Archivo mensual: julio 2017

La Generalitat confía en el BEI para la L9

El Govern prevé que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) apruebe en septiembre un préstamo de 750 millones de euros que la Generalitat ha solicitado para ejecutar el tramo central de la L9, el que conecta La Sagrera con Zona Universitària y que une los ramales, dando sentido al conjunto de la línea. Este préstamo se enmarca en una línea del BEI para financiar proyectos de lucha contra el cambio climático, según explica Josep Rull, conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat.

El importe necesario para finalizar el tramo central y para que la L10 llegue al Polígono Pratenc asciende a un total de 1.150 millones de euros: «Iríamos desplegando la actuación de forma gradual. El nivel máximo de producción sería de 200 millones de euros cada año, lo que permitiría acabar el túnel e ir poniendo gradualmente en funcionamiento diversas estaciones», asegura el conseller. «El BEI está valorando la propuesta y nos gustaría creer que después del verano, en septiembre, queremos ser prudentes, el consejo de administración dará el visto bueno para poder obtener estos recursos, que son los que nos facilitarían acabar definitivamente el túnel central y reconectar los dos ramales que quedan aislados», indica Rull.

«El BEI permite hacer frente a la parte más importante, y los flecos los asumiríamos nosotros», precisa el conseller, aunque apunta que si el préstamo no se aprueba se continuará trabajando con las entidades financieras, constructoras y fondos de inversión para obtener recursos a cambio de alargar las concesiones. El objetivo es que los 450 millones de euros que la Generalitat debe pagar anualmente en concepto de concesiones y créditos -lo debe hacer hasta el año 2042- se puedan destinar a obra efectiva del tramo central.

La Generalitat ya cerró el año pasado con el gobierno municipal de Ada Colau un acuerdo por el que el consistorio compró inmuebles del Govern por 40 millones para que éstos se destinen a la L10 Sur de Metro con el fin de abrir en verano de 2018 las nuevas estaciones de Foneria y Foc Cisell, en los barrios de la Marina y con un coste conjunto de 45 millones, tras unas obras que se desarrollarán a lo largo de este año. El Govern también anunció en mayo que L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) tendrá dos nuevas estaciones en 2019 después de que la Generalitat habilitara una partida de 37 millones de euros para poner en servicio las estaciones de la L10 Sur de Provençana, que se pondrá en servicio en febrero de 2019, e Ildefons Cerdà, que lo hará en octubre de 2019.

La Línea 9 del metro de Barcelona es una línea automática de ferrocarril metropolitano subterráneo que actualmente tiene 24 estaciones en funcionamiento: 9 en el tramo Norte, de 11,1 kilómetros en un ramal en Santa Coloma de Gramenet y el norte de Barcelona; y 15 en el tramo Sur, que recorre los distritos meridionales de la Ciudad Condal, además de Hospitalet de Llobregat y el Prat de Llobregat. La parte central del recorrido es compartida con la línea 10. El servicio es operado por Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) y a lo largo de la línea habrá tres servicios: L9, L10 y L2. En total tendrá 52 estaciones, 20 de las cuales enlazarán con otros medios de transporte. En algunos puntos llegará a los 90 metros de profundidad para evitar el resto de líneas y salvar la compleja geología de la llanura de Barcelona.

Desde que el joven conseller en cap Artur Mas subido encima de una tuneladora dio el pistoletazo de salida a las obras de la L9 han pasado 15 años. El 22 de junio de 2002 Badalona es el escenario elegido para colocar la primera piedra de esta obra faraónica. Según las primeras previsiones, el ferrocarril soterrado de casi 50 kilómetros de extensión costaría 2.000 millones de euros y estaría en marcha en el 2007. Hoy, con una inversión total de más de 16.000 millones de euros, todavía quedan 4 kilómetros para perforar -entre las futuras estaciones de Manuel Girona y Lesseps- y 16 para poner en servicio, entre los cuales se encuentran los de la L10 Sur y el tramo con más demanda, el que une Zona Universitaria con la Sagrera.

Más voces piden no ampliar el tranvía de Vitoria

Prosigue la polémica por la ampliación del tranvía en Vitoria. El último en pronunciarse es el exalcalde José Ángel Cuerda (PNV) quien es partidario de paralizar la ampliación del tranvía hacia el sur de la ciudad y hacer «un estudio de unas características diferentes al que se ha hecho ahora» sobre esta infraestructura. El que fuera alcalde de la capital alavesa entre 1979 y 1999 participó hace unos días en el foro municipal de movilidad que debatía esta ampliación, a la que se opone una plataforma vecinal que aboga por aplazar las obras para acometerlas de manera conjunta con el soterramiento de las vías del tren anunciada por Adif.

Cuerda insta al Gobierno municipal de Vitoria, integrado por PNV y PSE, a «pensar en los ciudadanos» y analizar la sostenibilidad del trazado desde el punto de vista medioambiental, económico y social. En su opinión, el proyecto en este momento tiene «una serie de inconvenientes muy serios«, como «la falta de un análisis de lo que es el tranvía en Vitoria y la necesidad previa de abordar la envergadura económica y ciudadana» de su ampliación.

«A mí me parecería una medida muy prudente que existiera ahora una paralización del proyecto para poder estudiar a fondo estas circunstancias» y después «tomar las decisiones que en su caso procedan», sostiene el exalcalde. «Yo preferiría que este proyecto se paralizara y hacer un estudio de unas características diferentes al que se ha hecho ahora», concluye.

La posible paralización del tranvía de Vitoria para estudiar la obra de manera conjunta con el soterramiento de la alta velocidad ferroviaria a su paso por la ciudad ya se debatió el mes pasado en el Parlamento vasco. Los populares defendieron ese aplazamiento por entender que el trazado del tren ligero hasta la Universidad supone una «invasión del espacio peatonal» de los barrios de Adurza y San Cristóbal, y no responde a las necesidades reales de la ciudad. La iniciativa, apoyada en parte por Elkarrekin Podemos, no salió adelante al oponerse el PNV, EH Bildu y PSE-EE, los mismos grupos que en el Ayuntamiento pactaron la financiación de la infraestructura.

Mientras, el pleno municipal aprueba por unanimidad una petición a Euskotren para que estudie la viabilidad de implantar un servicio de tranvía nocturno los fines de semana y los días festivos en la ciudad, como ya sucede durante las Fiestas de La Blanca y la Aste Nagusia bilbaína. Tanto el equipo de gobierno (PNV-PSE) como las formaciones de la oposición (PP, EH Bildu, Podemos e Irabazi) han apoyado la moción, presentada a debate por todos los grupos municipales salvo el PP, en la que piden a esta empresa pública que aborde junto a la compañía municipal de transportes Tuvisa este estudio.

La moción aprobada contempla que este análisis se coordine con el servicio municipal de tráfico y con el Departamento municipal de Medio Ambiente y que incida en la posible afección acústica de los convoyes a las viviendas que se encuentran en el trazado del metro ligero. La petición de un servicio nocturno de tranvía los fines de semana y festivos en Vitoria es una reivindicación histórica en la ciudad desde que hace 7 años se implantase durante las fiestas de La Blanca, con la que se busca equiparar este medio de transporte al «gautxori» nocturno de los autobuses urbanos, que verían liberadas rutas y vehículos con la llegada del metro ligero nocturno.

La Corporación municipal ha dado el primer paso para solicitar a Euskotren este servicio, a través de la elaboración de este estudio que, según dicta la moción, deberá someterse al examen de los consejos vecinales afectados por este servicio. Actualmente, el servicio de tranvía finaliza alrededor de las 23.00 horas durante los fines de semana y festivos, a excepción de las fiestas de La Blanca. En ellas Euskotren ofrece servicios del 4 al 9 de agosto de manera ininterrumpida toda la noche, a excepción del 9 de agosto, jornada en la que el servicio finaliza a las 3.37 horas de la madrugada.

56 heridos al chocar un tren de Cercanías

Cincuenta y seis personas resultaron heridas, una de gravedad, en un accidente ocurrido este viernes cuando un tren chocó con el tope de la vía al llegar a una estación del centro de Barcelona. Los servicios de emergencia asistieron a 56 personas: un herido grave, 19 menos graves (incluido el conductor) y 36 leves, tres de ellos dados de alta en la misma estación, señaló en Twitter Protección Civil. De los heridos, uno es francés, otro rumano y los restantes españoles, precisó un portavoz de Protección Civil.

El accidente ha ocurrido sobre las 07.15 horas de la mañana cuando el convoy, de la línea R2 de Rodalies, procedente de la estación de Sant Vicenç de Calders, en El Vendrell (Tarragona), ha chocado con el final de vía en la estación de Francia, con 70 pasajeros a bordo. La parte delantera del convoy, que había salido a las 06.00 de Sant Vicenç de Calders (70 kilómetros al al suroeste de Barcelona), quedó totalmente destruida, mientras que varios coches presentaban daños, por el efecto acordeón producido por la colisión.

Inmediatamente después, los servicios de socorro movilizaron varios vehículos y ambulancias a la estación ubicada en pleno centro histórico de Barcelona, la ciudad más turística de España, mientras las calles aledañas quedaban cerradas para facilitar la operación. «En el momento del choque parecía un terremoto (…) Muchos pasajeros se han caído al suelo, porque ya había gente de pie en el tren, y he visto a varias personas con cortes en la cabeza y en la cara de los golpes», relató una de las pasajeras, Lídia García, al diario La Vanguardia. «No sabíamos si era una bomba o qué había pasado y la gente se ha puesto a gritar y se ha asustado mucho», agregó.

Un agente de seguridad de la estación, que declinó identificarse, asegura que al entrar a la estación el tren «iba a su velocidad normal, no ha frenado y ha chocado contra el pilar de hierro». Llegado de Madrid a Barcelona, el ministro de Fomento Íñigo de la Serna confirmó a periodistas en la estación de Francia que la información preliminar indica que las balizas para establecer los límites de velocidad no mostraron ninguna anormalidad.

El tren de cercanías pasó una revisión de mantenimiento el 18 de julio, señaló De la Serna, y su conductor este viernes era un hombre de 31 años, con siete años de experiencia en «la circulación de trenes en Cataluña, con los servicios» de cercanías. El maquinista sufrió «una contusión fuerte en el tórax», indicó el ministro.

La Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios del ministerio de Fomento estará a cargo de las pesquisas para determinar las causas del accidente, dijo De La Serna. La policía regional, los Mossos d’Esquadra, anunció que ya está en posesión de la «caja negra» del tren, cuya información será analizada por la comisión de investigación.

Para atender a las víctimas y sus familiares, la empresa Renfe activó tras el suceso un «plan de asistencia», tanto médico como psicológico. Por la hora del accidente, el tren contaba con numerosos pasajeros que viajaban de pie, lo que habría elevado el número de heridos.

El accidente se produjo en plena huelga de los servicios ferroviarios españoles, que habían previsto garantizar el 66% de los trenes en las líneas catalanas en hora punta. Además de De la Serna, muchas autoridades acudieron durante la mañana a la estación, entre ellos el presidente regional de Cataluña, Carles Puigdemont, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

El choque del tren se produce justo en la semana en que se cumple el cuarto aniversario del accidente del 24 de julio de 2013, cuando un tren descarriló y chocó violentamente contra un muro cerca de Santiago de Compostela, que dejó 80 muertos y 144 heridos.

CAF suministrará 12 unidades al metro de Argel

La empresa Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) construirá doce unidades de seis coches cada una para el metro de Argel (Argelia), avanza la compañía en una nota en la que también anuncia la ampliación de su contrato de suministro de tranvías a la ciudad de Estocolmo (Suecia). Según aclara el comunicado de Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), el importe conjunto de estos dos nuevos proyectos supera los 120 millones de euros.

Los convoyes con destino a Argel son trenes de última generación, pertenecientes a la plataforma de metros Inneo, diseñados y fabricados con la base de los trenes con los que recientemente CAF ha equipado a los metros de Roma (Italia) y Bucarest (Rumanía). La construcción de las unidades que se venderán a Argelia se ha iniciado recientemente, después de que el año pasado Metro de Argel eligiera a la firma vasca como suministradora de los nuevos vehículos.

Argel dispone de una línea de metro, inaugurada en el año 2011, que tiene una longitud de 13,5 kilómetros y consta de 13 estaciones, tras la reciente inauguración el pasado año de la extensión de cuatro kilómetros, desde Haï El Badr hasta el centro de El Harrach. Actualmente, se lleva a cabo otra ampliación de la red, con la construcción de nuevas extensiones de la línea 1, en la que operan catorce unidades creadas también por CAF en una operación anterior, y que transportan anualmente cerca de 16 millones de pasajeros.

Este contrato supone para CAF el tercer proyecto de suministro de material rodante en Argelia, después del ya citado para el metro de Argel, y el firmado con la sociedad de los ferrocarriles Argelinos SNTF, en 2005, para el suministro de 17 unidades diesel autopropulsadas destinadas al transporte regional de pasajeros.

CAF da a conocer, en la misma nota, la ampliación del proyecto de suministro de tranvías para Estocolmo suscrita con Storstockholms Lokaltrafik (SL AB), empresa responsable de la red de transportes de la capital sueca. El contrato abarca el suministro de ocho nuevas unidades, que se unirán a las 22 unidades fabricadas por CAF que ya circulan en la ciudad escandinava.

Dentro de su programa para desarrollar un modelo de transporte sostenible y ajustado a la demanda, Estocolmo adjudicó a finales de 2010 a CAF un contrato para el suministro de quince tranvías, que posteriormente fue ampliado con siete más. Se trata de unidades bidireccionales de piso bajo con lo que logran optimizar su accesibilidad, pertenecen a la plataforma URBOS y están formadas por tres coches que ofreciendo una capacidad estimada de 221 pasajeros. Al igual que los vehículos ya suministrados, están especialmente adaptados a las condiciones climatológicas extremas del país nórdico.

Según explica CAF en su comunicado, este contrato tiene una «gran importancia» para la empresa, ya que «demuestra la confianza del operador sueco, en un mercado exigente donde el transporte colectivo y el medio ambiente son factores clave«.

Fomento ve «imposible evitar la huelga de Renfe

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha mantenido contactos con el sindicato CGT debido a la huelga convocada para este viernes en Renfe y Adif, pero argumenta que la falta de voluntad del sindicato ha hecho que sea «completamente imposible» llegar a un acuerdo. De la Serna explica que su departamento no ha visto «una verdadera voluntad» para llegar a ningún tipo de consenso. «No hemos encontrado receptividad por parte de CGT», afirma.

De la Serna destaca que la huelga «no la respalda el conjunto de los sindicatos», sino que ha sido convocada por CGT, que es el sindicato minoritario, por lo que gran parte de los servicios se van a poder mantener, mientras que otros serán previamente anulados «para evitar perjuicios». El ministro advierte que la huelga generará un efecto dañino «en un momento tan clave» como la salida de la operación verano, por lo que asegura que velará por el cumplimiento de los servicios mínimos convocados para garantizar la prestación de los servicios.

Renfe ha cancelado un total de 274 trenes AVE y de Media y Larga Distancia debido a la huelga convocada para este viernes por el sindicato CGT, según la resolución de servicios mínimos aprobada por el Ministerio de Fomento y comunicada por la compañía ferroviaria estatal. Durante la huelga circularán un total de 277 trenes AVE y de Larga Distancia, con lo que los servicios mínimos alcanzan al 77% de los convoyes. Por su parte, en los trenes de Media Distancia dichos servicios mínimos alcanzarán el 65%, lo que supone un total de 365 circulaciones.

Para los trenes de Cercanías estos servicios mínimos se han cifrado en un porcentaje de entre un máximo del 75% en horario punta y un máximo del 50% del servicio habitual en el resto del día. Mientras, para los trenes de mercancías se ha establecido un porcentaje del 20% del servicio habitual.

A los viajeros afectados por trenes suprimidos, Renfe les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido. Además, si no desean realizar viaje, también podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste a través de los canales de venta de Renfe.

El sector ferroviario de la CGT denuncia servicios mínimos «abusivos» por lo que emprenderá «acciones judiciales» contra la medida adoptada por el Ministerio de Fomento. El portavoz de la central, Juan Francisco Sánchez, explica que Fomento cifra en un 40% los trenes suprimidos pero para ello contabiliza «número de trenes», sin tener en cuenta el trayecto completo y computando servicios de tramos menores, por ejemplo, dentro del eje atlántico.

La central acusa de «irresponsabilidad» a Renfe porque «hasta ahora aún no informa a los viajeros de los trenes suprimidos». Además, recuerda que la huelga busca combatir la «precariedad laboral» de los nuevos trabajadores en las empresas Renfe y Adif. Enumera a profesionales de la conducción, intervención, talleres e infraestructura y taquillas, y exige el cumplimiento de los convenios colectivos, mayores inversiones en el ancho métrico y bajas voluntarias con contratos de relevo «que permitan rejuvenecer el cuadro de personal ferroviario».

Talgo espera una fuerte generación de caja

El fabricante de trenes Talgo obtuvo un beneficio neto de 26,1 millones en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 29,7% respecto al logrado un año antes. El resultado bruto de expotación (Ebitda) del grupo ascendió a 48,2 millones frente a los 57,1 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, al tiempo que el resultado operativo (Ebit) del grupo a cierre del primer semestre del ejercicio ascendió a 38,1 millones frente a los 47,2 millones de un año antes.

La cartera de pedidos del grupo al cierre del primer semestre de este año ascendió a 2.747 millones de euros, por encima de los 2.605 millones de euros de los seis primeros meses de 2016. La cifra neta de negocio se situó en el primer semestre del año en 215 millones de euros, mientras que tanto el margen neto como el margen sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) tuvieron una evolución «muy positiva», al situarse en el 15% el primero y superar el 23% el segundo. Talgo ha achacado esta evolución del margen, en gran parte, a una mayor eficiencia en los costes y al mix de los proyectos que se están llevando a cabo.

La compañía ha resaltado que la ejecución de los proyectos en curso fue satisfactoria durante el primer semestre, destacando el proyecto de Arabia Saudí de la línea de alta velocidad entre La Meca y Medina en donde Talgo ha finalizado ya 30 de los 36 trenes previstos y están ya realizando pruebas estáticas y dinámicas. Durante el segundo trimestre del año se alcanzó la velocidad de 330 kilómetros por hora, lo que representó un aumento del 10% respecto al objetivo de velocidad comercial establecido.

El Ebitda ajustado obtenido en el primer semestre de 2017 se situó en los 50,4 millones de euros, mientras la compañía espera una fuerte generación de caja en la segunda mitad de 2017 y 2018 en línea con el cumplimiento esperado de determinados hitos en los proyectos de fabricación en curso, lo que se traducirá en una recuperación de la caja invertida en el capital circulante de los proyectos y el desapalancamiento de la compañía.

La firma española además mantiene su compromiso en términos de remuneración con el accionista, al haber completado en el segundo semestre el reparto de un dividendo por valor de 10 millones de euros con cargo a los resultados del ejercicio 2016. Este reparto se realizó mediante un programa de dividendo flexible o ‘Scrip Dividend’, en el cual el 87% del accionariado solicitó el pago en acciones, lo que demuestra la confianza y apuesta de los accionistas por el futuro de la compañía.

En este segundo trimestre Talgo firmó el contrato de fabricación de 15 trenes Avril de muy alta velocidad para Renfe adjudicado el pasado mes de diciembre y en el mes de junio se incrementó el pedido con la adjudicación de 15 trenes adicionales mediante la ejecución de una opción incluida en el pliego del concurso. La compañía también se hará cargo, en una sociedad conjunta con Renfe, del mantenimiento de dichos trenes AVE por 30 años.

Con esta adjudicación, Talgo asegura su actividad industrial para los próximos años a través de la comercialización del tren Avril, nuevo desarrollo de Talgo que cuenta con la tecnología ferroviaria más avanzada y desarrollada por la compañía en materia de alta velocidad y que comenzará su fabricación comercial a principios del próximo año.

En julio, Talgo ha iniciado los trabajos de remodelación de los 74 vehículos del metro de Los Ángeles adjudicados el pasado mes de septiembre, lo que representa, por un lado, acceder al negocio de renovación de vehículos ferroviarios de terceros, y por otro, potenciar su presencia en el mercado norteamericano. Respecto a la labor comercial, la compañía continúa desarrollando una política proactiva y potenciando nuevas oportunidades de negocio en los diferentes segmentos en los que desarrolla su actividad. Talgo trabaja de manera activa en más de 30 oportunidades por valor de 9.400 millones de euros tanto a nivel nacional como internacional.

370 perros por día viajan en el Metro de Madrid

Más de 135.000 perros han utilizado el Metro desde que se permitió el acceso de los canes al suburbano madrileño en julio de 2016 y se han recibido alrededor de 177 reclamaciones por parte de los usuarios. Desde que se estrenó la medida, el 6 de julio de 2016, han utilizado el Metro unos 370 perros cada día y las estaciones de Chueca, Príncipe Pío, Embajadores y Retiro han sido las que han tenido un mayor número de usuarios acompañados por sus mascotas. La Línea 3 es la que cuenta con un mayor número de usuarios que viajan con perros.

La normativa establece que los perros que accedan al Metro deberán ir provistos de bozal y correa de hasta 50 centímetros. Sólo se permite introducir un perro por viajero y deberán viajar en el último coche de cada tren. El acceso con perros se permite en todo momento de lunes a viernes, excepto en las horas punta (de 7.30 a 9.30 horas, de 14 a 16 horas y de 18 a 20 horas), y sin limitación horaria los meses de julio y agosto, fines de semana y festivos.

Para recordar estos puntos básicos de la normativa, Metro de Madrid y la ‘Asociación Héroes de 4 Patas’ han realizado de manera conjunta una serie de carteles para la campaña ‘Llévame contigo en Metro’, protagonizada por Jako, un agente de policía jubilado especializado en búsqueda de explosivos. Paralelamente, trabajadores de Metro, propietarios de perros, han protagonizado el vídeo ‘Nosotros viajamos en Metro así’ que ha servido para difundir la correcta aplicación de la normativa, a través de redes sociales.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, vistaba la pasada semana la Brigada Móvil de la Policía Nacional en la Comisaría de Metro de Nuevos Ministerios. Este espacio tiene 513 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, cedidos de manera gratuita por Metro. El espacio fue renovado y ampliado en 2015, tras reubicar sus instalaciones en una zona más visible, dotándola de un área de Atención al Ciudadano.

El Cuerpo Nacional de Policía vela a diario por la seguridad de los 585 millones de viajeros que utilizan anualmente la red metropolitana. Más de 100 agentes están adscritos a la Brigada Móvil de la Policía Nacional, desempeñan su labor en Metro de Madrid. Esta unidad, compuesta por 250 efectivos, está especializada en la prevención de delitos, la atención al viajero y el control de infracciones en los medios de transporte.

La Brigada Móvil contribuye, junto a los 1.700 vigilantes de seguridad de Metro, a garantizar la seguridad de los 2,2 millones de viajeros que diariamente utilizan la red. La comisaría cuenta con espacios diferenciados para el desarrollo de las funciones de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, como despachos, archivo y zona de calabozos. El horario de atención al público es de 8 a 22 horas, de lunes a viernes. Los fines de semana se mantiene la actividad policial en función de las necesidades del servicio. Este modelo de Brigada de Policía integrada en la red de Metro se utiliza simultáneamente en otras estaciones, como las de los intercambiadores de Atocha, Chamartín y Méndez Álvaro.

El Puesto Central de Mando de Metro cuenta con un agente de la Policía Nacional de manera permanente. Esto permite facilitar la labor de los agentes a través de las 8.563 cámaras de la red de Metro, lo que ha contribuido a reducir de manera notable la delincuencia en el Suburbano. De hecho, en la última encuesta de calidad, la seguridad en Metro es calificada con un notable (7,67 puntos sobre 10) por parte de los usuarios de Metro, siendo incluso superior la valoración de los usuarios extranjeros, con 8,11 puntos.

La estación de Nuevos Ministerios es la tercera con más entradas registradas en la red de Metro de Madrid en 2016, con 15,9 millones de usuarios, por detrás de Sol y Moncloa. Tiene correspondencia con las líneas 6,8 y 10 de Metro, así como con Cercanías Renfe. Su conexión directa con el aeropuerto de Barajas, la convierte en uno de los principales accesos directos del turismo internacional a la ciudad de Madrid.

La asociación ‘Héroes de 4 patas’ con la que se ha colaborado, nació en enero de 2015. Está integrada por perros de trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto del Estado, como autonómicas y locales. Esta asociación surge con la intención de solventar las carencias existentes en España en lo referente a la jubilación de los perros de trabajo utilizados por las distintas unidades caninas. Su objetivo fundamental es ofrecer una retirada digna y de calidad a estos auténticos Héroes de 4 Patas que, durante gran parte de su vida, han prestado un importante servicio a la sociedad. Desde la asociación, se busca un hogar de adopción a estos perros cuando llega el momento de su jubilación.

Cuatro años de la tragedia de Angrois

Hace cuatro años un tren Alvia en el que viajaban 218 personas descarriló en la curva de A Grandeira, a escasos kilómetros de la estación de Santiago. Allí, viajeros, vecinos del barrio de Angrois y otros ciudadanos que junto a los servicios de emergencias se lanzaron a socorrer a las víctimas, vivieron momentos de enorme tensión, con el resultado final de 80 fallecidos y 144 heridos. Una tragedia que se producía a pocas horas de la celebración del día grande del Día de Galicia.

El convoy procedía de Madrid-Chamartín y se dirigía a Ferrol, pero tenía prevista su parada en Compostela minutos antes de las nueve de la noche. Pasadas las 20,40 horas, el exceso de velocidad con el que circulaba el maquinista tras atender una llamada del interventor -que le indicaba por dónde entrar en Pontedeume para que se pudiese bajar una familia- provocó el descarrilamiento.

Este lunes, la comunidad gallega conmemorará el cuarto aniversario del siniestro ferroviario más grave de la democracia española, que se produce en un contexto marcado por dos frentes más claros ahora que nunca en estos últimos cuatro años: el judicial y el político. En los juzgados, al conductor, Francisco Garzón, se le ha unido el exdirector de seguridad en la circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, al que el juez también atribuye 80 supuestos delitos de homicidio y 144 de lesiones por imprudencia profesional grave.

Cortabitarte obtuvo la calidad de investigado en la causa en marzo de este año, aunque anteriormente ya había sido imputado por el primer instructor, Luís Aláez, en septiembre de 2013 y en mayo de 2014. En esas dos ocasiones se libró de lo que Aláez le atribuía a él y a otras 21 y 11 personas, respectivamente -todos ellos altos cargos o excargos de Adif-, por la decisión de la Audiencia Provincial. Los mismos magistrados que, sin embargo, el pasado 28 de junio confirmaron la investigación a Cortabitarte por el nuevo juez, Andrés Lago, al ver «indicios de una actuación deficiente, por incompleta y parcial, en la evaluación de riesgos».

El pasado 4 de abril, el hombre al que Adif ha reubicado en una subdirección de nueva creación -y al que las víctimas del accidente de metro de Valencia cuestionan por su papel como perito en aquel caso- se acogió a su derecho a no declarar en el Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago. Este 27 de julio, tres días después del aniversario, vuelve a estar citado en sede judicial. Algunas fuentes dan por hecho que otra vez optará por no declarar o que, si lo hace, solo responderá a su abogado. Otras fuentes, no obstante, tienen la impresión de que sí intervendrá, algo que creen que preocupa a su letrado, por lo que pueda decir sobre las implicaciones de otros dirigentes o empresas públicas como Renfe.

La conmemoración este 24 de julio se da, además, con un cambio fundamental sobre el tablero político: el PSOE, que en su día votó que no, apoya ahora y de hecho ya ha registrado una petición de comisión de investigación política en el Congreso de los Diputados. La reivindicación, justamente, por la que clama la plataforma de víctimas desde un primer momento, para conocer «la verdad» y que se haga «justicia», y que le llevó a las calles ya el 17 de diciembre de 2013, precisamente frente a las Cortes.

Podemos y en concreto En Marea -el partido instrumental en el que se integran Anova, Esquerda Unida y la formación morada, que impulsó la iniciativa la pasada legislatura y también esta, pero dio con el veto de la Mesa del Congreso- ya ha mostrado su disposición a votar a favor de la iniciativa socialista, y ni siquiera descarta una actuación conjunta.

La pelota está sobre el tejado de Ciudadanos, del que los afectados quieren saber si volverá a favorecer el veto a esta solicitud en la Mesa, que controla el Partido Popular junto a esta organización. Todo esto se resolverá en septiembre, a la vuelta de las vacaciones de los parlamentarios.

Si el primer aniversario será recordado por la polémica de las Medallas de Galicia a las víctimas y el cambio del día de su entrega al 24 -movimiento en el que estas vieron una utilización política-, el segundo se conmemoró poco antes de que el juez cerrase la causa con el maquinista como único imputado (en octubre de 2015) y el tercero coincidió con la reapertura del caso (en mayo de 2016) y el impulso que supuso el informe de la Agencia Ferroviaria Europea, crítica con la investigación que realizó España del siniestro. Este cuarto año desde el accidente de Angrois será el primero con un cargo de Adif investigado al que ratificó la Audiencia, y también el más cercano a una eventual comisión de investigación en la Cámara Baja.

El presidente de la plataforma de afectados, Jesús Domínguez, cree que es un momento de «sentimientos encontrados»: «La gente está por una parte muy ilusionada y esperanzada, porque parece que ya se empieza a destapar todo; pero, a la vez, ese día, para quien ha perdido a un familiar…», reflexiona. La sensación entre los afectados es «que se está cambiando el discurso», puesto que «antes» estaba centrado en la responsabilidad del maquinista y el dinero para indemnizar a las víctimas y «ahora Europa avala» su «lucha» por la «verdad». Pero, advierte, «no quita para que aún se esté muy lejos» de conocerla.

Después de «tanto sufrimiento», Domínguez indica que «ya era hora» de contar con «alguna buena noticia», como el giro de los socialistas, o la carta que acaban de dirigir a la CIAF (comisión de investigación de accidentes ferroviarios). «Que se pongan colorados» los responsables de la seguridad ferroviaria a los que acusan de poner «trabas» a la justicia es algo que, reconoce, también provoca «satisfacción», e incluso ver que la defensa de Adif es ahora hasta burda, al alegar que los Estados miembro tuvieron «dificultades» en aplicar las normas.

Las víctimas y familiares del Alvia 04155 no olvidan y este lunes conmemorarán el cuarto aniversario del accidente con una marcha por las calles céntricas de Santiago de Compostela. «Justicia y verdad» será la reivindicación de una movilización que afrontan con el ánimo renovado tras el cambio en la causa, tanto político como judicial. La manifestación concluirá en la Plaza del Obradoiro pero partirá de la estación de tren de la capital gallega, una forma con la que los afectados por el accidente quieren hacer visibles la responsabilidad que según ellos tienen Renfe y Adif por la falta de sistemas de seguridad en el propio convoy y en la vía al no tener instalado el mecanismo de seguridad ERTMS, con el que el tren nunca habría llegado tan rápido a la curva de A Grandeira.

Nueva York a Washington DC ¿en 29 minutos?

El empresario estadounidense Elon Musk anunció este jueves que el proyecto de un Hyperloop subterráneo que conectaría en apenas 29 minutos Nueva York y Washington DC, a 500 kilómetros de distancia, recibió el acuerdo verbal del gobierno. Musk dijo en su cuenta Twitter que es «optimista» sobre un acuerdo formal, que podría ocurrir «rápidamente».

El empresario, fundador del grupo automotor Tesla y de la empresa aeronáutica SpaceX, integró inicialmente un consejo de asesores del presidente Donald Trump, pero lo abandonó cuando el mandatario anunció su retiro del Acuerdo de París sobre el clima. «Acabo de recibir el acuerdo verbal del gobierno para la Boring Company a fin de construir un Hyperloop subterráneo NY-Fil-Balt-DC. NY-DC en 29 minutos«, tuiteó el multimillonario, utilizando las abreviaturas para Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington, la capital federal.

La secretaría de Transportes de Estados Unidos no quiso comentar la información y pidió contactar a un portavoz de la Casa Blanca, que no confirmó el acuerdo. «Hemos tenido conversaciones prometedoras hasta ahora», indicó el portavoz, «y estamos resueltos a conducir proyectos de infraestructuras transformadores y creemos que las mejores soluciones provienen muchas veces del ingenio y la energía del sector privado«.

La empresa The Boring Company (empresa creada por Musk que se especializa en el cavado de túneles) no comentó inmediatamente la información. Musk solo está implicado en el negocio a través de la construcción de túneles, a través de The Boring Company. Los trenes serían desarrollados por otras empresas en los cuales Musk no posee capital.

Varias empresas se han posicionado en el mercado. En abril, The Northeast Maglev, una compañía estadounidense, presentó un proyecto similar al evocado el jueves por Elon Musk. Esta empresa colabora con la compañía ferroviaria japonesa JR Central, que desarrolló la tecnología conocida como «Scmaglev», por Superconducting Magnetic Levitation, y testea actualmente un nuevo tren de sustento electromagnético que debe unir Tokyo a Osaka a una velocidad de 500 km/h. Musk no dijo cuál sería el socio del proyecto de tren entre Nueva York y Washington.

En otros tuits publicados el jueves, Musk menciona la creación de una conexión a toda velocidad entre Los Angeles y San Francisco así como una ferrovía que uniría varias ciudades de Texas. Cita asimismo el túnel actualmente en construcción para desatascar el tráfico vehicular de Los Angeles.

El tren de la muerte de Stalin

«El poder de Rusia crecerá con Siberia». Mijaíl Vasílievich Lomonósov, patriarca de la geografía en Rusia, destaca a mitad del siglo XVIII la importancia de esta zona, foco hoy de grandes proyectos de exploración e investigación. Bajo el subsuelo helado esperan inmensos recursos que constituyen un pozo de riqueza inigualable en el mundo. De ahí que el país concentre la mirada en esta región que, con sus más de 13 millones de km2 (como veintiséis Españas), representa tres cuartas partes de Rusia y un tercio de Asia. Bajo el permafrost se esconden inmensos depósitos de gas y petróleo; pero también oro, hierro y níquel, a los que hay que añadir, el carbón y la madera de los bosques y los diamantes de sus minas.

Desde que el zar Alejandro III traza sobre el mapa la línea que debe cruzar el ferrocarril en su trayecto de este a oeste, desde Moscú hasta el océano Pacífico, la idea de llegar hasta los confines orientales de Rusia va cuajando. La vía férrea, de más de 9.000 kilómetros, conecta las principales ciudades de Siberia: Ekaterimburgo, Omsk, Novosibirsk –que con más de un millón y medio de habitantes es la tercera ciudad de Rusia, tras Moscú y San Petersburgo–, Krasnoyarsk, Irkutsk, Ulán-Udé, Chitá, Jabárovsk y Vladivostok, la mítica terminal del Transiberiano. Sin embargo, persiste el problema de comunicación y transporte para las regiones más al norte. Un proyecto extremadamente complicado.

Siberia está sometida a un clima continental extremo de interminables inviernos, en los que a menudo se alcanzan los -40 ºC, y cortos y suaves veranos, frecuentemente infestados de mosquitos. Gran parte del territorio se asienta sobre el permafrost, la capa de suelo perennemente congelada de la tundra. Los planes de construcción de una red ferroviaria caen inexorablemente, bien porque no resuelven los desafíos de un terreno tan abrupto y difícil o porque no hay suficiente capital para emprender el camino. Hasta la llegada al poder de Josef Stalin.

Fortalecido por su triunfo sobre la Alemania nazi, el dictador ruso da luz un proyecto que pretende conectar la parte oriental y occidental de Siberia, extendiendo la vía desde la ciudad de Inta, en la república autónoma de Komi, a través de Salejard a Igarka, en el río Yenisei. La construcción de la monumental obra comienza en 1949. Para ello emplea la mano de obra que le proporcionan los campos de concentración, abarrotados de prisioneros alemanes y de opositores a las políticas del régimen soviético. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que fueron esclavizadas entre 80.000 y 120.000 personas para la construcción de la vía férrea, aunque hay quien sostiene que pueden llegar a las 300.000.

La idea no es ni nueva. Durante la construcción del Transiberiano, la colonia penitenciaria de Sajalín ya participa como mano de obra para la construcción del ferrocarril, como las de otros gulags siberianos, aunque también trabajan soldados rusos y miles de ‘siervos’ a los que se paga un mísero salario, insuficiente para los esfuerzos que demandan las obras del ferrocarril.

Medio siglo después, se repiten las condiciones. El trazado de línea principal de Stalin exige el empleo de mano muy barata. De ahí que se recurra a los campos de prisioneros. Si las condiciones de vida ya son penosas de por sí en los gulags, el esfuerzo que exige el tendido de la vía la hace aún más terrible. Las temperaturas pueden caer a -60°C en invierno; pero en verano los parásitos y mosquitos esparcen las enfermedades, traen muerte y calamidades a los presos. Los golpes y latigazos están a la orden del día y solo los más fuertes logran sobrevivir. El ferrocarril adquiere su nuevo nombre: el tren de la muerte.

La línea férrea entre Salejard e Igarka forma parte del ambicioso plan para la conquista del Ártico de Josef Stalin, pero poco más. No hay ninguna demanda real de la vía férrea porque la región está, además de aislada, prácticamente despoblada. Las fábricas de Siberia ya se atienden satisfactoriamente por las líneas de ferrocarril del sur. Pero el dictador ruso se empeña en trazar una rápida vía de comunicación entre los extremos septentrionales de la Unión Soviética; y hace de esta idea una prioridad absoluta. Sobre el papel es sencillo; se trata de construir una línea de 1.297 kilómetros de longitud con 28 estaciones y 106 apartaderos.

Las obras empiezan en el verano de 1949 sin que el trazado definitivo esté decidido, sin estudios geológicos de ningún tipo, con la única obligación de poner el máximo posible de raíles y traviesas para respetar las órdenes dictadas desde Moscú. La construcción la dirige el coronel Vasiliy Arsentevich Barabanov. El campo de trabajo 501 comienza desde Salejard hacia el Este; mientras el 503 inicia su penosa marcha hacia el oeste desde Igarka. La idea es que se encuentren a mitad del camino. A cada grupo se le asignan 50.000 trabajadores, traídos al efecto desde los campos cercanos.

Desde el punto de vista técnico, los problemas de ingeniería incluyen la construcción sobre el permafrost, un deficiente sistema logístico y plazos apretados unidos a la severa falta de maquinaria. No importa que el agua inunde las vías durante varios meses o que éstas se hundan en el barro; tampoco parece preocupar que las locomotoras no puedan circular a más de 15 kilómetros por hora para evitar constantes descarrilamientos. Nadie se atreve a contar la verdad del desastre a Stalin. Los ingenieros temen por sus cabezas; los mensajeros también.

Tramos enteros quedan paralizados durante meses por problemas logísticos, falta de maquinaria o porque las epidemias propias de las zonas pantanosas, infestadas de mosquitos, acaban con partidas enteras de trabajadores. Los presos mueren a centenares, víctimas del hambre, las enfermedades y el esfuerzo. Pero a los burócratas de Moscú solo les preocupan los plazos. Stalin quiere resultados rápidos para inaugurar cuanto antes la línea y vender luego la proeza al mundo entero los noticieros cinematográficos.

La noche perpetua del largo invierno ártico se echa encima y los trabajos deben parar de golpe. Todos los que participan en las obras saben que esta construcción es absurda y que tienden una vía férrea sin ningún sentido. La tundra es una de las superficies más inestables que existen. La capa superior se funde en los meses estivales y forma pantanos que deshacen el tendido, lo que obliga a reconstruirlo constantemente. Los materiales escasean. Las acerías del plan quinquenal no producen suficientes raíles, pero, como el ferrocarril de Igarka es una obra prioritaria, se arrancan vías en mal estado de otras partes del país y se envían a Siberia, donde son soldadas nuevamente.

Durante cinco años de intensa actividad, se llegan a completar 699 kilómetros, poco más de la mitad del trazado previsto. La muerte de Stalin (5 de marzo de 1953) acaba con el ambicioso proyecto. Los nuevos jerarcas rusos dejan en suspenso la obra y los trabajadores supervivientes vuelven a los gulags de donde habían salido años antes, sin que nadie se preocupe de contar las bajas. Se calcula que, al menos, la mitad ha dejado su vida en esta obra en la que se han invertido 260 millones de rublos. Años más tarde se precisa la cifra oficial: el régimen soviético se deja cerca de 100.000 millones de dólares de hoy en día (unos 90.000 millones de euros).

Lo que se ha construido pronto se destruye por las heladas y los defectos estructurales. Al menos once locomotoras y 60.000 toneladas de metal quedan abandonadas, y los puentes se caen o se queman. Solo 350 kilómetros de vía entre Salejard y Nadym permanecen operativos desde la década de 1950 hasta la de 1980. Diez años después, la línea se cierra al tráfico y, debido a la subida de los precios del acero, los primeros 92 kilómetros desde Salejar se desmantelan y reciclan durante la misma década.

En 2010, una sección de las vías (aproximadamente 220 kilómetros) vuelve a ser reconstruida para trasladar níquel y petróleo. Tanta sangre derramada encuentra por fin la exculpación. La línea, bautizada ahora como ‘La Ruta del Norte’, se reabre en 2015; es la gran esperanza para el futuro de esta zona, cuyos pobladores la siguen denominando con su siniestro nombre: el tren de la muerte de Stalin.

(Reportaje publicado en el suplemento Territorios de El Correo)