Archivo de la etiqueta: resultados

Bombardier cerrará su venta a Alstom en 2021

Bombardier ha anunciado sus resultados económicos para el tercer trimestre de 2020. Los ingresos, que ascienden a 3.500 millones de dólares (2.965,77 millones de euros), reflejan la recuperación gradual de las operaciones en las divisiones de Aviación y Transporte a partir de las interrupciones provocadas a causa de la Covid-19 en la primera mitad de 2020. En lo que respecta a Bombardier Transportation, los ingresos del trimestre ascendieron a 2.100 millones de dólares (1.779,32 millones de euros), excluyendo el impacto de tipo de cambio comparado con el del trimestre correspondiente del año anterior, a medida que las operaciones se recuperan gradualmente de las interrupciones en toda Europa y América durante la primera mitad de 2020 debido a la pandemia.

Las perspectivas para la división ferroviaria siguen siendo positivas, dada la solidez de su cartera de pedidos, valorada en 34.100 millones de dólares (28.892,83 millones de euros) al final del trimestre. La entrada de nuevos pedidos, valorada en 1.500 millones de dólares para el trimestre, es reflejo de la adjudicación de proyectos de envergadura en todas las regiones, entre las que destacan España, India y los EE.UU. Con varias adjudicaciones de contratos que se han retrasado a nivel mundial en los últimos seis meses debido a la Covid-19, la división ferroviaria de la compañía canadiense espera una fuerte recuperación de los pedidos en los últimos meses de 2020.

«En el tercer trimestre, hicimos sólidos progresos en cada una de estas prioridades. Conseguimos que se añadieran más liquidez con una nueva línea de crédito garantizado superior de mil millones de dólares, mantuvimos nuestras desinversiones en marcha como planificado, y con las entregas aumentando en todos los negocios, seguimos apuntando a un flujo de efectivo libre con punto de equilibrio para la segunda mitad del año, suponiendo que las operaciones no se vean interrumpidas por la pandemia», asegura Éric Martel, presidente y director general de Bombardier Inc.

Con el acuerdo definitivo de compraventa firmado en septiembre, y la aprobación de los accionistas de Alstom la semana pasada, Bombardier cree que está en un camino sólido para cerrar la venta de Bombardier Transportation en el primer trimestre de 2021. La compañía canadiense espera que el producto neto en efectivo de aproximadamente 4.000 millones de dólares se destine al pago de la deuda. «Estamos muy entusiasmados con nuestro futuro como compañía de jets de negocios, con nuestras oportunidades de hacer crecer el y para aprovechar nuestra cartera de productos líderes en la industria», añade Martel. «Esperamos con interés compartiendo los detalles de nuestros planes en un futuro próximo, mientras finalizamos nuestra estrategia de gestión de la deuda y las iniciativas de reducción de costos para asegurar nuestra rentabilidad en el mercado actual y un fuerte crecimiento una vez que la pandemia…se desplome.»

Con más de 52.000 empleados entre sus dos áreas de negocio, Bombardier es un líder global en la industria del transporte, fabricando innovadores aviones y trenes. Sus productos y servicios ofrecen experiencias de transporte de clase mundial que establecen nuevos estándares en cuanto a la comodidad de los pasajeros, la eficiencia energética, la fiabilidad y la seguridad. Bombardier tiene su sede central en Montreal, Canadá, y cuenta con centros de producción e ingeniería en 25 países, para los mercados de aviación y transporte ferroviario. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Toronto (BBD). En el año fiscal que terminó el 31 de diciembre de 2019, Bombardier registró ingresos de 15.800 millones de dólares estadounidenses (13.383,55 millones de euros).

¿Vende Bombardier su división ferroviaria?

Bombardier mantiene abiertas las opciones de vender su división ferroviaria con el objetivo de reducir deuda, aunque durante la presentación de resultados de 2019 no hicieron mención explícita a esta acción que fuente en el sector aseguran que puede ser inminente si Alstom confirma su oferta no vinculante por el negocio. El grupo canadiense declara unas ventas de 5.750 millones de euros (8.269 millones de dólares canadienses), con un descenso del 7%. Su ebitda se desploma un 75%, hasta los 212 millones de dólares. La filial de trenes cuenta con una cartera de contratos de 35.800 millones de dólares (48% en servicios y señalización), 10.000 millones firmados el año pasado.

La venta de la participación que Bombardier tenía en el programa para desarrollar, junto a Airbus, el A220 le supone unos ingresos aproximados de 600 millones de dólares, a los que hay que sumar el ahorro de los 700 millones que aun tenía comprometidos para invertir en un proyecto que no estaba dando los resultados esperados, que sufría incómodos retrasos y que estaba generando un consumo de caja excesivo para el grupo canadiense.

El director financiero de la empresa, John di Bert, apunta que el objetivo de Bombardier es cerrar 2020 con una deuda en el entorno de los 4.000 millones, algo solo al alcance del grupo si se deshace de más activos. Fuentes financieras no descartan que, después de desprenderse de la división de aviación comercial, proceda a hacer lo mismo con la división ferroviaria.

La francesa Alstom lleva analizando la operación de compra desde el pasado verano, después de que las restricciones impuestas por la Comisión Europea en materia de competencia echaran por tierra la fusión con el negocio ferroviario de Siemens. Los canadiesenses ofrecen a los franceses una cartera de pedidos valorada en unos 35.000 millones de dólares que, sin embargo, no está exenta de algunos problemas que podrían finalmente frustrar la operación. Pero según las mismas fuetes, todo apunta a que Alstom terminará en los próximos días de perfilar su oferta vinculante que, en el caso de ser aceptada por Bombardier, también tendrá que pasar el filtro de competencia de la Unión Europea.

Bombardier ha completado la entrega de varios proyectos de gran envergadura, como la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) en la ciudad de Nueva York; Crossrail en el Reino Unido; y la Comisión de Tránsito de Toronto (TTC) en Toronto. También se avanzó en la consecución de hitos clave en otros proyectos importantes, incluida una importante mejora de la fiabilidad en servicio de los Ferrocarriles Federales Suizos (FFS y la homologación del programa informático multiunidades para LoTrain en el Reino Unido, lo que allanó el camino para la entrega de trenes en este proyecto y los posteriores contratos de Aventra en el Reino Unido.

Con sede en Montreal (Canadá), Bombardier tiene centros de producción e ingeniería en más de 25 países en los segmentos de la aviación comercial y el transporte. Las acciones de Bombardier se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (BBD). En el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre de 2019, Bombardier registró unos ingresos de 15.800 millones de dólares.

Renfe trasportó a más de 424 millones de viajeros

El Consejo de Administración de Renfe Operadora, reunido este lunes, ha repasado un avance de los resultados hasta octubre de 2019. En este periodo la compañía alcanzó un resultado después de impuestos de 76,5 millones de euros, lo que representa una mejora del 2,4% con respecto al mismo periodo de 2018. Los ingresos totales crecieron hasta los 3.359,78 millones, un 2,5% más. Dentro de esta partida, los ingresos por ventas de títulos de transporte de viajeros se situaron en 1.924,30 millones de euros, un 2,5% más.

Respecto a los gastos totales antes de amortizaciones e intereses, se situaron en 2.952,50 millones de euros, un 3% superiores al mismo periodo de 2018. El Ebtida de los diez primeros meses del año se situó en 407,28 millones de euros, un 1% menos.

Hasta octubre de 2019, Renfe trasportó a más de 424 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 1% en el cómputo total de viajeros transportados respecto al mismo periodo de 2018. El AVE transportó más de 18,7 millones de viajeros, un 5% más que en octubre de 2018. Respecto a los servicios calificados como Obligación de Servicio Público (OSP), que incluye los Cercanías, Rodalies, Media Distancia y los Avant, la demanda aumentó un 0,9%, lo que supone un volumen de demanda de más de 395 millones de viajeros.

La compañía ferroviaria ha aprobado ampliar desde esta fecha y hasta el 30 de abril el contrato con el grupo que preside Rafael del Pino, que recibirá 28,95 millones de euros por los servicios adicionales de restauración y servicios a bordo de trenes AVE y Larga Distancia, dado el retraso que acumula la compañía ferroviaria en la contratación del nuevo servicio, que debería entrar en vigor el próximo 1 de diciembre. Renfe atribuye a «hechos sobrevenidos» la demora en el proceso de contratación del nuevo servicio de restauración, por el que también compite Ferrovial, según fuentes del sector.

Además de la complejidad de la contratación, «una de las más importantes de la empresa junto con la compra de trenes», según dichas fuentes, la empresa lo achaca también a la reestructuración que ha realizado en su división de transporte de viajeros para separar el negocio de AVE convencional del futuro AVE ‘low cost’ que lanzará en Semana Santa. No obstante, la contratación también se ha visto obstaculizada por una paralización puntual del proceso decretada por el Tribunal de Recursos Contractuales (TACRC) ante el recurso que presentó una de las compañías que quedó fuera de la puja por presentar su oferta fuera de plazo.

Así, una vez levantada ya esta suspensión, y en tanto se resuelve la licitación, el consejo de administración de Renfe, en su reunión de este lunes, ha aprobado encomendar esta tarea cinco meses más a Ferrovial, el grupo que la viene prestando desde que se adjudicó en 2013 el contrato, que ya fue renovado en 2017 por dos años más. En el nuevo contrato en liza, uno de los mayores que licita Renfe, abarca la prestación de la restauración, la cafetería y la atención a los viajeros a bordo de sus trenes de Larga Distancia y Alta Velocidad para un periodo de cinco años por 407,8 millones de euros.

Renfe aumenta sus viajeros 1,8%

El Consejo de Administración de Renfe Operadora ha repasado un avance de los resultados hasta agosto de 2019. En este periodo Renfe alcanzó un resultado después de impuestos de 63,7 millones de euros, lo que representa una mejora del 44% con respecto al mismo periodo de 2018. El beneficio antes de impuestos y amortizaciones (Ebitda) se situó en 327,5 millones de euros, un 3,1% más.

Por su parte, los ingresos totales crecieron hasta los 2.679 millones de euros, un 2,9% más. Dentro de esta partida, los ingresos por ventas de títulos de transporte de viajeros se situaron en 1.518 millones de euros, un 2,9% más. Los gastos totales antes de amortizaciones e intereses, se situaron en 2.352 millones de euros, un 2,9% superiores al mismo periodo de 2018. La deuda se situó a 31 de agosto en 4.094 millones de euros, un 6,3% menos con respecto a la posición deudora de la compañía a cierre del ejercicio de 2018.

Hasta agosto de 2019, Renfe trasportó un total de 335 millones de viajeros, lo que supone un incremento de casi 6 millones en el número de viajeros transportados respecto al mismo periodo de 2018, un 1,8% más. Por servicios, la demanda ha aumentado un 1,7% en los servicios calificados como Obligación de Servicio Público (Cercanías, Rodalies y Media Distancia, tanto en ancho convencional como en los trenes Avant), lo que supone un volumen de demanda de 312,0 millones de viajeros. Este crecimiento se produce incluso descontando el efecto de las obras de infraestructura que se llevan a cabo en Cercanías Madrid.

Por lo que respecta al Ave, Renfe transportó un total de 14,8 millones de viajeros, un 4,8% más que en agosto de 2018. La operadora sorteó en sus cuentas cualquier impacto derivado de la jornada de huelga y los cuatro días parciales que los sindicatos CC.OO. y CGT, respectivamente, llevaron a cabo en la compañía este pasado verano, a pesar de que coincidieron con fechas claves de movilidad de viajeros por las vacaciones. La jornada de huelga de CC.OO tuvo lugar el día 15 de julio, y los paros de CGT los días 31 de julio, 14 y 30 de agosto y 1 de septiembre. En ambos casos, la operadora se vio obligada a cancelar los trenes que no se incluyen como servicios mínimos.

Bombardier mejora sus resultados económicos

Bombardier informa de los resultados económicos del segundo trimestre de 2018, destacando un sólido aumento de beneficios. La compañía continúa realizando un gran progreso en la ejecución de su plan de reestructuración y confirma que está de camino a lograr sus objetivos para 2020. Las ganancias de la compañía aumentaron un 18%, impulsadas por un fuerte crecimiento (del 11%) de la división de ferroviaria.

Los ingresos de Bombardier ascendieron a 4.300 millones de dólares durante el trimestre, un aumento del 3% con respecto al mismo período del año pasado. Este aumento fue impulsado en gran medida por un crecimiento del 11% en la división ferroviaria, que a su vez experimentó un crecimiento en todos sus departamentos, incluido el de material rodante y los de sistemas, servicios y señalización. El rendimiento de flujo de caja de la compañía fue de, aproximadamente, 370 millones de dólares durante el trimestre, en línea con el plan anual. El rendimiento del flujo libre de caja fue de 232 millones de dólares, incluyendo, aproximadamente, 600 millones de dólares en ingresos netos de la venta de la propiedad Downsview, que se cerró a tiempo este trimestre.

El EBIT antes de extraordinarios creció un 18% interanual, hasta los 271 millones de dólares, mientras que el EBITDA antes de extraordinarios creció un 7%, hasta los 336 millones de dólares. Los márgenes EBIT fueron de un 8,5% o más para las divisiones Ferroviaria, Aeronáutica Comercial y Aeroestructuras y Servicios de Ingeniería.

«Continuamos haciendo un gran progreso en la ejecución de nuestro plan de reestructuración», dice Alain Bellemare, presidente y director ejecutivo de Bombardier. “Nuestro enfoque ahora es aumentar la producción y mejorar la eficiencia operativa para acelerar el crecimiento. Esto se puede apreciar en nuestros sólidos resultados del segundo trimestre «.

Bombardier, con sede en Montreal (Quebec), tiene plantas en España. En concreto, en Madrid capital, Alcobendas (Madrid) y en Valle de Trápaga (Vizcaya), y centros de mantenimiento por toda la península, dedicadas ambas a la fabricación, montaje y mantenimiento de equipos de propulsión para trenes de todo tipo. Asimismo tiene una división de señalización ferroviaria encargada de la instalación de enclavamientos electrónicos para Metro de Madrid, Metro de Barcelona, ADIF y otras administraciones.

Talgo gana un 3,8% más en 2016

talgo-talleres-rozas-cabeza-tractora

El fabricante de trenes Talgo obtuvo el año pasado un beneficio neto de 61,9 millones de euros, un 3,8% más que en 2015, ejercicio en el que ganó 59,6 millones, comunica la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 3,6% y se elevó a 107,9 millones.

El importe neto de la cifra de negocio ascendió a 579,8 millones, lo que supone un incremento del 11,3% respecto al ejercicio anterior. El 82% de los ingresos deriva del negocio internacional. De esta cifra, el 59,5% procede de Oriente Medio y Norte de África, el 18,3% de España y el 17,3% de países de la antigua órbita soviética, en concreto de Kazajistán.

La cartera de pedidos alcanzó los 2.604 millones de euros, lo que supone multiplicar por 4,5 los ingresos netos. El 84,3% de la cartera corresponde a mantenimiento de trenes y el 12,2% a fabricación. El 75% de la cartera se ha obtenido fuera de España, principalmente en Arabia Saudí y Kazajistán.

No obstante, según Talgo, el nuevo contrato obtenido en España para la fabricación y mantenimiento de quince trenes de alta velocidad sumará 566 millones a la cartera en 2017, una vez que se firme el contrato. En cuanto al proyecto de la línea de Alta Velocidad entre La Meca y Medina -que contempla la fabricación de 36 trenes, con una opción para veinte adicionales-, 23 ya están terminados, de los que diez se han enviado a Arabia para continuar con las pruebas. El envío adicional se realizará cuando los talleres de King Abdullah Economic City (KAEC) y Medina estén terminados, probablemente en el cuarto trimestre de este año. Talgo ha empezado ya la fabricación de los trenes adicionales que espera finalizar durante este ejercicio.

En Kazajistán, la empresa española negocia la compra del cien por cien de Tulpar, en la que ya tiene un 51% del capital. La deuda financiera neta se situa en 191 millones de euros (sin incluir los préstamos con las administraciones públicas relacionados con proyectos de I+D), 68 millones más que en 2015 (123 millones). El ratio de deuda financiera neta respecto a ebitda cerró en 1,7 veces.

Talgo avanza su intención de repartir su primer dividendo en la segunda mitad de este año

talgo-puerto-barcelona-arabia

Talgo presenta sus primeros resultados anuales tras casi un año de su salida a Bolsa con un incremento del 36% en sus ingresos, hasta los 521 millones de euros. Este rendimiento se ve impulsado por la actividad de fabricación, un 60% de los ingresos totales, y apoyados en los servicios de mantenimiento, el 36% del total de los ingresos. Tras la presentación de los datos, Talgo avanza su intención de repartir su primer dividendo en la segunda mitad de este año, al que destinará entre el 20% y el 30% de sus beneficios.

El Ebitda ajustado se incrementa hasta los 121 millones de euros, con un mantenimiento de los márgenes en línea con el ejercicio precedente, y con un beneficio neto que sube un 55%, hasta los 60 millones, lo que supone un beneficio por acción de 0,58 euros. En el mismo período, Talgo tuvo una deuda financiera neta de 123 millones de euros a cierre de diciembre, un 30% menos que los 176 millones con los que firmaba la compañía su deuda en junio de 2015.

Al cierre de 2015, Talgo presentaba una cartera pendiente de acometer por valor de 3.117 millones de euros, un 15,5% inferior a la de 2014, un descenso que la compañía atribuye al «retraso de algunos concursos». En la actualidad, la compañía está pendiente de pujar por contratos en todo el mundo que, en conjunto, suman un importe de entre 9.200 y 12.900 millones de euros. La empresa ya está clasificada para pujar por el pedido de trenes AVE por 2.600 millones de euros que Renfe tiene actualmente en marcha.

De su actual cartera de pedidos, el 23% corresponde a contratos de fabricación de trenes y el 76% restante, a labores de mantenimiento. Según indica la compañía que preside Carlos de Palacio, el 78% de las nuevas adjudicaciones conseguidas en 2015 fueron de servicios de mantenimiento lo que, según la empresa, «garantiza la generación de caja a largo plazo».

Tras presentar los datos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Talgo indica que ya ha completado la entrega de la primera fase del contrato de suministro de coches para Kazajistán, otro de sus principales contratos. La compañía explica, además, que ha enviado a Arabia dos trenes más para la línea Medina-La Meca, que se suman a la primera unidad que la compañía ya llevó al país a finales de 2014.

Las pruebas dinámicas de los trenes comenzaron en 2015 con «resultados satisfactorios», mientras que las pruebas estáticas arrancarán a lo largo de este año. Durante este año, Talgo seguirá fabricando el resto del pedido para el denominado ‘AVE del Desierto’, que consiste en suministrar 35 trenes de Alta Velocidad con capacidad para circular a un máximo de 300 kilómetros por hora y adecuados a las adversas condiciones climatológicas de la zona.

La compañía constructora forma parte del consorcio de empresas públicas y privadas que ejecuta la segunda fase de la línea de Alta Velocidad a La Meca, la de construcción de las vías y la superestructura del corredor, que incluye el suministro de los trenes y su operación.

Renfe recorta un 78% sus ‘números rojos’ y roza el equilibrio en sus cuentas en los 10 primeros meses

renfe_sala_vip_a-identidad

A punto de alcanzar el objetivo. Renfe recorta un 78,7% sus ‘números rojos’ en los diez primeros meses del año, cuando registró una pérdida de 34 millones de euros, frente a la de 159,5 millones contabilizada un año antes. Este resultado es fruto del crecimiento del negocio de Alta Velocidad y de la contención de los gastos, tanto los corrientes como los financieros. Renfe está a las puertas de rozar el ‘break even’ (el equilibrio en sus cuentas) por vez primera en su historia y avanza en su objetivo de lograr en 2016 su primer beneficio.

Al cierre del pasado mes de octubre, Renfe presentaba un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo de 259,71 millones de euros, que además supera en un 39,8% al de un año antes. El avance del resultado operativo y el recorte de los gastos financieros llevan a la compañía ferroviaria pública a recortar sus pérdidas un 78% y avanzar así hacia el equilibrio de sus cuentas.

La división de Alta Velocidad supera los 1.000 millones de euros de ingresos y crece un 5,7% en el periodo mencionado. Estas cifras, que ya incluyen el primer mes de servicio del AVE a Palencia y León, son reflejo de los récord de viajeros transportados que la compañía pública viene encadenando cada mes. Los trenes de Media Distancia (regionales) y de Cercanías, considerados de servicio público y que cuenta con aportación del Estado, generan ingresos por 598 millones de euros entre enero y octubre (+0,3%).

Los avances en las divisiones de transporte de viajeros permiten compensar la caída del 6% registrada por la de tráfico de mercancías. Renfe logra un aumento del 2,4% en sus ingresos totales, que suman 2.545 millones, en los diez primeros meses, en los que además logra reducir un 0,6% el total de sus gastos.

En el capítulo de gastos sobresalen los 514 millones de euros que la compañía que preside Pablo Vázquez tuvo que pagar a Adif en concepto de canon por el uso de las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias.

Renfe Viajeros, en números rojos, pierde 57 millones en el primer trimestre en su estreno autónomo

ave-112

Más números rojos. Renfe Viajeros registró una pérdida neta de 57 millones de euros en el primer trimestre. La compañía, que se constituyó a comienzos de año, se estrena con resultados negativos. Las pérdidas registradas en este periodo supone un incremento del 15% ferente al mismo periodo de 2013. La sociedad de transporte de viajeros generó el grueso de

Este es un estreno en negativo. Son los primeros resultados trimestrales de la operadora pública desde que a comienzos de este año se reestructuró en cuatro sociedades. Tres de ellas ‘heredaron’ los actuales negocios del operador (Renfe Viajeros, Renfe Mercancías, y Renfe Fabricación y Mantenimiento) y la cuarta se dedicará a alquilar trenes a los operadores que entren en este mercado que el Gobierno está a punto de abrir a la competencia antes del verano.

Renfe Viajeros, la firma que tendrá que hacer frente a esta liberalización, es también la sociedad del grupo que más facturó hasta marzo. Los ingresos totales crecieron un 4,4% entre los meses de enero y marzo, hasta sumar 610 millones de euros. No obstante, su beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 33%, hasta 25 millones, por el aumento del 7% que experimentaron sus gastos.

Entre estos gastos sobresale el correspondiente al canon que Renfe Viajeros debe pagar al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) por el uso de las vías del tren, las estaciones y otros servicios, que entre enero y marzo supusieron 163 millones, un 26% más. Adif subió a comienzos de este año el importe de estos cánones al considerar necesario cubrir los costes de mantenimiento de la red y recuperar las inversiones que se realizaron en su construcción mediante el pago de quien usa estas infraestructuras.

La división de AVE y Larga Distancia, con una facturación de 267 millones de euros, permite que Renfe Viajeros crezca un 3,6%. Cercanías y Media Distancia, trenes que tienen consideración de servicios públicos, contrajeron un 2,6% sus ingresos del trimestre, hasta 171,6 millones.

En el primer trimestre, Renfe Viajeros recibió del Estado 153 millones para contribuir a costear las líneas de estos dos tipos de servicios de transporte que la empresa se ve obligada a explotar por tener consideración de servicios públicos.

En cuanto al resto de sociedades del grupo Renfe, Renfe Mercancías cerró el primer trimestre con una pérdida de 17 millones, un 23% inferior a la del pasado año, tras elevar un 7,2% sus ingresos, hasta 63 millones. Renfe Fabricación y Mantenimiento logró recortar a la mitad (-54%) sus ‘números rojos’ en los tres primeros meses, hasta 6 millones, gracias al recorte de los gastos y pese a que sus ingresos también descendieron un 48% (79 millones).