Archivo mensual: junio 2016

Acciona participa en la ampliación del metro de Dubai, una de las grandes obras de Oriente Próximo

Dubai-Metro-linea-roja

Acciona se ha adjudicado el ‘macrocontrato’ de obras de ampliación del metro de Dubai para que enlace con la sede de la Expo 2020, por un importe de 2.600 millones de euros, según informó la Autoridad de Transportes y Carreteras de Dubai. En consorcio con la francesa Alstom y la turca Gulemark, Acciona participará en una de las mayores y más emblemáticas obras que actualmente estaban en liza en Oriente Próximo y una de las más grandes logradas por la compañía que preside José Manuel Entrecanales en su historia, junto con el metro de Lima, el tranvía de Sydney y la presa que construye en Canadá.

El proyecto consiste en construir 15 nuevos kilómetros de la línea roja del metro de Dubai, además de sus siete estaciones, una de las cuales llevará a la que será sede de la Exposición Universal que se celebra en el emirato en 2020. Acciona, junto con el socio turco Gulemark, se encargará de ejecutar la obra civil de la línea, mientras que Alstom suministrará los trenes, un lote de 150 vehículos de los que quince serán para este nuevo tramo del metro y, el resto, para mejorar el servicio de la red actual.

El consorcio que lidera la empresa española prevé comenzar a ejecutar las obras de construcción en el cuarto trimestre de este año, con el fin de que la ampliación del metro entre en servicio el 20 de mayo de 2020, cinco meses antes de que se inaugure la Expo. La ampliación del metro de Dubai, por la que compitieron diez compañías multinacionales, forma parte del Plan Dubai 2021 que lleva a cabo el emirato para potenciar su desarrollo sostenible, la mejora de infraestructuras y unos servicios de primer nivel.

El contrato supone para Acciona lograr un «hito en Oriente Próximo», según destacasu presidente a través de su cuenta en Twitter. Con la consecución de esta obra, el grupo consolida la destacada presencia con que cuenta en esta zona desde que en 2008 abrió su primera oficina, precisamente en Dubai.

La ampliación del metro de Dubai se suma así a los proyectos que el grupo controlado por la familia Entrecalanes ha ejecutado en el país, entre la que figuran la desaladora de Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos, y las dos mayores desaladoras de Qatar.

Acciona da además un paso más en su actual estrategia de crecimiento y reforzamiento de su expansión internacional. También potencia su ya extensa experiencia en construcción de líneas de metro, tras las ejecutadas en España, Ecuador y Brasil, y en tunelación. En la actualidad acomete el túnel ferroviario más largo de Escandinavia.

Esta emblemática obra se suma al importante listado de grandes contratos internacionales conseguidos por las compañías españolas en el exterior, en el que figuran el nuevo Canal de Panamá, el metro de la capital de este país, el AVE a la Meca, el metro de Lima, el tranvía de Toronto o el puente de St. Lawrence de Montreal, uno de los mayores de Norteamérica.

CAF logra el suministro de 26 tranvías para la ciudad estadounidense de Maryland

transmodal-proyectos-mundo-caf

CAF se ha adjudicado el contrato de suministro de 26 coches para una nueva línea de tranvía en Maryland (Estados Unidos) por un importe de 200 millones de dólares (unos 181,8 millones de euros). Con este proyecto, la compañía refuerza su negocio en el mercado estadounidense, donde cuenta con una fábrica cerca de Nueva York y ya suma contratos por un total de 1.800 millones de dólares (unos 1.636 millones de euros). El contrato incluye el suministro de piezas de repuesto, herramientas especiales y equipos de ensayo, además de la fabricación de los tranvías.

CAF logra formar parte del consorcio que se ha adjudicado el proyecto de diseño, construcción y posterior mantenimiento de la denominada ‘Purple Line’ del tranvía de Maryland, un proyecto estimado en un total de 5.600 millones de dólares (unos 5.092 millones de euros) y que constituye uno de los mayores de colaboración público-privada de la historia de Estados Unidos. Las compañías Fluor y Meridiam lideran el consorcio adjudicatario de este ‘macrocontrato’, que cuenta con el sello español a través de CAF.

El fabricante con sede en Beasain (Guipúzcoa) cuenta con una participación del 20% en la compañía que gestionará y mantendrá la línea de tranvía durante treinta años una vez se ponga en servicio a principios de 2022. La ‘Purple Line’ de Maryland es una línea de 26 kilómetros de longitud que conectará dos condados del Estado, además de con tres líneas de metro de Washington, y con líneas de Cercanías y servicios locales de autobús. Para ello, el tranvía contará con un total de 21 estaciones.

CAF acometerá este pedido desde la planta que tiene en Elmira (Nueva York) y reforzará de esta forma el negocio que tiene en Estados Unidos. En últimos años la compañía ha construido desde esta filial estadounidense trenes para el metro de Washington, así como tranvías para Sacramento (California) y Pittsburgh (Pensilvania).

El fabricante vasco, que en España está pendiente del pedido de 30 trenes de Alta Velocidad para Renfe, ejecuta en Estados Unidos un suministro de 130 coches de tren de pasajeros para el operador Amtrak y tranvías para Boston, toda vez que recientemente completó las entregas encargadas por el metro de Houston y los tranvías de Cincinnati y Kansas.

CAF también ha potenciado su negocio en Australia, al adjudicarse el suministro de seis tranvías para la red que se construirá en la ciudad de Newcastle. La firma vasca entregará en 2018 estos nuevos vehículos, que se sumarán a los 12 tranvías ya suministrados a la vecina ciudad de Sidney, que ya están en servicio comercial. Los tranvías pertenecen a la familia ‘Urbos’, modelo que ya tiene vehículos operando en países como Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Hungría, Serbia, Suecia y Taiwán.

Cumbre regional en Asturias contra la actual situación de abandono ferroviario de la extinta Feve

cercanias-fece-tren-asturias

Un grupo de trabajo integrado por representantes del Consorcio de Transportes de Asturias (CTA), sindicatos, la Federación Asturiana de Concejos (FACC), empresas de transporte por carretera, Renfe, consumidores y vecinos, se reunirá este viernes, 1 de julio, para evaluar la situación del ferrocarril en Asturias y urgir la adopción de medidas encaminadas a revertir la actual situación de “práctico abandono”, según informa el Gobierno asturiano.

El Consorcio de Transportes de Asturias acordó en un consejo de administración celebrado el pasado 16 de junio crear una comisión técnica que estudie alternativas encaminadas a mejorar la penetración del transporte público, tanto por carretera como por ferrocarril, a fin de corregir el uso preponderante del vehículo privado.

“Dadas las deficiencias en el servicio prestado por la antigua compañía Feve, en este primer encuentro la consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, y presidenta del Consorcio, Belén Fernández, solicitará explicaciones detalladas al representante de Renfe Operadora e instará a aplicar medidas que acaben con el perjuicio que se está ocasionando a los ciudadanos del Principado de Asturias”, señalan desde el Ejecutivo regional.

El Gobierno del Principado dice estar preocupado porque la deriva de la antigua Feve “agrave la pérdida de viajeros del sistema ferroviario y se utilice como pretexto para recortar servicios ferroviarios de cercanías en la comunidad autónoma”.

La actual situación, han añadido, no se produciría de haberse llevado a cabo una correcta gestión, acompañada de inversiones que sí se anuncian para otras comunidades autónomas y de las que Asturias “se ve sistemáticamente privada”.

No es la primera vez que las instituciones asturianas se quejan por el funcionamiento del sistema ferroviario. recientemente las alcaldesas de Carreño y de Avilés se rebelaban contra la supresión de varios trayectos de cercanías de la antigua Feve que afectan a sus conexiones. Ambas regidoras socialistas pedían explicaciones al Ministerio de Fomento por las continuas cancelaciones de servicios por falta de maquinistas y de material, con los consiguientes perjuicios para los vecinos que son usuarios de este transporte público.

Los sindicatos critican que los actuales responsables de Renfe prefieran suprimir trenes que pagar compensaciones económicas a maquinistas fuera de servicio ante la cada vez mayor dificultad de cubrir vacantes. «Nos encaminamos galopantemente hacia el abismo. Esto empeora cada vez más. Solo importan las cercanías de Madrid, Valencia, Barcelona o Bilbao y en Asturias no incrementar la cuenta de gastos por personal con el ancho métrico», lamenta Luis Blanco Junquera, presidente del comité de empresa. Por su parte, el colectivo Asturias al Tren reiteró sus críticas al gasto de «miles de millones» en líneas de alta velocidad ferroviaria «para un tren de minorías» en lugar de apostar por la mejora y renovación de la red de cercanías que, en el caso de la antigua Feve, supone un «desastre» en Asturias. Esta asociación advierte que esta situación obedece a una decisión política de «no querer modernizar, ni realizar inversiones en la red de cercanías» y que los culpables son tanto el PP ahora como el PSOE antes.

El tranvía de Soller adquiere material a un coleccionista de Aragón para ampliar su parque

tranvia-soller

El Ferrocarril de Sóller está a punto de cerrar la operación de compra de un tranvía con el fin de ampliar su parque de vehículos. A la espera de resolver los últimos flecos, el material puede llegar a Mallorca en las próximas semanas. La adquisición de este material tiene por objetivo disponer de los elementos básicos de un tranvía para que pueda construirse uno completamente nuevo en los talleres de la compañía. Por eso, más que por el vehículo en sí, la compra se hace porque la empresa dispondrá de un boggie (conjunto de ruedas), la timonería de control, los asientos y otros elementos que difícilmente hoy en día pueden encontrarse en el mercado, explica el presidente de la operadora, Óscar Mayol.

Al parecer, estos elementos se encuentran en manos de un coleccionista de tranvías de Aragón, que a lo largo de los años ha reunido material rodante antiguo de líneas de distintas partes del mundo. El material que prevé adquirir el Ferrocarril de Soller será de similares características al que tiene en uso actualmente, en tanto que se trata de una unidad de los tranvías de Lisboa, como los que ya circulan en Sóller desde el año 1998.

El Tranvía de Sóller afronta la temporada 2016 con «buenas perspectivas». El pasado año registró 762.043 pasajeros en el tren y 1.066.917 en el tranvía. Ante estos datos, «las previsiones son muy positivas tanto en el número de viajeros como en el número de puestos de trabajo que se mantendrán todos alcanzando casi el centenar de trabajadores«.

La línea que conecta Palma con Sóller y el Puerto de Sóller permaneció a principios de año dos meses interrumpido, debido a las obras de mejora realizadas en las vías y estaciones por las que circula. Durante ese tiempo se renovó total de unos 0,6 Kilómetros de vía tanto en el tramo entre Palma y Sóller, como en el trazado entre Sóller y Puerto de Sóller. Además se realizó un desmontaje completo de toda la parte eléctrica y electrónica, incluyendo todo el cableado existente y se completó el mantenimiento completo por parte del taller de carpintería.

Durante los meses de diciembre y enero se renovó por completo la instalación de todos los elementos de tracción y frenado, cableado, autómatas, sistemas de gestión y conducción. Para esta temporada, está previsto poner también en funcionamiento el tranvía 21, dañado gravemente por un accidente con un vehículo el verano pasado».

Cabe destacar que desde el año 2006 se ha procedido a la renovación completa de unos 23,5 kilómetros de vía, siendo 19 kilómetros en la vía comprendida entre Palma-Sóller y 4,5 kilómetros en el tramo comprendido entre Sóller y Puerto de Sóller.

Renfe, afectada por el negocio de Mercancías, pierde 11 millones hasta mayo

renfe-sala-vip-a-identidad

Renfe registró una pérdida neta de 11,1 millones de euros en los cinco primeros meses del año, afectada por la división de transporte de mercancías, la única del grupo que se mantiene en ‘números rojos’, con una pérdida de 18,3 millones de euros en este periodo. La operadora arranca así el año con pérdidas, tras cerrar 2015 con los primeros beneficios de su historia, si bien son un 83,4% inferiores a las del mismo periodo del año anterior, lo que apunta a que la compañía podrá lograr de nuevo ganancias en el conjunto del ejercicio.

Al cierre de mayo el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Renfe creció un 87,5%, hasta los 167,8 millones de euros, y todas las divisiones de negocio de la compañía, salvo la de Mercancías, habían ya retornado a los beneficios. Renfe Viajeros ganó 3,92 millones de euros, gracias al impulso del servicio de AVE y Larga Distancia, que sigue ganando viajeros.

Los ingresos por la venta de billetes de estos trenes, para los que la compañía no recibe subvención, crecieron un 4,8% en los cinco primeros meses, hasta sumar 542 millones de euros, según datos oficiales. Este aumento permite compensar el descenso del 0,4% registrado en la facturación de los servicios de Cercanías y Media Distancia, hasta los 295 millones de euros.

Por contra, Renfe Mercancías saldó los cinco primeros meses con una pérdida de 18,3 millones de euros, un 2,8% superior a la de un año antes, tras registrar un descenso del 6,9% en sus ingresos, que sumaron 92 millones de euros. De esta forma, el conjunto de la compañía elevó un 6,1% el total de sus ingresos, que sumaron 1.304 millones de euros, y logró contener (-0,3%) sus gastos en 1.136 millones.

En este capítulo de gastos destaca el hecho de que desciende el correspondiente al canon que Renfe paga a Adif por el uso de las líneas de tren, las estaciones y el resto de la infraestructuras ferroviarias. Esta partida supuso a la operadora 254 millones hasta mayo, un 3,1% menos.

Los gastos relacionados con la participación de la compañía en el consorcio que construye el tren de Alta Velocidad a La Meca son los que más aumentaron, un 25,5%, y se situaron en 24 millones.

En el capítulo financiero, Renfe logró recortar un 6% su endeudamiento en el arranque del ejercicio, que a cierre de mayo se situaba en 4.393 millones de euros.

El accidente del metro de Valencia era «previsible y evitable» y el «túnel no era seguro»

victimas-accidente-metro-valencia1

La comisión de investigación de Les Corts sobre el accidente de metro de Valencia ha concluido que la Línea 1 de Metrovalencia no era segura y señala como responsables políticos del siniestro al expresident de la Generalitat, Francisco Camps y al exconseller Juan Cotino, entre otros. Así figura en el documento de 296 páginas sobre el siniestro que costó la vida a 43 personas que han presentado este viernes los grupos parlamentarios del PSPV, Compromís, Ciudadanos y Podemos, mientras que el PP ha anunciado que presentará un voto particular y que ve «una barbaridad» pedir responsabilidades políticas ahora.

La primera conclusión es que el accidente «era previsible y evitable» pues el túnel de la línea 1 «no era seguro», justo lo contrario de lo que concluyó la anterior comisión de investigación, que, según añaden, estuvo controlada por el PP y FGV para impedir que se impusiera cualquier versión distinta a la oficial.

«Las causas del accidente fueron múltiples«, remarcan los citados grupos, pero todas ellas tuvieron su origen «en la falta de inversión y la mala gestión de FGV, especialmente en materia de seguridad en la circulación», que se hizo descansar «en el factor humano». En concreto, se cita la incompleta instalación del sistema de frenado FAP, por la falta de instalación y reprogramación de balizas el punto del accidente; la obsolescencia de los trenes que cubrían la Línea 1; el desgaste y escasez de material rodante, y el deficitario mantenimiento de la vía en ese punto.

Otras de las 44 conclusiones alcanzadas apuntan a una gestión política «negligente, interesadamente apresurada y opaca» del accidente del 3 de julio de 2006, y a una manipulación informativa por parte de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) que ofreció «información sesgada» y se sometió a los intereses del PP.

El documento señala como responsables políticos, además de a Camps y Cotino, al exvicepresidente Víctor Campos, al ex director general de Transportes Vicente Dómine y al exportavoz del PP en Les Corts Serafín Castellano. En el ámbito de la empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) se apunta a varios exdirectivos, entre ellos la exgerente Marisa Gracia, mientras que en RTVV responsabilizan al entonces director general, Pedro García, y al director de Informativos de Canal 9 en el momento del siniestro, Lluís Motes.

Destacan que esa falta de financiación en este transporte público «contrasta con las grandes inversiones que ese mismo año anunciaba el Gobierno valenciano» en cuestiones como la Copa del América, el Aeropuerto de Castellón o Mundo Ilusión, entre otros asuntos.

Entre las conclusiones se señala también la falta de interés del Consell y de FGV por esclarecer las causas del accidente y «el menosprecio» al que los gobiernos del PP han sometido a la Asociación de Víctimas del Metro 3 de julio (AVMJ) en estos diez años.

El documento también recoge una serie de recomendaciones, como elaborar una ley de seguridad sobre el transporte ferroviario, crear un organismo independiente que vele por la seguridad en el transporte, y revisar y mejorar los protocolos de actuación en grandes accidentes y mecanismos de coordinación, entre otras.

El PP ha considerado «una barbaridad» pedir responsabilidades políticas del accidente diez años después del siniestro, y ha anunciado que presentará un voto particular a las conclusiones elaboradas. El diputado popular Alfredo Castelló, portavoz de este grupo en la comisión de investigación, ha acusado al resto de partidos de ejercer de «tribunal de excepción» y ha considerado que el único sentido de la comisión es manifestar las cosas que se hicieron bien y las que se hicieron mal, y como reparación moral a las víctimas.

La Asociación de Víctimas, por su parte, se ha mostrado contenta con las conclusiones, pero sobre todo con el trabajo «serio» y «exhaustivo» realizado por la comisión en estos meses, y ha valorado que se planteen recomendaciones para que «no vuelva a suceder» un accidente de esta magnitud.

El dictamen presentado este viernes se debatirá en la comisión del próximo 5 de julio y se prevé que pueda aprobarse definitivamente en el último pleno ordinario de Les Corts Valencianes, previsto para los días 13 y 14 de julio.

Los sindicatos darán un respiro a los usuarios del Metro de Madrid a la espera de un acuerdo

huelga-metro-madrid-junio

Los sindicatos de Metro han descartado convocar nuevas jornadas de paros hasta julio para «dar un margen» a la negociación con la dirección, con la que están «dispuestos a volverse a sentar» a partir del próximo lunes. La intención de las organizaciones sindicales es continuar durante la semana que viene con las negociaciones y dar un margen de una o dos semanas para reunirse de nuevo con la dirección y «comprobar si hay voluntad de negociación y es verdad que se avanza». Si la dirección «vuelve a insistir en no avanzar», los sindicatos no descartan volver a realizar interrupciones en el servicio de Metro a partir de julio.

La huelga convocada por el sindicato de maquinistas del Metro de Madrid continúa este viernes con paros vespertinos de 18.00 a 22.00 horas. Se ha fijado un 54% de los trenes que circulan habitualmente. En principio, no habrá nuevas movilizaciones los próximos días y semanas, aunque fuentes sindicales advierten de que «tomarán fuerza» para afrontar septiembre.

La huelga en el suburbano combina las convocatorias de paros del Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro (SCMM) y de las centrales UGT, CC.OO., Sindicato de Técnicos (STMM), Sindicato Libre (SLMM), Solidaridad Obrera (SO) y SCMM, incluidas en la comisión negociadora del convenio colectivo. Los paros, que han tenido lugar durante estoas dos últimas semnas, pretenden desbloquear la negociación sobre el convenio colectivo.

Los maquinistas reivindican que su jornada laboral diaria finalice en el lugar donde se inicia o, al menos, que se compute el tiempo de retorno al lugar de entrada como tiempo de trabajo y no como tiempo de descanso.

La desconvocatoria de los paros convocvados por el Semaf en Renfe provocará probablemente que comiencen las obras de la línea 1 de Metro en los próximos días. En teoría estaba previsto que empezaran el pasado sábado 18 de junio, pero se aplazaron hasta la finalización de esta huelga de Renfe, ya que es uno de los transportes alternativos. En febrero, se había anunciado que se interrumpía el servicio desde el 21 de mayo al 30 de septiembre para ser remozadas 25 de las 33 estaciones de la línea más antigua del suburbano (fue construida en 1919).

ara aliviar los problemas que ocasionarán las obras, las Administraciones han diseñado un servicio alternativo de autobuses. Pero parece que las medidas no bastan. «Es necesario asegurar el correcto funcionamiento de todos los medios de transportes y la intermodalidad entre ellos, de manera especial en Vallecas, donde el servicio de Cercanías es una de las alternativas con mayor demanda de usuarios», ha subrayaba hace unos días Metro de Madrid.

¿La paz social llega a Renfe?

maquinista-tren-alta-velocidad

Los maquinistas de Renfe desconvocan las huelgas, establecidas entre el 24 y 29 de junio y el 1 de julio, tras lograr un acuerdo con la empresa. Renfe y Semaf logran ese acuerdo fruto de la vía de diálogo que abrieron el pasado miércoles, después de que las tres primeras huelgas llevadas a cabo por los maquinistas afectaran a centenares de miles de viajeros por cancelaciones y retrasos de trenes. La operadora parece asegurarse así la paz social para este verano.

«Ambas partes hemos trabajado conjuntamente para encontrar los puntos de acuerdo que nos permitan avanzar en el doble objetivo de creación de empleo y modernización y eficiencia en la empresa pública», destaca la directora general de Operaciones de Renfe, Berta Barrero

El sindicato de maquinistas Semaf y la operadora aseguran haber llegado a un acuerdo sobre el plan de empleo de la compañía, un sistema por el que se habilitan bajas voluntarias junto a nuevas incorporaciones. El objetivo del programa es rejuvenecer la plantilla de la compañía, que cuenta con una edad media de 54 años, e incorporar nuevos profesionales que aporten valor a la empresa. Semaf tenía programadas varias jornadas de paro justo los días de la primera ‘operación salida’ de las vacaciones de verano. Además, los maquinistas habían advertido de su intención de extender las huelgas a los meses siguientes en caso de que no lograran acuerdo.

En virtud del acuerdo con Semaf, la empresa se compromete a mantener en plantilla a los maquinistas con contratos eventuales en caso de que no logren consolidar su puesto de trabajo en la oferta de empleo actualmente en marcha en la empresa. Además, la compañía contratará como becarios a 130 nuevos maquinistas en julio, y pondrá en marcha nuevos cursos de formación en septiembre.

La empresa analizará las necesidades de conductores del servicio de vía estrecha de la extinta Feve y se compromete a abordar medidas para mejorar el negocio de mercancías. Renfe destaca que el acuerdo y la desconvocatoria de los paros «permiten avanzar en la implementación del plan de empleo, adelantando la incorporación de nueva plantilla para garantizar una transición ordenada ante las desvinculaciones voluntarias de trabajadores previstas para este año».

El acuerdo casi se había anunciado horas antes de que se produjera. La ministra en funciones Ana Pastor expresaba su confianza en que los paros no tuvieran lugar, dado que el servicio de tren «es un servicio público fundamental». La ministra considera que «hay lugar para el entendimiento», y recuerda que Renfe «ha hecho la oferta de empleo de maquinistas más importante de los últimos veinte años«.

Los usuarios respiran aliviados ante la desconvocatoria de los paros. La próxima semana se producen miles de salidas en tren, con el cambio de mes. Ahora solo falta que el acuerdo apacigüe los ánimos y evite más problemas.

La ONCE reclama adaptación acústica y mejoras de acceso a las máquinas expendedoras del transporte

ojos-tapados-autoridades-metro

El presidente territorial de ONCE Euskadi, Javier Domínguez, solicita que todo el transporte público cuente con adaptación acústica y que se mejore el acceso a las máquinas expendedoras. Domínguez realiza esta petición en el marco de una acción puesta en marcha con motivo de la Semana de la ONCE en Euskadi, en la que las autoridades se han subido a ciegas en cuatro transportes públicos de Bilbao: Bilbobus, Bizkaibus, Tranvía y Metro Bilbao.

Las autoridades que tienen que ver con el transporte público vasco se han puesto en la piel de personas ciegas y con deficiencias visuales graves en un ‘Garraio Tour‘ en el que pertrechados con antifaces y gafas que deficiencias visuales graves, han experimentado las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad visual.

Domínguez explica que la iniciativa se ha puesto en marcha para «poder ver qué avances han existido en materia de accesibilidad en transporte público, tanto en Bilbao como en Euskadi en general, bastantes en los últimos años», así como «poner el acento en aquellas cuestiones que todavía faltan por conseguir para lograr que el transporte público de Euskadi sea accesible para todas las personas invidentes», a fin de que las hagan más autónomas para desplazarles por las ciudades.

Según indica, se ha «avanzado mucho, sobre todo en materia de acústica, pero esa acústica «no llega a todas las paradas ni a todas las líneas», por lo que la ONCE reivindica que todo el transporte tenga ese tipo de adaptación. El represente de la ONCE explica también que en los andenes, no se indica «qué línea de tren es la que llega, en qué dirección va o hasta qué parada», lo que según indica, «también es un punto que se debe mejorar».

También defiende la necesidad de mejorar el acceso a las máquinas expendedoras o lo que tiene que con el cambio de asfalto de una acera a una vía de tren, que en ocasiones «no está marcado suficientemente y puede provocar que una persona invidente invada las vías del tren, con el peligro que eso puede ocasionar para su integridad física».

La consejera Ana Oregi asegura que la iniciativa puesta en marcha por la ONCE es «interesante» en la medida en los responsables de transporte público están «interesados y empeñados» en que los transportes públicos «sean accesibles y que sea un servicio universal que permita a toda la ciudadanía utilizarlo». No obstante, reconoce que es «muy difícil» ponerse en la piel de otras personas y «hacer tuyas las dificultades que supone la utilización de nuestros medios de transporte», por lo que esta «iniciativa de sensibilización» de utilizar el transporte público con un antifaz y con las sensaciones que tienen las personas que no ven es «muy interesante».

Oregi explica que con el antifaz «te conviertes en una persona frágil», que tiene que estar atenta a todo lo que ocurre a su alrededor y a la que se despiertan todo el resto de sentidos, porque falta el que es más habitual para los videntes. «Que de repente se cierren tus ojos es difícil, a lo que hay que acostumbrarse y hay que aprender», relata. La consejera asegura que, desde las administraciones públicas es «absolutamente necesario seguir dando pasos para que el transporte sea accesible y sea equitativo y permita a todos utilizarlo sin distinción».

Por su parte, el concejal bilbaíno Alfonso Gil afirma que el Ayuntamiento de Bilbao va a programar de cara a los próximos tres años presupuesto «para garantizar el 100% de inclusividad» al tiempo que se cambiará la sintetización de la voz en Bilbobus para hacerla más humana».

En esta actividad tomaron parte la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi; el diputado foral de Transporte, Movilidad y Cohesión Territorial de Bizkaia, Vicente Reyes; el coordinador de Políticas de Movilidad, Vivienda y Desarrollo Saludable, Alfonso Gil, junto a la concejal delegada adjunta, Inés Ibánez de Maeztu y el director del área, Enrique Urquijo; el director general de Euskal Trenbide Sarea, José Luis Sabas; el director general de Euskotren, Imanol Leza; y la jefa de Marketing y Comunicación de Metro Bilbao, Susana Palomino. Por parte de la Organización Nacional de Ciegos han participado el delegado Territorial de ONCE Euskadi, Juan Carlos Andueza, y el presidente territorial de ONCE Euskadi, Javier Domínguez.

(Imagen Maite Bartolomé)

El metro de Nápoles encarga a CAF el suministro de diez unidades de seis coches para la línea 1

factoria-beasain-unidades-caf

El metro de Nápoles ha comunicado a CAF la adjudicación provisional de un contrato marco de 6 años de duración que incluye el suministro de diez unidades de seis coches para la línea 1 de la ciudad, con opción de solicitar hasta diez trenes adicionales durante dicho periodo. Se trata de vehículos de última generación que dispondrán de la más avanzada tecnología en coches de este tipo. Este proyecto está financiado con 98 millones de euros de fondos públicos.

CAF ha tenido en los últimos años, una importante presencia en Italia, con una amplia gama de vehículos y servicios. Cabe destacar que CAF es en la actualidad uno de los principales suministradores del metro de la capital, donde ha suministrado 71 unidades para Metro de Roma, a lo largo de distintos contratos desarrollados desde la firma del contrato inicial en el año 2002, y cuyas unidades ya se encuentran en su totalidad en servicio de pasajeros.

A ello, hay que añadir entre otros proyectos de CAF en el país transalpino, el suministro de doce trenes eléctricos para la región norte de Trieste, que a su vez cubrirán la conexión de la región transalpina con Austria y Eslovenia, las cinco unidades para la región de Bari, ambos proyectos de la plataforma de cercanías Civity, así como el suministro de ocho trenes diésel para las líneas regionales de Cerdeña y el contrato firmado con el metro de Milán para el suministro de 250 bogies para las unidades que recorren la unidades de la capital lombarda.

Nápoles es la ciudad más poblada del sur de Italia, con cerca de 3 millones de habitantes en su área metropolitana. Su red de metro dispone de dos líneas (1 y 6), operadas por la empresa ANM (Azienda Napoletana Mobilità), una sociedad pública del Ayuntamiento de Nápoles que gestiona el transporte público en la ciudad. Las dos líneas, junto a cuatro ferrocarriles urbanos, ocho ferrocarriles extraurbanos, cuatro funiculares, tres líneas tranviarias, siete líneas de trolebuses y más de 200 líneas de autobuses, constituyen un conglomerado de transportes integrados, coordinado por la Región Campania a través de la Agenzia Campana per la Mobilità Sostenibile.

La Línea 1, llamada a veces como Metrò dell’Arte (en referencia a las instalaciones permanentes de arte contemporáneo en numerosas estaciones) o Collinare (lleva a los barrios en los cerros de Nápoles: Vomero, Arenella y Colli Aminei) está constituida por el ‘anillo central’ del sistema metropolitano napolitano. Inaugurada en 1993 tiene 18 kilómetros y 19 estaciones. La Línea 6 actualmente sólo cuenta con 2,3 kilómetros y cuatro estaciones.

Este contrato refuerza la apuesta de CAF por el mercado europeo donde, en lo que vamos de año 2016, se ha adjudicado importantes contratos en el Reino Unido, con los operadores Arriva y First Group, por un valor en su conjunto superior a los 1.000 millones de euros.