Archivo de la etiqueta: electricidad

JR East, Hitachi y Toyota apuestan por el hidógeno

East Japan Railway Company (JR East), Hitachi, Ltd. y Toyota Motor Corporation (TMC) han firmado un acuerdo para colaborar en el desarrollo de vehículos ferroviarios de prueba equipados con sistemas híbridos que utilizan pilas de combustible alimentadas por hidrógeno y baterías de almacenamiento como fuente de electricidad. Colaborando para desarrollar estos vehículos de prueba, el objetivo es mejorar más aún la superioridad medioambiental del ferrocarril y lograr una sociedad más sostenible. A medida que se hacen esfuerzos en todo el mundo para crear sociedades sostenibles, lo mismo ocurre con el sector ferroviario, un medio de transporte masivo, donde hay una preocupación por el uso de materiales de última generación que permitan el uso de energía limpia, como es el caso del hidrógeno. Toyota desarrollará el dispositivo de pila de combustible e Hitachi desarrollará el sistema de propulsión híbrido para este nuevo vehículo ferroviario sostenible.

El hidrógeno garantiza un impacto ambiental mínimo, ya que no emite dióxido de carbono cuando se utiliza como fuente de energía y se puede producir a partir de diversas materias primas utilizando energía renovable. Por lo tanto, el desarrollo de productos ferroviarios innovadores alimentados por hidrógeno contribuirá al desarrollo de una sociedad con una baja huella de carbono, a frenar el calentamiento global y diversificar el origen de las fuentes de energía.

Combinando las tecnologías ferroviarias y automovilísticas, el diseño y la tecnología de fabricación de trenes de JR East, las tecnologías de accionamiento híbrido ferroviario de Hitachi —desarrollada junto con JR East—, y las tecnologías de Toyota a través del desarrollo del vehículo eléctrico de pila de combustible Mirai y el autobús de pila de combustible SORA, las tres compañías adaptarán las pilas de combustible ya utilizadas en automóviles para su aplicación en el mercado ferroviario. Juntas, las tres empresas crearán vehículos híbridos de pila de combustible con el objetivo de lograr generar la elevada potencia necesaria para el desplazamiento de trenes, mucho más grandes y pesados que los automóviles. El hidrógeno almacenado en los tanques de alta presión se suministra a la pila de combustible, en la que se genera una reacción química con el oxígeno del aire para generar electricidad.

La batería de almacenamiento del circuito principal se carga mediante la energía eléctrica del dispositivo de pila de combustible y también mediante la captura y conversión de energía en energía eléctrica mediante el frenado regenerativo del tren. El sistema híbrido suministra la potencia eléctrica a los motores de tracción tanto desde la pila de combustible como desde la batería de almacenamiento del circuito principal, generando el movimiento de las ruedas.

Toyota, como parte de una de sus líneas de acción estratégicas, está constantemente poniendo en marcha iniciativas para contribuir al desarrollo de la sociedad del hidrógeno, promoviendo la expansión de la pila de combustible en turismos, vehículos comerciales y grandes vehículos industriales, entre otros. La pila de combustible de hidrógeno es una tecnología que puede generar electricidad a gran escala, adecuada para su aplicación en una amplia gama de soluciones de transporte, desde vehículos de pasajeros, comerciales o industriales hasta ferrocarriles o barcos, pasando por generadores eléctricos y otros dispositivos. También es una tecnología eficiente y respetuosa con el medio ambiente, que puede reducir muy significativamente las emisiones y la contaminación. Toyota lleva desarrollando la tecnología de pila de combustible más de 20 años, liderando la industria con la comercialización de vehículos como el Toyota Mirai y el Fuel Cell Bus —autobús eléctrico de pila de combustible de hidrógeno— o carretillas elevadoras y llevando a cabo extensas pruebas de verificación para otro tipo de vehículos alimentados con hidrógeno. Toyota mantiene este compromiso promoviendo alianzas entre diferentes empresas de muy variados sectores para poder avanzar en este objetivo de convertir el hidrógeno en un vector energético en todo el mundo.

Los principales proyectos de Toyota relacionadas con la tecnología de pila de combustible de hidrógeno incluyen la comercialización de autobuses y carretillas elevadoras, con Toyota Industries, el desarrollo de camiones y la realización de pruebas de verificación en carretera (EE.UU.), el desarrollo de vehículos industriales pesados, con Hino en Japón, las pruebas de desarrollo y verificación de vehículos industriales medianos para reparto, con Seven Eleven, y las pruebas de desarrollo y verificación de generadores de pila de combustible en las plantas de Honsha y Tokuyama, además del sistema móvil de generación y producción de electricidad basada en autobuses de pila de combustible que pueden transportar una gran cantidad de hidrógeno (‘Moving e’), el desarrollo de dispositivos de generación de energía externos y baterías portátiles o la fabricación de vehículos industriales de tamaño medio que utilizan el hidrógeno para producir electricidad, en asociación con Denyo.

Toyota, con sus marcas Toyota y Lexus, es líder mundial en la comercialización de motores electrificados, con más de 15 millones de automóviles híbridos eléctricos vendidos en todo el mundo y 300.000 unidades en España desde 1997. La hoja de ruta de la electrificación de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, arrancó hace más de 20 años con el nacimiento de la tecnología híbrida, y desde entonces trabaja en ese objetivo.

Postes eléctricos para Extremadura

Adif Alta Velocidad avanza en la electrificación de la línea entre Aljucén y Plasencia, en el que será el primer tramo de la región que cuente con instalación para la circulación de trenes impulsados por electricidad. La entidad ha iniciado esta semana la instalación de los postes que sostendrán la catenaria que dará alimentación de energía a los futuros servicios. Estas obras, que tienen un plazo de ejecución de 18 meses, fueron adjudicadas a las empresas Comsa, Lantania y Sacyr por algo más de 30 millones de euros.

Extremadura es la única comunidad autónoma de España sin un solo kilómetro de vía sin electrificar. Es una de las principales críticas que se han lanzado para evidenciar la realidad del ferrocarril extremeño y sus deficiencias. La Junta y el Gobierno central crren que en 2021 habrá concluido esta nueva vía, que será de doble carril en casi todo su recorrido entre Badajoz y Plasencia, y entre en funcionamiento y lo haga ya con posibilidad directa de electrificación.

De momento, ya se han colocado los primeros postes. Es este el paso inicial del proyecto que actuará sobre 125 kilómetros que discurren entre Plasencia y Peñas Blancas, situada al norte de Mérida. A lo largo del tramo se izarán unos 4.000 postes para poner en marcha la esperada alta velocidad. Se trata, al fin y al cabo, de levantar postes de electricidad y colocar cables aéreos que alimenten de energía a los nuevos convoyes.

El pasado mes de junio se adjudicó el primer contrato para la electrificación de la vía del tren en Extremadura. Los trabajos corren a cargo de la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Comsa Instalaciones y Sistemas Industriales, Lantania y Sacyr Neopul. El presupuesto es de 30,1 millones de euros (cerca de un 30% por debajo de la cuantía por la que fue licitado). El plazo de ejecución, 18 meses.

Las obras se desarrollarán en tres subtramos. El principal de ellos corresponde a la misma línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Extremadura, si bien también se trabajará en Monfragüe-Plasencia (entre el enlace de Plasencia y la estación de esta ciudad); Madrid-Valencia de Alcántara (entre el enlace con el tramo de la LAV y la estación de Cáceres); y en Aljucén-Cáceres (en el enlace con la plataforma de alta velocidad del tramo Cáceres-Aldea del Cano y la estación de Cáceres).

El recorrido entre Plasencia y Peñas Blancas que ya está adjudicado suma el 75% de todo el trayecto, pero aún queda por licitar la parte de vía que discurre desde Peñas Blancas a Badajoz. El trámite está pendiente del visto bueno ambiental para poder salir a concurso. El proyecto completo de electrificación forma parte de las actuaciones que Adif lleva a cabo en Extremadura para mejorar la línea Badajoz-Plasencia (que se integra en la LAV Madrid-Extremadura). La colocación de catenarias en la que ahora se trabaja debía estar lista el próximo 2020. No obstante, el Ministerio de Fomento ha aplazado recientemente la fecha de finalización hasta 2021.

Hesse incorpora 27 trenes de hidrógeno

Fahma, filial de RMV, ha asignado a Alstom un contrato para la compra de 27 trenes de pila de combustible y su incorporación a las líneas regionales alemanas en 2022. Además de los convoyes, el pedido incluye el abastecimiento de combustible, mantenimiento y suministro de reservas de hidrógeno durante los próximos 25 años. Los dos primeros trenes de hidrógeno del mundo prestan servicio regular a pasajeros desde septiembre de 2018 en la red Elba-Weser en Baja Sajonia y se espera que para 2021 operen dicha línea 14 trenes más. Con este contrato, RMV es el segundo operador en adoptar la tecnología de hidrógeno libre de emisiones

Alstom abastecerá de hidrogeno al operador en colaboración con Infraserv GmbH & Co. Por su parte, Höchst KG facilitará la estación de repostaje, ubicada en las instalaciones del parque industrial de Höchst. El contrato, valorado en 500 millones de euros, permitirá sustituir en las líneas RB11 (Fráncfort-Höchst – Bad Soden), RB12 (Fráncfort – Königstein), RB15 (Fráncfort – Bad Homburg – Brandoberndorf) y RB16 (Friedrichsdorf – Friedberg) de la región alemana, las emisiones diésel por vapor de agua.

Coradia iLint es el primer tren de pasajeros del mundo impulsado por una célula de combustible de hidrógeno. Con mínimos niveles de rudo, el tren solo emite vapor y agua condensada. El Coradia iLint es único por su combinación de diferentes elementos innovadores: suministro de energía limpia, almacenamiento flexible de la energía en las baterías, y gestión inteligente tanto de la potencia tractora como de la energía disponible.

Específicamente diseñado para operar en líneas no electrificadas, permite un funcionamiento del tren limpio y sostenible a la vez que garantiza altos niveles de rendimiento. El tren con pila de combustible Coradia iLint es una alternativa ecológica y económica a la propulsión diésel tradicional. A pesar de los numerosos proyectos de electrificación existentes en varios países europeos, una buena parte de la red ferroviaria europea seguirá siendo no electrificada durante mucho tiempo. En España, por ejemplo, aún existen 5.000 kilómetros de líneas no electrificadas y más de 180 trenes de tracción diésel que circulan por estas líneas.

El Coradia iLint es único por su combinación de diferentes elementos innovadores: conversión de energía limpia, almacenamiento flexible de la energía, y gestión inteligente tanto de la potencia tractora como de la energía disponible. Las pilas de combustible son el eje central del sistema, la fuente de energía primaria para propulsar el tren. Éstas son alimentadas a demanda con hidrógeno, y los trenes son propulsados por equipos de tracción eléctricos.

Las pilas de combustible proporcionan electricidad, gracias a la mezcla del hidrógeno -almacenado en los depósitos- con el oxígeno -del aire exterior-. En este proceso, lo único que se emite es vapor de agua y agua condensada, no se generan gases ni partículas contaminantes. La electricidad se produce sin generador ni turbina, lo cual hace que el proceso sea mucho más rápido y eficiente.

Endesa e Iberdrola se reparten el contrato de suministro eléctrico a la red ferroviaria

subestacion-de-traccicon-de-la-comba

Endesa e Iberdrola se adjudicado el contrato de suministro de electricidad a la red ferroviaria para el año 2017, lo que constituye una de las mayores facturas de la luz del país, por importe de unos 257,6 millones de euros. La compañía promotora y gestora de las infraestructuras ferroviarias Adif licita su contrato de suministro eléctrico repartido en un total de 21 lotes, que agrupan los puntos de suministro en función de su ubicación geográfica y de explotación ferroviaria.

Según la resolución del concurso, Iberdrola Clientes se ha adjudicado la mayor parte del contrato, con un total de 14 lotes; y Endesa Energía un total de siete lotes. Junto a Iberdrola y Endesa, también habían acudido a la puja por el contrato de Adif las otras dos grandes eléctricas del país, Gas Natural Fenosa y EDP, así como Acciona. El contrato del pasado año, el del suministro de luz para este ejercicio 2016, se repartió entre Hidrocantábrico (EDP España), Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Acciona y Endesa.

El importe de este contrato no incluye los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif Alta Velocidad con las compañías distribuidoras de cada punto de suministro.

Adif explica que, de acuerdo con el compromiso de lograr la eficiencia energética y la gestión medioambiental responsable, el sistema elegido para esta licitación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía para lograr los mejores costes. Así, una vez recibido el conjunto de las ofertas para los diferentes lotes, Adif Alta Velocidad eligió la modalidad más ventajosa para el sistema ferroviario, y a partir de este momento negoció una mejora de las ofertas en dicha modalidad.

De esta manera, los lotes para el suministro de los servicios de Cercanías, Alta Velocidad y los de Usos Distintos de Tracción (UDT) se han adjudicado según la oferta del tipo 1, precio fijo para la duración total del contrato (ejercicio 2017). Por su parte, los lotes correspondientes al resto de la Red Convencional, así como el lote de Ancho Métrico se han adjudicado según la oferta del tipo 2, precio indexado al mercado diario OMIE con posibilidad de cerrar periodos temporales a precio fijo en cualquier momento, con periodo mínimo de preaviso de 24 horas.

Adicionalmente, la licitación contempla la posibilidad de prorrogar, de común acuerdo y en las mismas condiciones, los contratos para el suministro de energía eléctrica para el año 2018.

Iberdrola, Endesa, Gas Natural y Acciona pugnan por el mayor contrato de suministro de luz al tren

subestación-de-tracción-de-La-Comba

La luz a subasta. Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Endesa y Acciona pujan por hacerse con el contrato de suministro de electricidad a la red ferroviaria en 2016, una de las mayores facturas de la luz del país, estimada en unos 220 millones de euros. El contrato supone aportar la energía necesaria para la circulación de todos los trenes, desde los AVE hasta los de Cercanías, y la iluminación y el funcionamiento de las estaciones y el resto de instalaciones ferroviarias. El consumo total estimado es de unos 2.800 gigavatios a la hora (GWh).

Las grandes eléctricas y el grupo de construcción, servicios y energías renovables presentarán a Adif sus ofertas para hacerse con este contrato este jueves 7 de mayo. Adif licita este suministro repartido en un total de 21 lotes, que agrupan los puntos de suministro en función de su ubicación geográfica. Según consta en los pliegos del contrato, la parte de mayor cuantía afecta al suministro a las líneas AVE del Noreste del país, estimado en 27,68 millones de euros. Para 2016 está previsto un aumento de la demanda, dado que ese ejercicio estarán ya plenamente en servicio los alrededor de 1.000 nuevos kilómetros de líneas AVE que el Gobierno prevé poner en servicio a lo largo de 2015.

Adif es uno de los principales agentes del mercado de alta tensión de España. Al sacar a concurso su factura de la luz, busca garantizar la transparencia y equidad y apoyar la eficiencia global del mercado de la energía española y la máxima rentabilidad social y medioambiental del sistema ferroviario español.

Endesa, Gas Natural Fenosa y Axpo Iberia son las compañías que aportan electricidad al ferrocarril durante este año, al lograr en 2014 el correspondiente contrato por un importe de 384 millones.

En el caso del contrato de 2016, el importe de licitación no incluye los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif Alta Velocidad con las compañías distribuidoras de cada punto de suministro.

El sistema elegido por Adif para contratar su suministro eléctrico se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía con el fin de lograr los mejores costes. Las ofertas que presenten las compañías eléctricas deberán basarse en diferentes modalidades de obtención del precio final de la energía. Una vez que Adif reciba las ofertas, elegirá la modalidad «más ventajosa» y, a partir de este momento, negociará una mejora de las ofertas en dicha modalidad.

Sobre empresas y el tren (9)

empresas-y-trrenes-ocho

Suministro de trenes a Otawa. ACS ha encargado a Alstom la fabricación y el suministro de 34 trenes para el metro de Otawa que construirá el grupo, un pedido valorado en unos 400 millones de euros. El contrato abarca la entrega de los trenes y el posterior mantenimiento de la flota durante un periodo de treinta años. La compañía que preside Florentino Pérez lidera el consorcio de empresas que se hizo con el contrato de construcción y explotación de la primera línea de metro ligero de la capital canadiense, un proyecto estimado en unos 1.500 millones de euros. De este importe, unos 400 millones corresponden a los trenes.El metro ligero de Otawa tendrá una longitud de 12,5 kilómetros, de los que 2,5 kilómetros serán subterráneos, y un total de 13 estaciones. Su construcción comenzará en los próximos meses y está previsto que entre en servicio en 2018.

OHL logra obras del tranvía de Medellín. La compañía controlada y presidida por Juan Miguel Villar Mir se ha adjudicado el contrato de obras de construcción del tranvía de Medellín (Colombia) por un importe de 70,3 millones de euros. OHL refuerza con este proyecto su negocio en este país latinoamericano y da un paso más en su internacionalización. El contrato consiste en la construcción de un tramo de 4,3 kilómetros del tranvía , que comprende la ejecución tanto de la infraestructura como de la superestructura de la vía, además de los patios y talleres del tranvía . El tramo de OHL será de vía doble, y contará con seis paradas y tres estaciones de referencia (San Antonio, Miraflores y Alejandro Echevarría).

Siemens España y electrificación ferroviaria. Los equipos de Siemens España cuya capacidad de ingeniería y gestión y su nivel de competencia les han valido la elección, trabajarán en dos líneas. Por un lado, para incrementar la participación de Siemens en los consorcios españoles que se formen para participar en los grandes proyectos internacionales. Por otro, se trabajará para a aprovechar las capacidades de Siemens España, potenciando su presencia como socios con multinacionales españolas, para incrementar su participación en proyectos internacionales que hasta la fecha, cuyo desarrollo corría a cargo de la casa matriz o la filial de cada país. La designación de Siemens España viene a reconocer el peso del sector ferroviario español, convertido en un referente internacional en tecnología y operación, y a los profesionales de la filial española que han estado presentes en casi todos los proyectos de alta velocidad de los últimos años.

National Express entra en el ferrocarril alemán. El grupo británico de transportes propietario de Alsa ha entrado en el mercado del transporte de viajeros en tren de Alemania al adjudicarse la explotación de dos líneas de cercanías durante un periodo de 25 años por un importe de 1.600 millones de euros. La compañía, participada por la familia Cosmen, operará a partir de diciembre de 2015 dos líneas de este tipo de servicio ferroviario de las ciudades de Colonia y Bonn. Se trata del servicio que enlaza Rheine-Munster-Colonia-Krefeld y el que une Bonn-Colonia-Wuppertal. Se estima que un total de 18 millones de viajeros utilizan cada año que estos dos enlaces ferroviarios. La compañía se posiciona además ante los otros tres concursos públicos de sendas líneas de trenes alemanas en los que actualmente concurre. Está previsto que Alemania, mayor mercado ferroviario europeo, saque a concurso otras 35 líneas en los dos próximos años.

Plataforma logística intermodal en Talavera. La portavoz del ayuntamiento de Talavera de la Reina, María Rodríguez, ha explicado que el protocolo para la instalación de una plataforma logística intermodal podría estar listo en «no más de un mes», pues ya existe un borrador, en el que participarían el Ministerio y la Consejería de Fomento, además del Ayuntamiento talaverano. La plataforma logística intermodal pretende ser un punto de distribución de mercancías, así como del futuro del AVE. Rodríguez ha aseverado que «el AVE es un plus pero no es decisivo», pues Talavera destaca por su ubicación geográfica y sus comunicaciones por carretera y por eso «incluso sin AVE la plataforma seguiría teniendo sentido».

Los usuarios del tren caen un 2%. El número de viajeros que optaron por el avión para sus desplazamientos por el interior del país cayó un 12,5% en 2012, mientras que los que optaron por el tren lo hicieron en un 2%, informa el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el caso del tren , la caída en el volumen de pasajeros fue mayor en Media Distancia, con un descenso del 3%, seguida de la Larga Distancia (incluye el AVE), que descendió un 2,1%. Asimismo, los viajeros que usaron los trenes de Cercanías cayeron un 1,9%.

Stadler suministrará 28 trenes a Westfalen Bahn. Alpha Trains ha contratado con la factoría berlinesa de la suiza Stadler el suministro de veintiocho unidades regionales que explotará a partir de diciembre de 2015 la operadora Westfalen Bahn en las líneas de Emsland y Mittelland en la Baja Sajonia. Las unidades, por importe de 250 millones de euros serán quince trenes Flirt y trece Kiss de dos pisos que reforzarán los servicios cuya concesión obtuvo Westfalen Bahn en 2012 por un período de quince años. Los trenes reemplazarán a los coches actuales de dos pisos remolcados por locomotoras, ofreciendo, más espacio, accesibilidad, comodidad y seguridad. Contarán con zonas multifunción, espacios para bicicletas y sillas de ruedas, y sistemas de información con pantallas de video y de videovigilancia.

Adif ensaya un proyecto para mejorar la alta velocidad entre Córdoba y Málaga

El Centro de Tecnologías Ferroviarias de Adif en Málaga está desarrollando un proyecto tecnológico en la subestación eléctrica de la Roda de Andalucía, ubicada en la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga, con el objetivo de mejorar la calidad de la alta velocidad ferroviaria.

Este proyecto, denominado Ifzone, tiene como objetivo aumentar la operatividad de la explotación, mejorar los tiempos de viaje y disminuir posibles riesgos de averías en los trenes y en la catenaria, según ha informado hoy el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en un comunicado.

Ifzone es un proyecto de investigación que cuenta con un presupuesto de 2.262.142 euros y que depende del Plan Nacional de I+D+i. Está subvencionado, además, por el Programa 2008 de Transporte e Infraestructuras del Ministerio de Fomento. En él participan entidades públicas y privadas de prestigio en el campo de la electrificación ferroviaria como son Trainelec, Traintic, Instituto de Magnetismo Aplicado (Ima/Ucm), CSIC, Electrans, Sener Ingeniería y Sistemas, Ziv y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

El propósito del proyecto Ifzone es eliminar las transiciones eléctricas mediante la aplicación de sistemas de conmutación estáticos que permiten realizar al tren la transición entre fases eléctricas de manera directa, sin ninguna afección para él y con el objeto de mejorar la operatividad de la explotación, reduciendo los tiempos de viaje y disminuyendo posibles riesgos de averías en el sistema de tracción del tren. Para ello, se utilizarán una serie de pedales electromagnéticos que detectarán la posición del tren y que permitirán el paso del tren entre estas zonas en un mínimo espacio de tiempo, suficientemente corto para que no detecte una falta de tensión en catenaria y, por tanto, no se produzca una pérdida de tracción.

Asimismo, el proyecto estudia la implantación del Sistema de Protección de Zona Neutra (SPZN), que tiene por objeto reducir las afecciones que se producen cuando un tren entra en la zona neutra. Para ello, se han desarrollado novedosos sensores y se ha definido su integración con las subestaciones eléctricas de tracción.

El Centro de Tecnologías Ferroviarias de Málaga cuenta ya con la participación y presencia de 37 empresas de vanguardia tecnológica en campos como las telecomunicaciones, señalización y superestructura ferroviaria, construcción y obra civil, material rodante, energía y sostenibilidad.

Cinco eléctricas pujan por el suministro de electricidad para la red ferroviaria española

Iberdrola, Acciona, Endesa, Gas Natural Fenosa y HC Energía pujan por el mayor contrato de la luz del país, el del suministro de energía a la red ferroviaria para la circulación de trenes, estimado en 215 millones de euros. El contrato, licitado en pleno debate sobre la reforma energética, contempla el suministro de la electricidad necesaria para que circulen los trenes durante el ejercicio 2013. El suministro se divide en veinte lotes que agrupan los distintos puntos de suministro a la red en función de criterios de proximidad geográfica y explotación ferroviaria.

Acciona, Endesa, Iberdrola, HC Energía y Gas Natural Fenosa preparan sus correspondientes ofertas para hacerse con este contrato, o lotes del mismo. El plazo para presentarlas a Adif concluye este jueves, 6 de septiembre. En sus ofertas, las eléctricas deberán contemplar diferentes modalidades de obtención del precio final de la energía: un precio fijo para la duración total del contrato, un precio indexado al mercado diario OMEL, y un precio por la gestión de la energía de Adif en este mercado.

Adif no asume el coste, sino que lo repercute directamente a Renfe y al resto de operadores que explotan la red, a quienes pasa la correspondiente factura por facilitarles electricidad para que pongan en circulación sus trenes.

Acciona figura como el principal suministrador de electricidad para la circulación de trenes en España durante este ejercicio 2012, dado que se adjudicó el 71% del suministro total de la red ferroviaria de este año en el correspondiente concurso público. En concreto, el grupo de renovables que preside José Manuel Entrecanales se hizo con once de los 17 grupos de puntos de suministro, que contemplan el aporte de electricidad para las líneas AVE a Barcelona, a Valladolid y a Sevilla.

De esta forma, durante 2012 siete de cada diez trenes de Alta Velocidad y de Cercanías que circulan por las vías españolas lo hacen propulsados con electricidad 100% generada a partir de fuentes renovables. El resto de suministradores de este año son HC Energía y Atel.

La Estación de Francia, fuera de servicio por falta de electricidad por el descarrilamiento de un tren

Nuevo incidente ferroviario en Catalunya. Nada bueno para el mundo del tren. La Estación de Francia de Barcelona permanecerá fuera de servicio al menos hasta mediodía de hoy, según cálculos de los técnicos, después de que un convoy sin pasajeros descarrilase en la mañana de ayer y dejase la terminal sin tensión eléctrica.

La incidencia se produjo sobre las 12.23 horas de la mañana, cuando uno de los dos últimos coches de un tren vacío se salió de la vía durante una maniobra interna, lo que causó desperfectos de consideración en la infraestructura y el sistema de electrificación. El descarrilamiento de este tren, que circulaba sin pasajeros, obligó a evacuar a 21 viajeros que iban en otro convoy por una salida de emergencia al quedar retenidos en el túnel que va de Estación de Francia a Paseo de Gràcia. La evacuación de los pasajeros finalizó una hora después de la incidencia, aunque ninguno de los usuarios requirió asistencia médica, según fuentes de Renfe y del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

La falta de tensión provocada por el descarrilamiento del tren vacío obligó a que los trenes de la línea R2 sur iniciaran y acabaran su recorrido en paseo de Gràcia, y no en la Estación de Francia, mientras que los de la líneas R13, R14, R15 y R16 iniciaban y acababan su recorrido en la estación de Sants.

(Imagen Fototrenes en Wikimedia Commons)

El consumo eléctrico de las instalaciones ferroviarias vascas bajará un 10%

El consumo eléctrico de las instalaciones y estaciones ferroviarias del País Vasco podrá descender un 10%, lo que supone entre 60.000 y 70.000 euros anuales, gracias a un convenio firmado por los consejeros de Industria e Innovación, Bernabé Unda, y Transportes, Iñaki Arriola. Ambos consejeros, presidentes del Ente Vasco de la Energía (EVE) y de Euskal Trenbide Sarea (ETS), respectivamente, han firmado en San Sebastián este acuerdo para la mejora energética en el sistema ferroviario, que tiene una duración de dos años, aunque podrá ser prorrogado por el mismo período.

El objetivo es reducir el consumo e incorporar instalaciones de generación eléctrica con energías renovables como fotovoltaica, entre otras. En los dos primeros ejercicios, el ahorro estimado en el consumo eléctrico de las estaciones e instalaciones ferroviarias gracias a este convenio puede ser del 10%, es decir, de entre 60.000 y 70.000 euros al año.

De esta manera, EVE y ETS colaborarán en el análisis y desarrollo de programas de mejora de la eficiencia y optimización del uso de la energía en el sistema ferroviario en todos los procesos, es decir, desde la planificación de proyectos hasta la explotación de instalaciones, ha señalado Arriola.

También se prevé mejorar la eficiencia energética de la iluminación de las estaciones y del interior de los trenes, aprovechar las cubiertas de los nuevos talleres y cocheras para generar energía mediante la instalación de placas fotovoltaicas, mejorar el diseño energético de las nuevas instalaciones que construya ETS y disponer del apoyo del EVE en la obtención de ayudas para estos fines.

Arriola ha comentado que se constituirá una comisión técnica encargada de definir el plan de actuación y proponer programas de I+D+i y programas de formación para personal.

Unda, por su parte, ha destacado la «trascendencia» de este convenio dado que Euskal Trenbide Sarea es uno de los principales consumidores eléctricos de una comunidad autónoma como la vasca que es «energéticamente dependiente». Ha considerado además que la reducción del consumo eléctrico en un 10% a través de este acuerdo supone un «objetivo francamente importante» que esperan conseguir también a través de mejoras tecnológicas que se produzca en los sistemas de frenado y de tracción de las propias unidades.