las medidas en curso son la sustitución de motores y activación de trenes de reserva en Badajoz y en Mérida y una inversión urgente en infraestructuras que está acometiendo Fomento. Según la operadora, estas medidas «han permitido reducir al mínimo el número de incidencias registradas en Extremadura en los últimos meses». Renfe anuncia también que embarcará un mecánico en todos los trenes que circulen por Extremadura y no solo los «más sensibles» como hacia hasta ahora. También revisará los protocolos de actuación en caso de incidencias, además de abrir una investigación para conocer las causas concretas de la avería mecánica que sufrió el tren Badajoz-Madrid y adoptar las medidas necesarias para que este tipo de situaciones no vuelva a producirse. Extremadura no aguanta más y con razón.