Archivo de la etiqueta: etbida

¿Vende Bombardier su división ferroviaria?

Bombardier mantiene abiertas las opciones de vender su división ferroviaria con el objetivo de reducir deuda, aunque durante la presentación de resultados de 2019 no hicieron mención explícita a esta acción que fuente en el sector aseguran que puede ser inminente si Alstom confirma su oferta no vinculante por el negocio. El grupo canadiense declara unas ventas de 5.750 millones de euros (8.269 millones de dólares canadienses), con un descenso del 7%. Su ebitda se desploma un 75%, hasta los 212 millones de dólares. La filial de trenes cuenta con una cartera de contratos de 35.800 millones de dólares (48% en servicios y señalización), 10.000 millones firmados el año pasado.

La venta de la participación que Bombardier tenía en el programa para desarrollar, junto a Airbus, el A220 le supone unos ingresos aproximados de 600 millones de dólares, a los que hay que sumar el ahorro de los 700 millones que aun tenía comprometidos para invertir en un proyecto que no estaba dando los resultados esperados, que sufría incómodos retrasos y que estaba generando un consumo de caja excesivo para el grupo canadiense.

El director financiero de la empresa, John di Bert, apunta que el objetivo de Bombardier es cerrar 2020 con una deuda en el entorno de los 4.000 millones, algo solo al alcance del grupo si se deshace de más activos. Fuentes financieras no descartan que, después de desprenderse de la división de aviación comercial, proceda a hacer lo mismo con la división ferroviaria.

La francesa Alstom lleva analizando la operación de compra desde el pasado verano, después de que las restricciones impuestas por la Comisión Europea en materia de competencia echaran por tierra la fusión con el negocio ferroviario de Siemens. Los canadiesenses ofrecen a los franceses una cartera de pedidos valorada en unos 35.000 millones de dólares que, sin embargo, no está exenta de algunos problemas que podrían finalmente frustrar la operación. Pero según las mismas fuetes, todo apunta a que Alstom terminará en los próximos días de perfilar su oferta vinculante que, en el caso de ser aceptada por Bombardier, también tendrá que pasar el filtro de competencia de la Unión Europea.

Bombardier ha completado la entrega de varios proyectos de gran envergadura, como la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) en la ciudad de Nueva York; Crossrail en el Reino Unido; y la Comisión de Tránsito de Toronto (TTC) en Toronto. También se avanzó en la consecución de hitos clave en otros proyectos importantes, incluida una importante mejora de la fiabilidad en servicio de los Ferrocarriles Federales Suizos (FFS y la homologación del programa informático multiunidades para LoTrain en el Reino Unido, lo que allanó el camino para la entrega de trenes en este proyecto y los posteriores contratos de Aventra en el Reino Unido.

Con sede en Montreal (Canadá), Bombardier tiene centros de producción e ingeniería en más de 25 países en los segmentos de la aviación comercial y el transporte. Las acciones de Bombardier se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (BBD). En el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre de 2019, Bombardier registró unos ingresos de 15.800 millones de dólares.

Bombardier mejora sus resultados económicos

Bombardier informa de los resultados económicos del segundo trimestre de 2018, destacando un sólido aumento de beneficios. La compañía continúa realizando un gran progreso en la ejecución de su plan de reestructuración y confirma que está de camino a lograr sus objetivos para 2020. Las ganancias de la compañía aumentaron un 18%, impulsadas por un fuerte crecimiento (del 11%) de la división de ferroviaria.

Los ingresos de Bombardier ascendieron a 4.300 millones de dólares durante el trimestre, un aumento del 3% con respecto al mismo período del año pasado. Este aumento fue impulsado en gran medida por un crecimiento del 11% en la división ferroviaria, que a su vez experimentó un crecimiento en todos sus departamentos, incluido el de material rodante y los de sistemas, servicios y señalización. El rendimiento de flujo de caja de la compañía fue de, aproximadamente, 370 millones de dólares durante el trimestre, en línea con el plan anual. El rendimiento del flujo libre de caja fue de 232 millones de dólares, incluyendo, aproximadamente, 600 millones de dólares en ingresos netos de la venta de la propiedad Downsview, que se cerró a tiempo este trimestre.

El EBIT antes de extraordinarios creció un 18% interanual, hasta los 271 millones de dólares, mientras que el EBITDA antes de extraordinarios creció un 7%, hasta los 336 millones de dólares. Los márgenes EBIT fueron de un 8,5% o más para las divisiones Ferroviaria, Aeronáutica Comercial y Aeroestructuras y Servicios de Ingeniería.

«Continuamos haciendo un gran progreso en la ejecución de nuestro plan de reestructuración», dice Alain Bellemare, presidente y director ejecutivo de Bombardier. “Nuestro enfoque ahora es aumentar la producción y mejorar la eficiencia operativa para acelerar el crecimiento. Esto se puede apreciar en nuestros sólidos resultados del segundo trimestre «.

Bombardier, con sede en Montreal (Quebec), tiene plantas en España. En concreto, en Madrid capital, Alcobendas (Madrid) y en Valle de Trápaga (Vizcaya), y centros de mantenimiento por toda la península, dedicadas ambas a la fabricación, montaje y mantenimiento de equipos de propulsión para trenes de todo tipo. Asimismo tiene una división de señalización ferroviaria encargada de la instalación de enclavamientos electrónicos para Metro de Madrid, Metro de Barcelona, ADIF y otras administraciones.

Talgo espera una fuerte generación de caja

El fabricante de trenes Talgo obtuvo un beneficio neto de 26,1 millones en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 29,7% respecto al logrado un año antes. El resultado bruto de expotación (Ebitda) del grupo ascendió a 48,2 millones frente a los 57,1 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, al tiempo que el resultado operativo (Ebit) del grupo a cierre del primer semestre del ejercicio ascendió a 38,1 millones frente a los 47,2 millones de un año antes.

La cartera de pedidos del grupo al cierre del primer semestre de este año ascendió a 2.747 millones de euros, por encima de los 2.605 millones de euros de los seis primeros meses de 2016. La cifra neta de negocio se situó en el primer semestre del año en 215 millones de euros, mientras que tanto el margen neto como el margen sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) tuvieron una evolución «muy positiva», al situarse en el 15% el primero y superar el 23% el segundo. Talgo ha achacado esta evolución del margen, en gran parte, a una mayor eficiencia en los costes y al mix de los proyectos que se están llevando a cabo.

La compañía ha resaltado que la ejecución de los proyectos en curso fue satisfactoria durante el primer semestre, destacando el proyecto de Arabia Saudí de la línea de alta velocidad entre La Meca y Medina en donde Talgo ha finalizado ya 30 de los 36 trenes previstos y están ya realizando pruebas estáticas y dinámicas. Durante el segundo trimestre del año se alcanzó la velocidad de 330 kilómetros por hora, lo que representó un aumento del 10% respecto al objetivo de velocidad comercial establecido.

El Ebitda ajustado obtenido en el primer semestre de 2017 se situó en los 50,4 millones de euros, mientras la compañía espera una fuerte generación de caja en la segunda mitad de 2017 y 2018 en línea con el cumplimiento esperado de determinados hitos en los proyectos de fabricación en curso, lo que se traducirá en una recuperación de la caja invertida en el capital circulante de los proyectos y el desapalancamiento de la compañía.

La firma española además mantiene su compromiso en términos de remuneración con el accionista, al haber completado en el segundo semestre el reparto de un dividendo por valor de 10 millones de euros con cargo a los resultados del ejercicio 2016. Este reparto se realizó mediante un programa de dividendo flexible o ‘Scrip Dividend’, en el cual el 87% del accionariado solicitó el pago en acciones, lo que demuestra la confianza y apuesta de los accionistas por el futuro de la compañía.

En este segundo trimestre Talgo firmó el contrato de fabricación de 15 trenes Avril de muy alta velocidad para Renfe adjudicado el pasado mes de diciembre y en el mes de junio se incrementó el pedido con la adjudicación de 15 trenes adicionales mediante la ejecución de una opción incluida en el pliego del concurso. La compañía también se hará cargo, en una sociedad conjunta con Renfe, del mantenimiento de dichos trenes AVE por 30 años.

Con esta adjudicación, Talgo asegura su actividad industrial para los próximos años a través de la comercialización del tren Avril, nuevo desarrollo de Talgo que cuenta con la tecnología ferroviaria más avanzada y desarrollada por la compañía en materia de alta velocidad y que comenzará su fabricación comercial a principios del próximo año.

En julio, Talgo ha iniciado los trabajos de remodelación de los 74 vehículos del metro de Los Ángeles adjudicados el pasado mes de septiembre, lo que representa, por un lado, acceder al negocio de renovación de vehículos ferroviarios de terceros, y por otro, potenciar su presencia en el mercado norteamericano. Respecto a la labor comercial, la compañía continúa desarrollando una política proactiva y potenciando nuevas oportunidades de negocio en los diferentes segmentos en los que desarrolla su actividad. Talgo trabaja de manera activa en más de 30 oportunidades por valor de 9.400 millones de euros tanto a nivel nacional como internacional.

Talgo gana un 3,8% más en 2016

talgo-talleres-rozas-cabeza-tractora

El fabricante de trenes Talgo obtuvo el año pasado un beneficio neto de 61,9 millones de euros, un 3,8% más que en 2015, ejercicio en el que ganó 59,6 millones, comunica la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 3,6% y se elevó a 107,9 millones.

El importe neto de la cifra de negocio ascendió a 579,8 millones, lo que supone un incremento del 11,3% respecto al ejercicio anterior. El 82% de los ingresos deriva del negocio internacional. De esta cifra, el 59,5% procede de Oriente Medio y Norte de África, el 18,3% de España y el 17,3% de países de la antigua órbita soviética, en concreto de Kazajistán.

La cartera de pedidos alcanzó los 2.604 millones de euros, lo que supone multiplicar por 4,5 los ingresos netos. El 84,3% de la cartera corresponde a mantenimiento de trenes y el 12,2% a fabricación. El 75% de la cartera se ha obtenido fuera de España, principalmente en Arabia Saudí y Kazajistán.

No obstante, según Talgo, el nuevo contrato obtenido en España para la fabricación y mantenimiento de quince trenes de alta velocidad sumará 566 millones a la cartera en 2017, una vez que se firme el contrato. En cuanto al proyecto de la línea de Alta Velocidad entre La Meca y Medina -que contempla la fabricación de 36 trenes, con una opción para veinte adicionales-, 23 ya están terminados, de los que diez se han enviado a Arabia para continuar con las pruebas. El envío adicional se realizará cuando los talleres de King Abdullah Economic City (KAEC) y Medina estén terminados, probablemente en el cuarto trimestre de este año. Talgo ha empezado ya la fabricación de los trenes adicionales que espera finalizar durante este ejercicio.

En Kazajistán, la empresa española negocia la compra del cien por cien de Tulpar, en la que ya tiene un 51% del capital. La deuda financiera neta se situa en 191 millones de euros (sin incluir los préstamos con las administraciones públicas relacionados con proyectos de I+D), 68 millones más que en 2015 (123 millones). El ratio de deuda financiera neta respecto a ebitda cerró en 1,7 veces.

CAF afronta el futuro con una cartera solvente, pese a la caída del 39% en el primer trimestre

evento_france-stand-caf

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) tiene base suficiente (cartera) para afrontar con solvencia el futuro. La firma de Beasain obtuvo en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 8,6 millones de euros, con una caída del 39% sobre los del mismo periodo de 2015, que fueron de 14 millones. El importe neto de la cifra de negocios se situó en 281 millones de euros, con un descenso del 8% con relación a la contabilizada en el primer trimestre del pasado año, que CAF atribuye a la devaluación del real brasileño con respecto al euro y por una menor actividad industrial «conforme a lo previsto» en el calendario industrial. Pero más allá de los números, la empresa se conjura para mejorar todos sus márgenes y su rentabilidad.

Ese mensaje de que CAF no parará hasta engordar aún más su ya lustrosa cartera de pedidos (5.377 millones de euros) ya fue expuesto a los inversores internacionales el pasado 17 de marzo, en la presentación del balance de 2015. CAF peleará este año por contratos valorados en su conjunto en unos 6.000 millones de euros. Se trata de entre 50 y 60 proyectos ubicados, además, en su imnensa mayoría en Europa, lo que elimina el riesgo del efecto cambiario o de divisa

El porcentaje de la cifra de negocio correspondiente a la exportación alcanza un 78,04%, explica la empresa de Beasain, que precisa que el proyecto que realiza para Euskotren es el único «relevante» con el que cuentan en España. El resultado antes del impuesto de sociedades experimenta un descenso del 31,82 % y se colocó en 13,7 millones de euros.

El ebitda (beneficio bruto de explotación) fue de 36,66 millones de euros, un 17,66% menor al del mismo periodo de 2015. En cuanto a las cifras de la sociedad dominante, a 31 de marzo de este año sumaba un beneficio de 8,9 millones de euros, un 35,75% inferior a los tres primeros meses de 2015.

CAF explica que en el primer trimestre de 2016 se ha dado continuidad a proyectos del pasado ejercicio, mientras que algunos de los contratos más recientes, como el de 118 trenes para la NS holandesa, el de 16 tranvías para Saint Etienne (Francia) y el de 27 tranvías para Utrecht (Holanda), ya han iniciado las primeras fases de fabricación. Afirma que para este año mantiene «oportunidades comerciales robustas» en los cinco continentes por un valor aproximado de 6.000 millones de euros.

Renfe mejora sus números y alimenta su confianza en cerrar 2016 con el primer beneficio de su historia

renfe_sala_vip_a-identidad

Renfe registra una pérdida neta de 32,7 millones de euros a cierre del pasado mes de noviembre, lo que supone recortar en un 81% los ‘números rojos’ contabilizados un año antes, gracias al impulso del negocio del AVE, la contención de costes y la reducción de los gastos financieros. La operadora supera así, a falta de un mes para cerrar el ejercicio, su previsión inicial para 2015, que pasaba por reducir a la mitad sus pérdidas de 2014 y situarlas en alrededor de 100 millones de euros.

Renfe afronta el nuevo año en mejores condiciones para lograr el fin último del plan estratégico que actualmente desarrolla, el de cerrar 2016 con el primer beneficio de su historia. Por el momento, entre los pasados meses de enero y noviembre, la compañía ferroviaria logró elevar un 5% sus ingresos totales, hasta sumar 2.878 millones de euros, y reducir un 1% el capítulo de gastos, hasta 2.515 millones. Además, los gastos financieros se contrajeron un 19,5%.

La compañía presenta un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo por importe de 362,90 millones de euros, según datos oficiales de la empresa. En cuanto a los ingresos, destaca el crecimiento del 6% registrado por la división de AVE y Larga Distancia, que generó 1.194 millones de euros, gracias a los récord de viajeros transportados que la compañía viene encadenando cada mes y la puesta en servicio de nuevos servicios AVE.

Los trenes de Cercanías y Media Distancia convencional, que tienen carácter de servicio público y por tanto reciben subvenciones públicas, facturaron 659,50 millones de euros, un 0,3% más. Por contra, el negocio de transporte de mercancías cayó un 6,2%, hasta aportar ingresos 217,14 millones de euros.

Una de las principales partidas sigue siendo la de los cánones o peajes que Renfe paga a Adif por el uso de las vías, las estaciones de tren y el resto de infraestructuras ferroviarias. A cierre de noviembre, la compañía había abonado por este concepto 562,77 millones de euros, un 0,6% más que un año antes. En contraprestación, el principal gasto de la operadora ferroviaria, el de personal, se redujo un 1,5%, y el de los servicios que presta a bordo disminuyó un 4%.

Por filiales, Renfe Viajeros logró recortar en un 96,6% su pérdida, que a cierre del pasado mes de noviembre se situaba en 3,81 millones de euros, con lo que la firma se sitúa próxima al ‘break even’. Por contra, Renfe Mercancías elevó un 35,3% sus ‘números rojos’, de forma que a falta de un mes para el cierre del ejercicio 2015, sumaban 32,9 millones de euros.

Renfe recorta un 78% sus ‘números rojos’ y roza el equilibrio en sus cuentas en los 10 primeros meses

renfe_sala_vip_a-identidad

A punto de alcanzar el objetivo. Renfe recorta un 78,7% sus ‘números rojos’ en los diez primeros meses del año, cuando registró una pérdida de 34 millones de euros, frente a la de 159,5 millones contabilizada un año antes. Este resultado es fruto del crecimiento del negocio de Alta Velocidad y de la contención de los gastos, tanto los corrientes como los financieros. Renfe está a las puertas de rozar el ‘break even’ (el equilibrio en sus cuentas) por vez primera en su historia y avanza en su objetivo de lograr en 2016 su primer beneficio.

Al cierre del pasado mes de octubre, Renfe presentaba un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo de 259,71 millones de euros, que además supera en un 39,8% al de un año antes. El avance del resultado operativo y el recorte de los gastos financieros llevan a la compañía ferroviaria pública a recortar sus pérdidas un 78% y avanzar así hacia el equilibrio de sus cuentas.

La división de Alta Velocidad supera los 1.000 millones de euros de ingresos y crece un 5,7% en el periodo mencionado. Estas cifras, que ya incluyen el primer mes de servicio del AVE a Palencia y León, son reflejo de los récord de viajeros transportados que la compañía pública viene encadenando cada mes. Los trenes de Media Distancia (regionales) y de Cercanías, considerados de servicio público y que cuenta con aportación del Estado, generan ingresos por 598 millones de euros entre enero y octubre (+0,3%).

Los avances en las divisiones de transporte de viajeros permiten compensar la caída del 6% registrada por la de tráfico de mercancías. Renfe logra un aumento del 2,4% en sus ingresos totales, que suman 2.545 millones, en los diez primeros meses, en los que además logra reducir un 0,6% el total de sus gastos.

En el capítulo de gastos sobresalen los 514 millones de euros que la compañía que preside Pablo Vázquez tuvo que pagar a Adif en concepto de canon por el uso de las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias.

Renfe recorta un 83% sus ‘números rojos’ en nueve meses gracias al impulso de la Alta Velocidad

renfe_sala_vip_a-identidad

Renfe registra una pérdida neta de 26,10 millones de euros al cierre de los nueve primeros meses del año. La operadora recorta en un 83,2% los ‘números rojos’ contabilizados el ejercicio anterior gracias al aumento de los ingresos por tráfico de viajeros en AVE, y al recorte de los gastos y los costes financieros. La compañía ferroviaria pública avanza así en la consecución de su objetivo de superar las pérdidas y lograr en 2016 el primer beneficio de su historia.

El canon que cobra Adif por utilizar las vías, las estaciones de tren y otras infraestructuras ferroviarias le supone a Renfe un monto de 462 millones de euros hasta septiembre, un 1% más que hace un año.

Durante estos nueve primeros meses, Renfe contabiliza ingresos de 2.271,5 millones de euros, un 3,2% más, impulsados por el crecimiento del 3,7% que registran los derivados del tráfico de viajeros en tren, que ascienden a 1.504,8 millones. Los ingresos por transporte de viajeros reflejan los récord que la compañía viene encadenando en el número de usuarios del AVE y la Larga Distancia. Entre enero y septiembre estos servicios transportaron 23 millones de pasajeros, un 6,2% más que un año antes. Estos datos y los resultados trimestrales de Renfe no recogen aún el efecto de la puesta en servicio del AVE a Palencia y León, que se estrenó el 30 de septiembre, y que en su primer mes en marcha contabilizó 67.000 viajeros, el doble (+94%) que en las mismas fechas de 2014. El aumento en los ingresos por tráfico de viajeros compensan la caída del 4% experimentada por el negocio de transporte de mercancías, que factura 177,4 millones.

La operadora logra contener los gastos (+0,2%) en 2.053 millones, gracias a la disminución de los de personal, su principal partida de costes, y los de los servicios de a bordo, que compensa el mayor gasto en energía.

La operadora dispara un 45,3% su beneficio bruto de explotación (Ebitda) que a cierre de septiembre se sitúa en 218,06 millones de euros. Renfe avanza así en su objetivo de lograr ‘números negros’ mientras lanza el que constituye su primer pedido de nuevos trenes en una década. Esta próxima semana, Renfe prevé licitar su anunciado contrato de suministro y posterior mantenimiento de 30 nuevos AVE, un ‘macropedido’ que asciende a un total de 2.642 millones de euros.

Renfe recorta un 28% sus ‘números rojos’, dispara un 61% su Ebitda, pero aún pierde 70 millones

Renfe-Operadora-filiales

Mejoras del balance. Renfe registra una pérdida neta de 69,9 millones de euros al cierre de los cuatro primeros meses del año, con lo que recorta en un 28,7% los ‘números rojos’ contabilizados un año antes, gracias al aumento de los ingresos, la contención de los gastos y la reducción de los costes financieros. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la operadora pública se disparó un 61,1% entre los pasados meses de enero y abril, hasta sumar 57 millones de euros.

Los ingresos de la compañía crecieron un 3%, impulsados por el incremento del 5,2% que se anotaron los del AVE y la Larga Distancia, que generaron 398 millones de euros. Las cuatro sociedades filiales en las que actualmente se estructura Renfe logran disminuir sus pérdidas y mejorar su Ebitda en el primer cuatrimestre del año.

Estos resultados están en línea con el objetivo de la compañía ferroviaria de superar los ‘números rojos’ para equilibrar sus cuentas y empezar a generar beneficios en el horizonte de 2016. Con este fin, la operadora ha puesto en marcha un plan, denominado ‘+Renfe’, que incluye un amplio conjunto de medidas orientadas al aumento de la rentabilidad de la empresa y la mejora de la calidad del servicio.

Renfe logra contener (+0,7%) sus gastos generales, al concluir las dotaciones para atender al ERE voluntario y universal aplicado en 2014. Ello compensa parte del aumento del canon que paga a Adif y de la aportación de la empresa al proyecto del AVE a La Meca. En los cuatro primeros meses la operadora pagó 210,63 millones de euros a Adif por el uso de las vías de tren, las estaciones y otras infraestructuras ferroviarias. Este importe es un 1,6% superior al del pasado año y equivale a casi la cuarta parte (el 23%) de los gastos totales de la empresa. Renfe destinó 14,9 millones de euros al proyecto del denominado ‘AVE del Desierto’, el triple que el año anterior.

En el capítulo financiero, al cierre del pasado mes de abril, la compañía soportaba un endeudamiento neto de 4.756 millones de euros, que arroja una reducción del 1% en comparación a la conclusión del 2014. La satisfacción abarca a todas las áreas de negocio de la operadora. Las cuatro sociedades filiales en las que actualmente se estructura Renfe logran disminuir sus pérdidas y mejorar su Ebitda en el primer cuatrimestre del año.

Renfe Viajeros reduce un 29,7% sus ‘números rojos’, hasta los 45,4 millones de euros y eleva un 24,4% su beneficio bruto, que se sitúa en 56,2 millones. Además de los casi 400 millones facturados por el transporte de viajeros en AVE y Larga Distancia, la compañía ingresa otros 233,7 millones por los servicios públicos (Cercanías y Regionales).

Renfe Mercancías ingresa 83,1 millones de euros, un 1,1% menos, pero logra recortar un 8% sus gastos, con lo que sus pérdidas descienden un 33%, hasta 15 millones.

La rama industrial Renfe Fabricación y Mantenimiento, contrajo un 20% su pérdida en el periodo, hasta 7,52 millones, tras duplicar sus ingresos, mientras la nueva filial de alquiler de trenes facturó 5,5 millones de euros.

Renfe eleva su Ebitda hasta 26,7 millones en el primer trimestre y recorta un 15% su pérdida neta

tren-ave-1021

Renfe registra un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 26,7 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 41,7% en comparación a 2014. La opradora ferroviaria recorta un 15% su pérdida neta, que se sitúa en 68,4 millones de euros. Los ingresos de la compañía ferroviaria progresaron un 3,1% entre los pasados meses de enero y marzo, hasta sumar 709,3 millones de euros.

Los servicios de transporte generaron 673 millones hasta marzo (2% má, crecimiento que se eleva hasta el 6,6% en el caso del AVE y la Larga Distancia, para los que Renfe no recibe subvención alguna por parte del Estado. El aumento de los ingresos deriva del crecimiento en el número de viajeros. Entre enero y mazo, Renfe transportó 6,84 millones de pasajeros en sus trenes AVE y Larga Distancia, un 10,2% más que un año antes. En el caso de tener sólo en cuenta los pasajeros de los trenes de Alta Velocidad, el aumento fue del 12%, hasta sumar 4,29 millones de usuarios.

Los gastos sumaron 683 millones de euros entre enero y marzo, un 2% más que un año antes. El canon que la operadora paga a Adif por usar las vías, las estaciones y el resto de la infraestructura ferroviaria constituye una de la partida de costes más importantes de la compañía.

Renfe prevé superar los ‘números rojos’ para equilibrar sus cuentas y empezar a generar beneficios en dos años en el horizonte de 2016, según anunció hace unas semanas el presidente de la operadora, Pablo Vázquez. La compañía ha puesto en marcha un plan, denominado ‘+Renfe’, que incluye un amplio conjunto de medidas orientadas al aumento de la rentabilidad de la empresa y la mejora de la calidad del servicio.

La operadora confía que este programa empiece a dar frutos en 2015, ejercicio en el que prevé «incumplir sustancialmente, pero para bien», la previsión de pérdidas de 190 millones de euros que fija para la empresa los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y obtener así un resultado más favorable, según indicó Vázquez en un reciente encuentro con la prensa organizado por la APIE.

Los trenes de Alta Velocidad y de Larga Distancia de Renfe registraron un récord histórico de viajeros este jueves al transportar 125.467 pasajeros en un solo día. Esta cifra supone 8.302 viajeros más que el anterior récord, registrado el viernes 27 de marzo de este año, en plena operación salida de Semana Santa. La operadora destaca que el récord de viajeros en un día en AVE y Larga Distancia se superó en los Corredores Norte y Sur.

Renfe ha puesto a la venta 860.000 billetes para viajar en tren durante el Puente de Mayo, desde el jueves 30 de abril y hasta el domingo 3 de mayo, lo que supone elevar en un 11% su oferta habitual de fines de semana. La compañía ferroviaria ha programado 86.000 plazas adicionales para atender el aumento de demanda que se registra en este puente, fundamentalmente en los trenes que unen Madrid con la Costa del Sol, en los del Corredor Mediterráneo y en los que enlazan Cataluña y Andalucía.

De la oferta de billetes total, 513.000 corresponden a trenes AVE Larga Distancia, de las que 44.100 plazas son adicionales para reforzar fundamentalmente las conexiones desde Madrid a Barcelona, Andalucía y Levante. La compañía ofrece 350.000 billetes para viajar en trenes de Media Distancia (regionales), de las que 42.000 plazas son de refuerzo.