Archivo de la etiqueta: postes

A Coruña retira los postes del tranvía

El Consistorio de A Coruña comienza las tareas de retirada de los postes que servían como sostén para los cables y la instalación eléctrica del tranvía turístico, trabajos que siguen la línea emprendida en los últimos meses de eliminar las instalaciones que daban servicio al transporte después de que el gobierno local decidiese no recuperar esta atracción turística que había dejado de funcionar en verano del 2011 tras acumular incidentes y un balance económico negativo. Los postes que ahora se retiran son de color blanco y están distribuidos por varias zonas del paseo marítimo como el entorno de la Domus, mientras que los de color rojo que hay en zonas como Os Pelamios o la Torre de Hércules se mantendrán, al menos por el momento.

En estos últimos meses se cubrierom las vías entre la fuente de los Surfistas y las Esclavas; ello dio pie a un carril para runners y la habilitación de más espacio para peatones y deportistas en plena pandemia. También se han retirado los cables y la instalación eléctrica para mejorar la seguridad en el entorno, igual que con los trabajos para cubrir los raíles.

El Ayuntamiento apostó por no recuperar el tranvía turístico por su alto coste ya en noviembre del 2019, momento en el que se anunció que en la zona de Os Pelamios, entre el castillo de San Antón y Adormideras se llevaría a cabo una reforma integral que contará con financiación europea. Así, en este tramo se reducirá el número de carriles para automóviles de cuatro a dos, uno en cada sentido de circulación, y se proyecta un carril para runners mientras que se mantiene el de las bicicletas.

El proyecto también apuesta por la creación de más espacios públicos; en esta línea se diseña un parque de juegos infantil, una pista de deportes y una terraza con cafetería antes de Rafael Baixeras. Entre las calles San Pedro y San Amaro habrá una plaza arbolada para actividades al aire libre. También habrá espacio para más zonas verdes con diferentes especies arbóreas como plátanos, olmos y arces y se pondrán en valor elementos monumentales como el baluarte de Santa Bárbara, la Batería de Ferradura o los restos de la muralla. Además, se mejorará la conexión de esta zona con la ciudad y la accesibilidad en zonas como Adormideras, las Naves do Metrosidero o la Escuela Pablo Picasso.

El tranvía turístico comenzó a funcionar en 1997 y amplió su trayecto en 2003, con un recorrido que unía O Parrote con la rotonda de las Esclavas. En julio de 2011, el ayuntamiento, bajo el mandato del popular Carlos Negreira, decidió paralizar el funcionamiento de tranvía después de un pequeño descarrilamiento a la altura del edificio de Hacienda. Ningún gobierno fue capaz de dar el paso de convertirlo en ese metro ligero funcional, más allá de su condición turística.El tranvía coruñés ha permanecido en la cuerda floja, con acciones que no apuntaban a una recuperación del servicio. La configuración en istmo del centro de la urbe y la estrechez de muchas calles del Ensanche complican la creación de líneas interiores, aunque existían voces en la ciudad que querían impulsarlo, pese a todo. Pero desde el Consistorio el apoyo era limitado.

El ejecutivo anterior, de la Marea Atlántica, habilitó plazas de aparcamiento sobre las vías en el Paseo Marítimo, a la altura de Hípica. El actual equipo de gobierno socialista sepultó bajo hormigón los raíles entre la Casa de los Peces y las Esclavas para habilitar en esa zona un carril para prácticas deportivas. Tras años de indefinición,el Ayuntamiento de A Coruña dio carpetazo al tranvía turístico. La Junta de Gobierno Local dejó sin efecto el contrato con la Compañía de Tranvías de A Coruña para la prestación de este servicio, tras un acuerdo con la empresa.

Postes eléctricos para Extremadura

Adif Alta Velocidad avanza en la electrificación de la línea entre Aljucén y Plasencia, en el que será el primer tramo de la región que cuente con instalación para la circulación de trenes impulsados por electricidad. La entidad ha iniciado esta semana la instalación de los postes que sostendrán la catenaria que dará alimentación de energía a los futuros servicios. Estas obras, que tienen un plazo de ejecución de 18 meses, fueron adjudicadas a las empresas Comsa, Lantania y Sacyr por algo más de 30 millones de euros.

Extremadura es la única comunidad autónoma de España sin un solo kilómetro de vía sin electrificar. Es una de las principales críticas que se han lanzado para evidenciar la realidad del ferrocarril extremeño y sus deficiencias. La Junta y el Gobierno central crren que en 2021 habrá concluido esta nueva vía, que será de doble carril en casi todo su recorrido entre Badajoz y Plasencia, y entre en funcionamiento y lo haga ya con posibilidad directa de electrificación.

De momento, ya se han colocado los primeros postes. Es este el paso inicial del proyecto que actuará sobre 125 kilómetros que discurren entre Plasencia y Peñas Blancas, situada al norte de Mérida. A lo largo del tramo se izarán unos 4.000 postes para poner en marcha la esperada alta velocidad. Se trata, al fin y al cabo, de levantar postes de electricidad y colocar cables aéreos que alimenten de energía a los nuevos convoyes.

El pasado mes de junio se adjudicó el primer contrato para la electrificación de la vía del tren en Extremadura. Los trabajos corren a cargo de la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Comsa Instalaciones y Sistemas Industriales, Lantania y Sacyr Neopul. El presupuesto es de 30,1 millones de euros (cerca de un 30% por debajo de la cuantía por la que fue licitado). El plazo de ejecución, 18 meses.

Las obras se desarrollarán en tres subtramos. El principal de ellos corresponde a la misma línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Extremadura, si bien también se trabajará en Monfragüe-Plasencia (entre el enlace de Plasencia y la estación de esta ciudad); Madrid-Valencia de Alcántara (entre el enlace con el tramo de la LAV y la estación de Cáceres); y en Aljucén-Cáceres (en el enlace con la plataforma de alta velocidad del tramo Cáceres-Aldea del Cano y la estación de Cáceres).

El recorrido entre Plasencia y Peñas Blancas que ya está adjudicado suma el 75% de todo el trayecto, pero aún queda por licitar la parte de vía que discurre desde Peñas Blancas a Badajoz. El trámite está pendiente del visto bueno ambiental para poder salir a concurso. El proyecto completo de electrificación forma parte de las actuaciones que Adif lleva a cabo en Extremadura para mejorar la línea Badajoz-Plasencia (que se integra en la LAV Madrid-Extremadura). La colocación de catenarias en la que ahora se trabaja debía estar lista el próximo 2020. No obstante, el Ministerio de Fomento ha aplazado recientemente la fecha de finalización hasta 2021.