Archivo mensual: septiembre 2014

Las fuertes lluvias anegan el túnel de la estación del AVE de Girona e interrumpen el tráfico de trenes

estacion girona-ave

Un tramo de las vías del AVE en Girona ha quedado inundado este lunes a causa del temporal de lluvias que afecta a la zona, lo que ha obligado a anular todos los trenes AVE y AVANT entre Figueres (Alt Empordà) y Barcelona. No hay por el momento, una previsión de restablecimiento del servicio en dirección norte, según Adif. Los trenes entre Barcelona y Girona circulan desde mediodía. También están cortadas cuatro carreteras de la demarcación.

Las lluvias de entre 60 y 110 litros por metro cuadrado que han caído desde la tarde del domingo en algunas comarcas gerundenses tuvieron especial repercusión en las vías de la estación del AVE, situada en el centro de la capital gerundense, que quedaron completamente anegadas. Desde entonces se ha estado trabajando para poder achicar el agua. Adif informaba a primera hora de la mañana que se había conseguido sacar el agua en la estación y que el problema se encontraba dentro del túnel, sobretodo en el lado de Figueres. Esto hace que sea imposible hacer una previsión de restablecimiento del servicio en dirección norte. El material AVE se encuentra detenido en la estación de Figueres- Vilafant sin poder incorporarse al servicio. A partir de las 9.45 horas Adif autorizó la circulación entre Barcelona y Girona.

Los viajeros de los trayectos afectados han sido recolocados en trenes regionales o en un servicio de transporte alternativo por carretera. Renfe informaba en un comunicado que a partir de las 12.44 horas entraría en funcionamiento el servicio de AVE entre Barcelona y Girona, con la circulación de un tren de Alta Velocidad que partiría de la estación de Sants y enlazaría con la capital de la provincia gerundense. Los trenes internacionales que conectan con Francia también sufren las consecuencias de las inundaciones. Así, los convoys procedentes de Francia en dirección Barcelona se quedan en Perpinyà y los pasajeros hacen el resto del trayecto por carretera y viceversa. Es decir, los pasajeros procedentes de Barcelona hacen el trayecto por carretera hasta Perpinyà, donde inician el viaje en tren.

La compañía ferroviaria ha explicado asimismo que esta alteración del servicio por el temporal puede afectar con «algunos retrasos puntuales» al servicio de AVE que enlaza Barcelona con Madrid.

Según informa el Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), en varias estaciones meteorológicas, como la de Girona, se recogieron 123 litros por metro cuadrado, una cifra que no había caído en un día desde el 16 de febrero de 1982, es decir hace 32 años, cuando cayeron 165 litros por metro cuadrado. En la estación de Santa Coloma de Farners (Girona), también se recogieron ayer 132 litros por metro cuadrado, una cifra también desconocida desde hace 32 años.

En la estación meteorológica de Vilonbí d’Onyar (Girona), que tiene 16 años de vida y donde el domingo cayeron 136 litros por metro cuadrado, nunca habían recogido tanta agua sus pluviómetros y en el Observatorio Fabra de Barcelona ciudad, donde han recogido 100,4 litros por metro cuadrado, no llovía tanto en un sólo día desde el 9 de octubre de 2002, es decir, hace 12 años, cuando se recogieron 128 litros.

También han batido récords de lluvia en Vilabrareix (Girona), donde los 113 litros no se recuerdan desde hace 13 años, o en Fornells de la Selva (Girona), que, con 114,5 litros, nunca había recogido tanta precipitación en 16 años, igual que en Sant LLorenç Savall (Barcelona), donde nunca habían caído 99 litros en apenas 24 horas. Además, en una sexta parte de las 172 estaciones meteorológicas de la red automática de Cataluña se superaron los umbrales de peligro, es decir, más de 20 litros por metro cuadrado en 30 minutos.

Desarticulada una banda de grafiteros por pintar en 168 trenes y causar daños de 600.000 euros

grafitis-metro-pintadas

Indudablemente es delincuencia. Aunque algunos hablen de ‘arte’, los métodos y la acción son cuando menos muy cuestioanles. Y eso es lo que obliga a actuar a la Policía. Diez grafiteros, de entre 21 y 27 años, han sido detenidos como presuntos autores de pintadas en 168 vagones y coches de tren en toda España que ocasionaron más de 600.000 euros en daños. La desarticulación de este grupo de grafiteros, uno de los más activos de toda España, ha sido posible tras tres años de investigaciones.

Los detenidos tienen imputaciones por 99 delitos y daños por un valor total de 601.625 euros y 11 delitos de desórdenes públicos por los métodos empleados en sus acciones. Y es que, para pintar los vagones, los arrestados llegaban a parar trenes en marcha y en cuestión de minutos grafiteaban superficies de vagones de hasta 50 metros cuadrados, a la vez que grababan sus ‘obras’ para después compartir las imágenes en las redes sociales.

El método empleado para la detención de los trenes era el conocido como ‘palancazo’, lo que entraña un riesgo para los pasajeros al provocar un frenazo brusco en la marcha del convoy.

Las firmas o ‘tags’ de los autores figuraban en el pie de cada una de las pintadas que estos realizaban en los vagones de los trenes. De esta manera buscaban ganarse el reconocimiento de los demás, también a través de la difusión de los grafitis a través de redes sociales o páginas web.

Los jóvenes investigados actuaban en principio individualmente, aunque más tarde decidieron constituirse en grupo para cometer pintadas más elaboradas. De esta manera planificaban sus actuaciones, distribuían las tareas y las ejecutaban conjuntamente. Para realizar el ‘palancazo’, dos o tres miembros del grupo subían al tren y, una vez comprobado que en su interior no había vigilantes de seguridad, accionaban el freno de emergencia del convoy en un punto previamente acordado con resto del grupo. Esta acción produce una frenada brusca y violenta del tren, con el consiguiente riesgo de caídas y lesiones en los usuarios del transporte, así como la interrupción en el normal desarrollo de la circulación ferroviaria, ocasionando retrasos y paros en toda la línea afectada.

Una vez que conseguían detener el convoy, los grafiteros abrían y bloqueaban una de las puertas con un taco, bajando a pie a las vías para unirse al resto del grupo que está esperando. Las tareas habían sido previamente distribuidas y mientras unos realizaban las pintadas en el tren otros vigilaban y grababan con cámara fotográfica o teléfono móvil las pintadas. De este modo, conseguían huir del lugar en un tiempo de entre 5 y 8 minutos.

Los arrestados disponían además de información privilegiada y planos sobre las instalaciones en las que pretendían actuar. Conocían la ubicación de las cámaras de vídeo-vigilancia, por lo que procuraban actuar en lugares fuera de su alcance o tapando su rostro con prendas de ropa. También portaban palos o bates de béisbol para evitar que algún vigilante de seguridad pudiera acercarse a ellos y lograr identificarlos.

Fomento destina 1.382 millones para abordar con mayor celeridad las obras de la alta velocidad

obras-ave-palencia-leon

Más dinero para la alta velocidad. El Ministerio de Fomento destina 1.382,3 millones de euros para que las líneas del AVE que están en construcción se pongan en servicio en el menor plazo posible y conforme a las previsiones de ejecución. Las inversiones beneficiarán también a dos de las líneas de alta velocidad actualmente en servicio, ya que se ha adjudicado el mantenimiento de las de Madrid-Valladolid y Madrid-Figueras por un importe conjunto de 53,5 millones de euros. El Ministerio detalla respecto a las líneas de AVE en construcción que se destinarán 542,7 millones de euros al desarrollo de la conexión Madrid-Galicia.

El mayor montante, 511,9 millones, corresponde al contrato adjudicado a la UTE integrada por Thales España GRP y Siemens Rail Automation, para la redacción de proyectos constructivos, ejecución de las obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, sistemas de protección del tren, control de tráfico centralizado, sistemas auxiliares de detección, telecomunicaciones fijas, GSM-R e instalaciones de protección y seguridad en el tramo Olmedo-Ourense.

Otros 332 irán a la continuación de los trabajos en la conexión Alicante-Murcia, adjudicados a empresas como Alstom Transporte, Bombardier European Investments, Indra Sistemas, GIC Fábricas y Drace Infraestructuras.

Canteras y Construcciones y Comsa se llevará 226,6 millones para desarrollar dos tramos del Nudo de Bergara en la denominada ‘Y vasca’.

También se han aprobado nuevas inversiones para la línea Antequera-Granada (51,6 millones de euros), Variante de Pajares (44,8 millones), Madrid-Extremadura (39 millones de euros), el entorno de Valladolid (15,4 millones) y Burgos (14,9 millones). Para realizar estos trabajos han sido seleccionadas empresa como Corsan-Corvian, Alstom, Indra, Duro Felguera, Arcelormittal o Amurrio Ferrocarril , entre otras.

Fomento añade que se ha dado el visto bueno a la adjudicación de un contrato para hacer el carril necesario para la construcción de tres líneas de alta velocidad por importe conjunto de 61.766.240 euros.

Dos nuevos tramos del nudo de Bergara se ponen en marcha para avanzar en las obras del TAV vasco

obras-bergara-tav

¿Se reanuda la actividad? El Ministerio de Fomento ha aprobado este viernes la adjudicación del tramo sector Kobate y la licitación del sector Angiozar en el Nudo de Bergara del tren de alta velocidad vasco. El importe de ambas obras asciende a 226,7 millones de euros. Ambos proyectos contienen las actuaciones necesarias para la ejecución de las obras de infraestructuras como los movimientos de tierras, obras de drenaje, estructuras, túneles, reposición de los servicios y servidumbres afectadas, incluyendo las conexiones transversales que permitan la permeabilidad de la línea.

El denominado Nudo de Bergara está integrado por cinco tramos: Mondragón-Bergara (sector Kobate) de 2,9 kilómetros, Mondragón-Bergara (sector Zumalegi) de 2,7 kilómetros, Mondragón-Bergara (sector Angiozar) de 2,6 kilómetros, Elorrio-Bergara con 2,6 kilómetros y Elorrio-Elorrio de 2,9 kilómetros. Reanudar estas obras es una de las principales reclamaciones que venía realizando el Ejecutivo vasco al Ministerio de Fomento para no retrasar la ejecución de la infraestructura ferroviaria.

A través de Adif Alta Velocidad, se ha aprobado la adjudicación del proyecto constructivo de las obras de plataforma del tramo Mondragón-Bergara (sector Kobate). El presupuesto de adjudicación asciende a 68.130.939,3 euros (IVA incluido). Este tramo, incluido en el denominado Nudo de Bergara, discurre a lo largo de 2,9 kilómetros entre los municipios de Mondragón (Gipuzkoa) y Elorrio (Bizkaia). El trazado se ha diseñado para vía doble de alta velocidad con ancho internacional.

También se ha aprobado la licitación del proyecto constructivo de la plataforma del tramo Mondragón-Bergara (sector Angiozar), por importe de 158.542.707,1 euros (IVA incluido). En el tramo sector Angiozar confluyen los ramales procedentes o con destino a las tres capitales vascas. Tiene una longitud de 2,6 kilómetros en el eje Vitoria-San Sebastián y de 2,3 kilómetros en el eje Bilbao-San Sebastián.

En en el sector Kobate, el proyecto constructivo incluye la construcción de los túneles de Karraskain (este y oeste) para vía única, dos tubos de 448 y 543 metros respectivamente. Asimismo, se incluye la construcción de parte del túnel de Udalaitz este (2,3 kilómetros y Udalaitz oeste (2,3 kilómetros), que discurre también a lo largo de los otros dos tramos contiguos. Se completa el tramo con la construcción de los dos viaductos para vía única que salvan el arroyo de Kobate, con longitudes de 83 metros el del lado este, y 28 metros el del lado oeste. El plazo de ejecución de las obras de plataforma se estima en 34 meses.

El segundo de los tramos del Nudo de Bergara que sale a licitación, correspondiente al sector Angiozar, discurre íntegramente por el municipio guipuzcoano de Bergara. Como elementos singulares del tramo destacan la construcción de los últimos 1.905 metros del túnel bitubo de Kortazar y la construcción de los últimos 1.885 metros del túnel bitubo de Udalaitz. Además se incluye el túnel artificial de Angiozar de 199 metros de longitud y el viaducto para cuatro vías de Arantostel de 20 metros.

Los artistas Okuda y Rosh333 pintan el retrato de Paco de Lucía en la estación que lleva su nombre

mural-estacion-paco-lucia-

Como estaba previsto. Un mural de Paco de Lucía presidirá la estación que lleva el nombre del genial guitarrista, fallecido el pasado febrero. El lienzo de los artistas urbanos Okuda y Rosh333 será la primera obra de este tipo que decora un espacio de la red metropolitana en toda España. La nueva estación entrará en servicio en primavera.

El mural de 300 metros, en el que los dos artistas han plasmado el rostro de Paco de Lucía en medio de un diseño colorista, ha recibido el título «Entre dos universos» -jugando con el título del álbum de Paco de Lucía «Entre dos aguas»-, nombre que representa los dos estilos diferentes que tiene cada uno de estos artistas urbanos, que han encontrado como nexo de unión al guitarrista. Rosh 333 y Okuda han agradecido que se les haya permitido ser los autores del primer proyecto de este tipo en una red de suburbano en España -y quizá en Europa-, y han explicado que comenzaron a pintar el mural el lunes y tienen previsto acabarlo este mismo viernes, aunque el fondo ya se había diseñado previamente para no alargar los trabajos.

Okuda y Rosh333 ya han pintado obras en ciudades como Nueva York, Miami, Río de Janeiro, Tokio o Johannesburgo. Este trabajo ha sido coordinado por Madrid Street Art Project, empresa con la que va a seguir colaborando la Comunidad de Madrid para realizar nuevas obras de arte urbano en el Metro.

Los dos artistas han admitido su sorpresa porque el proyecto haya salido adelante. Ambos se muestran especialmente satisfechos de que Madrid sea «pionera» en prestar espacios para este arte y han dicho sentirse «privilegiados» por realizar la obra, porque el arte urbano precisamente nació en el Metro de Nueva York,y pintar en el suburbano tiene una connotación «muy especial».

También la hija del guitarrista, Lucía Sánchez, está muy satisfecha. El mural le ha gustado «muchísimo» y le ha «sorprendido favorablemente», no sólo por la composición sino por la «expresividad» de la obra. «Está muy bien captada su persona, es algo muy bonito y original», ha afirmado.

Paco de Lucía es la primera estación con una obra de arte urbano, pero no la primera con murales, ya que por ejemplo Alsacia, en la línea 2, cuenta con una pintura del sevillano Luis Gordillo, Premio Velázquez -equivalente al Premio Cervantes en el mundo de la pintura.

La obra se ha presentado durante una visita del presidente regional, Ignacio González, a la que será la estación final de la línea 9 de suburbano en el barrio de Mirasierra, donde conectará con una nueva estación de Cercanías de Renfe. González ha explicado que la voluntad de la Comunidad de Madrid es que esta iniciativa pase de ser algo excepcional a convertirse en algo normal, de manera que los espacios de Metro se pongan al servicio del parte urbano, y sus estaciones, vestíbulos y corredores sirvan de contenedores para acoger esta actividad cultural. Así se «enriquece» Metro, dice González, que además de transportar ciudadanos será un centro de ocio y cultura.

El TAV podría entrar a Bilbao por un túnel independiente del actual corredor de cercanías

tunel-zumarraga-obras-tav

Por túnel y nuevo. El tren de alta velocidad vasco entrará en Bilbao a través de un túnel de nueva construcción entre Basauri y Bilbao, en detrimento de la opción de utilizar el actual corredor de cercanías Bilbao-Orduña. Eso es al menos lo que pretenden las instituciones vascas que hoy han palnteado a Fomento la solución e intentan desbloquear el proceso de construcción de la ‘Y vasca’ y su conexión con la Meseta.

Fomento y las instituciones vascas implicadas han acordado retomar los estudios de 2006 relativos al trazado de entrada del TAV a Bilbao, un túnel (siete kilómetros) entre Basauri y Bilbao, que los técnicos del ministerio considera «inasumible» porque los proyectos fueron diseñados en época de bonanza.

Nunca se ha llegado a poner precio a la operación, pero los trabajos incluirían la demolición de la estación de Abando. Sólo quedaría en pie la fachada y la histórica vidriera y se recuperaría un solar de 85.000 metros cuadrados. Antaño se pensaba que su venta podía compensar parte del coste del proyecto; ahora no. Por eso, Madrid pretende delegar en el Gobierno autonómico y los consistorios cualquier obra faraónica o que le dejen ejecutar una solución más asequible.

En el entorno de Bilbao la alternativa más factible que se baraja es la de conectar el trazado de la ‘Y vasca’ a la línea de Cercanías Bilbao-Orduña en Basauri y que el TAV comparta vía con los trenes de corta distancia en su recorrido final hasta la capital vizcaína.

Pero las administraciones vascas que participan en la comisión interistitucional –el Gobierno autonómico, la diputación de Bizkaia y los ayuntamientos de Bilbao y Basauri (todas gobernados por el PNV)– no están por la labor. «La llegada de la alta velocidad a Bilbao debe hacerse por un túnel hasta la estación de Abando. Meterlo en el corredor de Cercanías, donde coincidirá con otros trenes de pasajeros y de mercancías, no nos parece adecuado», aseguró el viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz.

En la reunión de ayer, ambas partes han acordado «avanzar en el desarrollo de las alternativas para la llegada de la alta velocidad a Bilbao, retomando los estudios de trazado iniciados en el año 2006». Fomento advierte de que será preciso someter nuevamente estos estudios a los trámites de información pública y evaluación ambiental, previstos por la normativa vigente.

Ambas partes han manifestado también su voluntad de «llevar la alta velocidad en el plazo más breve posible al mayor número de ciudadanos». Y se ha mostrado la voluntad de las partes de «alcanzar un consenso en las soluciones entre todas las administraciones implicadas», porque la ‘Y vasca’ es un proyecto vital para el buen desarrollo del Eje Atlántico ferroviario.

Además de ofrecer una rápida conexión interna, el principal objetivo de la ‘Y vasca’ es enganchar el territorio a la red española de alta velocidad y abrir la puerta al corredor ferroviario que debe comunicar Madrid y París. Un plan «prioritario» para el Gobierno vasco, el central y la Unión Europea que mantiene una importante laguna. Mientras en Euskadi las obras del trazado avanzan, a mayor o menor ritmo, el plan para unir Vitoria y Burgos, el estratégico enlace con la meseta, cumple estos días cinco años paralizado. El recorrido comenzó a diseñarse en 2009, pero desde entonces no ha habido nuevos avances. Aún no ha pasado de ser un esbozo sobre el papel. El Ministerio de Fomento estima que las obras costarán unos 900 millones de euros y no sabe cuándo podrán ejecutarse.

Renfe se lanza a la compra de cuarenta nuevos trenes para los próximos cuatro años

parque-trenes-renfe-ave

¿Quién dijo crisis? Renfe tiene previsto adquirir cuarenta nuevos trenes en los próximos cuatro años (hasta 2018), diez de ancho variable y otros treinta de Alta Velocidad, con los que la operadora prevé dotarse de un parque de vehículos suficiente para poder explotar las nuevas conexiones AVE que tiene previsto hacer operativas en los próximos años. Renfe está ya redactando los pliegos de los concursos públicos por los que encargará los nuevos pedidos.

Adif anunció la pasada semana que durante 2015 pondrá en explotación 1.000 nuevos kilómetros de Alta Velocidad, con los que el AVE llegará a Zamora, Burgos, León y Palencia, así como a Cádiz y Murcia. El ente público promotor y titular de las infraestructuras prevé después de esa fecha seguir desarrollando la red de Alta Velocidad, con el fin de completar el AVE a Galicia, el extremeño o la ‘Y’ vasca. Renfe toma nota y pretende contar con trenes suficientes para poder explotar todas las conexiones, tanto de Alta Velocidad o de trazados mixtos (que combinen tramos de línea AVE con otros de vías convencionales).

Esta operación comercial es la primera que Renfe pone en marcha desde 2007, cuando la crisis ya asomaba y exigía prudencia en el sector. Ese año la operadora suspendió el último de los pedidos que había realizado. Renfe había encargad la compra de trenes a fabricantes franceses. La operadora acudió a su parque de trenes para resolver el déficit y remodeló algunas de las unidades que tenían inmovilizadas.

La medida se anuncia a escasos días de que el Gobierno inicie el proceso de liberalización del sector que, en esta primera fase, se limitará a un sólo operador privado y a un solo corredor (el que une Madrid y Levante). Fomento pretende ir ampliándola progresivamente a nuevas empresas y otras líneas.

En este proceso de apertura a la competencia Renfe ha constituido una nueva filial que se dedicará a alquilar a terceras empresas un parque inicial de 51 trenes, 19 de ellos de Alta Velocidad y otros doce de ancho variable. También arrendará dos composiciones de coches Talgo, 49 locomotoras (37 eléctricas y doce diésel), y 1.173 vagones para transporte de distinto tipo de carga y mercancías.

El alcalde de Bilbao, Ibon Areso, pide un «esfuerzo para acelerar el Tren de Alta Velocidad vasco»

pastor-areso-obras-bilbao

En el camino, pero con muchos deberes aún. El alcalde de Bilbao se muestra «enormemente satisfecho» por el hecho de que Bilbao haya sido elegida como una de la sedes para la Eurocopa 2020, pero cree necesario un «esfuerzo por acelerar el Tren de Alta Velocidad» para facilitar el traslado de aficionados. «Queda aún tiempo, pero está a la vuelta de la esquina, afirma Ibon Areso quien asegura que «los bilbaínos son muy buenos anfitriones» y que «la ciudad reluce con esos acontecimientos».

«Hay que ser un poco pillos en estas cosas. Cuando una ciudad tiene un evento importante, suele aprovechar para hacer cosas en la ciudad para ese evento y el evento tiene que ser la excusa para cosas que luego queden para la ciudad y para el después», El regidor bilbaíno indica que «en este momento el gran reto que tenemos es el Tren de Alta Velocidad«, por lo que ha pedido un «esfuerzo por acelerar las obras y el proyecto».

El alcalde recuerda que «si los hoteles con el Mundial de Baloncesto, han sido desbordados, y se ha recurrido a establecimientos de Vitoria o San Sebastián, lo que hace falta es tener ese metro interno de la Comunidad Autónoma Vasca que es la ‘Y vasca’, porque si disponemos de ese transporte los aficionados que están en Donosti o en Vitoria se pueden desplazar desde sus hoteles a la competición».

Areso recuerda que, si España está en la fase final de la Eurocopa2020, también jugará en San Mamés, por lo que el «debemos disponer de mejores conexiones, como la ‘Y vasca’ hacia Irún, pero también y sobre todo hacia la Península porque habrá aficionados que vengan a ver a la selección española. Y eso ya es un motivo de facilitarles esa accesibilidad».

El alcalde de Bilbao está plenamente convencido de que es necesario aprovechar la Eurocopa, porque genera no solo ilusión, sino la mejora de nuestra perspectiva económica. «Solo por ese acontecimiento, merece la pena dar un empujón al Tren de Alta Velocidad«. Por ello, Areso se reunirá con la consejera Ana Oregi, titular de Medio Ambiente y Política Territorial para «saber cuál es el estado real de la situación», puesto que el 2020 es un «horizonte solucionable». Incluso cree que es conveniente mantener una entrevista con la ministra de Fomento y plantearle este asunto como una prioridad de Bilbao alrededor de este acontecimiento «para ver si podemos impulsar la alta velocidad».

Adif comparte estudios con empresas japonesas sobre eficiencia y almacenamiento energéticos

Centro-de Formacion-y- Laboratorio-Energia-Adif

Adif ha compartido experiencias con representantes de las operadoras japonesas ferroviarias Japan Railways East (JR-East) y Japan Railways West (JR-West) acerca de aspectos como la eficiencia y el almacenamiento de energía. Este intercambio de información se ha producido en unas jornadas en las que se han presentado los proyectos SA2VE y Ferrolinera de Adif, los volantes de inercia del Ciemat, y las baterías de iones de litio de Japan Railways East y Japan Railways West.

El objetivo del proyecto SA2VE es desarrollar sistemas avanzados de almacenamiento de energía para mejorar su gestión en aplicaciones muy diferentes: el transporte ferroviario, la edificación y la calidad de suministro eléctrico. Está formado por cuatro subprogramas: TECNO_SA2VE, FERRO_SA2VE, INFO_SA2VE y ECO_SA2VE. IMDEA Energía participa en este último subprograma colaborando en el desarrollo de condensadores electroquímicos, o supercondensadores, para el almacenamiento de energía en edificios, por una parte, para el aprovechamiento de tarifas nocturnas y, por otra parte, para la mejor gestión de las propias energías generadas en edificios bioclimáticos.

El proyecto Ferrolinera 3.0 de Adif, que persigue la recarga de vehículos eléctricos utillizando la energía recuperada del frenado de los trenes, aprovechará también la energía solar procedente de las marquesinas fotovoltaicas de las estaciones. Tanto la energía recuperada del frenado de los trenes como la energía solar fotovoltaica disponible en las marquesinas de los aparcamientos permiten la carga de baterías de los vehículos, a través de un sistema de almacenamiento de la energía eléctrica híbrido y distribuido en cada punto de recarga.

El objetivo de esta jornada, desarrollada en las instalaciones delCentro de Formación y el Laboratorio de Energía de Adif, en Madrid, es compartir el conocimiento adquirido en los diferentes desarrollos sobre eficiencia energética y sistemas de almacenamiento que se han llevado a cabo en Japón y España.

El Ciemat ha presentado sus nuevos desarrollos basados en volantes de inercia, mientras que las compañías japonesas han aportado información acerca de sus experiencias con baterías de iones de litio. En el caso de la JR-East, estas baterías se han instalado en la subestación de Haijima, y en el caso de JR-West, en sistemas de energía de tracción de corriente continua.

Fomento pretende construir mil nuevos kilómetros de AVE en 2015 tras invertir 5.000 millones

obras-alta-velocidad

Potenciar la inversión en alta velocidad. El Ministerio de Fomento pretende poner en servicio durante 2015 distintos tramos de ferrocarril de Alta Velocidad que en conjunto sumarán unos 1.000 nuevos kilómetros, tras ejecutar inversiones durante este ejercicio y próximo de unos 5.000 millones de euros. La red AVE se consolidará como la segunda más extensa del mundo por detrás de la de China y la primera de Europa, dado que, tras las inauguraciones de 2015, alcanzará los 4.000 kilómetros.

Adif prevé poner en explotación el tramo de AVE entre Olmedo (Valladolid) y Zamora, con el que esta capital castellanoleonea se suma a la red AVE y tendrá conexión con Madrid por Alta Velocidad. El ente público dependiente de Fomento también contempla que el próximo año el AVE llegue Palencia, León y Burgos, con la puesta en servicio de la conexión Valladolid-Venta de Baños-Palencia y León, y el ramal Venta de Baños-Burgos, y a Murcia, con la inauguración del enlace Alicante-Murcia.

También se comenzarán a explotar «diversos tramos» del Eje Atlántico, el que conecta transversalmente Galicia desde A Coruña hasta la frontera con Portugal, y uno de los dos túneles de la Variante de Pajares, la que permitirá la conexión AVE de Asturias. Igualmente contempla empezar a explotar el último tramo de la conexión AVE Sevilla-Cádiz o el tramo del AVE Extremeño que une Plasencia y Badajoz.

La puesta en servicio de estos tramos permitirá mejorar los tiempos de viaje en tren a las ciudades que conecte, pero también a otras de su recorrido gracias a que permite que los trenes realicen por vías de alta velocidad parte de su trayecto. La puesta en marcha de estos tramos será posible gracias a la inversión total de unos 5.000 millones de euros que Adif prevé ejecutar durante este año y el próximo.

Fuentes de Adif indican que las inversiones se han centrado en «completar y poner en servicio las líneas que se encontraban en un estado de ejecución más avanzado«, tras realizar «un ejercicio de análisis y rediseño de proyectos».

No obstante, el ente público asegura que después de 2015 «continuará trabajando en el desarrollo del resto de líneas AVE previstas, como son la conexión a Galicia, el enlace entre Murcia y Almería y la denominada ‘Y’ vasca, el enlace por Alta Velocidad de todas las capitales vascas».