Archivo de la etiqueta: material

Yiwu envía un tren con material médico

Un tren postal de carga con material médico y otras mercancías partió este viernes desde la ciudad de Yiwu, en la provincia oriental china de Zhejiang, hacia Madrid. Se trata del primer tren especial cargado con envíos postales que realiza el recorrido desde Yiwu hacia Europa. La partida marca la entrada en operación del servicio postal de manera regular a través del tren de carga China-Europa que cumple el trayecto entre Yiwu, conocida base de pequeñas mercancias del país asiático, y la capital española, según informó el operador China Railway Shanghai Group.

El tren, que salió el viernes por la mañana, transporta más de 200.000 paquetes postales, la mayoría de los cuales contiene mascarillas quirúrgicas, trajes protectores y una diversidad de pequeñas mercancías. El tren cruzará la frontera de China a través del Paso Alataw para llegar a Polonia en 13 días, desde allí algunos paquetes serán transferidos a países europeos como Reino Unido, Francia y Alemania. El tren tardará 16 días en llegar a España.

«Después de la lluvia siempre sale el sol”, «La luz de la esperanza se está elevando en el horizonte» «Ánimo, España» … El 19 de marzo, se pudo saber que en el primer piso de la zona de almacenamiento del puerto de Yiwu, se cargaron en vehículos cajas de suministros médicos con lemas escritos en el exterior, material donado por el Grupo de Servicios Comerciales YXE.

Este colectivo anuncia que están garantizadas las salidas semanales de los trenes de Yiwu a Madrid. Cualquier agencia, grupos de chinos en el extranjero o donaciones personales de suministros para la prevención de la epidemia a España tendrán a disposición canales verdes gratuitos de transporte ferroviario internacional, servicios de aduanas relacionados y otros tipos de asistencia.

El Tren China-Europa tiene las ventajas únicas en cuanto a puntualidad y rapidez, sin importar las condiciones meteorológicas y con transporte segmentado. Durante la epidemia, el contacto entre los operadores es escaso, y el entorno de transporte está sellado y seguro. En la actualidad, el Tren Yiwu-Madrid está en funcionamiento regular y proporcionará un canal de transporte comercial y logístico internacional confiable bajo la situación epidémica global.

El servicio ferroviario con destino a Europa ayuda a hacer frente a la creciente demanda de suministros médicos y productos básicos en medio del brote de la neumonía Covid-19 en todo el mundo, según expresó la empresa operadora. Debido a la propagación mundial de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, muchos países han cancelado vuelos internacionales, lo que dificulta el envío postal de suministros antivirales por esa vía. El primer tren de carga China-Europa que transportaba suministros antiepidémicos a Europa partió de Yiwu el 21 de marzo.

Desde noviembre de 2014, cuando comenzó a operar el primer tren de carga Yiwu-Madrid, unos 1.200 trenes han transportado más de 96.700 contenedores con destino a Europa. El tren de carga postal China-Europa arrancó su operación de prueba en enero de 2018 con motivo de promover la cooperación postal entre China y los países europeos.

Vilagarcía negocia la cesión de material de la FFE

El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, y el gerentede la Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE), José Carlos Díaz Curiel, han establecido las bases de un convenio que firmarán ambas entidades para la cesión de materiales al Museo del Ferrocarril de Vilagarcía (Mufevi), cuyas instalaciones se ubican en la primera estación de la línea Cornes-Carril, inaugurada en 1873. El centro, que vela por la conservación y restauración del patrimonio cultural ferroviario, ocupa dos plantas del edificio, con una exposición permanente sobre la historia del ferrocarril mostrada a través de imágenes, documentos, objetos y juegos interactivos.

Varela aprovechó su visita a Fitur para reunirse con responsables de la FFE, entidad que gestiona los museos del tren del todo el país y también las Vías Verdes. Díaz Curiel, invitó al regidor vilagarciano a visitar el museo del ferrocarril de Cataluña, modelo a seguir en el resto de centros de la red. Y es que este está dotado con las últimas tecnologías aplicadas a los contenidos que funcionan bajo el concepto de museo interactivo, por lo que la Vilagarcía podría tomar ideas para adaptarlas a su museo.

En cuanto a las Vías Verdes, los responsables del organismo estatal se comprometieron a poner en marcha una fuerte campaña de promoción de la misma, que se hará extensiva a países europeos en cuanto el nuevo sendero, el primero que transcurre por tierras gallegas, esté terminado.

El pequeño centro pontevedrés recibió en 2019 a 1.267 visitantes. El Concello gestiona la incorporación de nuevos contenidos a esta instalación ubicada en la vieja estación de Carril, que recibió el primer tren que circuló en Galicia. Según la memoria estadística realizada por la Oficina Municipal de Información turística del Concello, la mayor parte de estas visitas, el 71,9%, se concentraron tan solo en los cuatro meses de la temporada de verano. En cuanto al perfil de los visitantes, más de la mitad son gallegos y casi un 12% repite su paso por el centro museístico vilagarciano.

La temporada vacacional de verano concentra la mayor actividad del Mufevi. El mes con mayor afluencia de visitantes fue agosto, con 304 personas, seguido de julio con 279. En junio pasaron por las instalaciones culturales de la primera línea del ferrocarril de Galicia 168 personas, mientras que en septiembre fueron 145. En el resto del año, la afluencia de visitantes desciende, aunque el centro sigue manteniendo actividad, principalmente con visitas culturales de asociaciones y colegios, aunque también hay personas que acuden de forma particular. En marzo, el centro acogió la visita de 117 personas, en octubre 84, en febrero se contabilizaron 72 y en mayo 55.

En cuanto al perfil de las personas que visitaron el Museo del Ferrocarril, más de la mitad eran gallegos y, dentro de este grupo, el 66% procede de municipios de la provincia de Pontevedra. Los visitantes procedentes de otras comunidades sumaron el 36,6% del total de turistas que pasaron por el Mufevi, siendo los madrileños los más numerosos, seguidos de los procedentes de Castilla León, y de Aragón.

La pretensión del gobierno local es potenciar el centro museístico como recurso turístico y cultural, para el cual se estableció una línea de colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

¿Renfe bloquea los planes de Air Nostrum?

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el lanzamiento del nuevo servicio privado internacional por tren entre Madrid y Montpellier (Francia) por Ilsa, empresa de los socios de Air Nostrum, «tendrá efectos positivos para los usuarios». El regulador de la competencia ha comunicado que el objetivo principal de este nuevo servicio de transporte es el tráfico internacional de viajeros, como respuesta a la solicitud de Renfe, por lo que no ha puesto objeciones al proyecto. Sin embargo, la compañía que preside Isaías Táboas se resiste a la posibilidad de encontrarse con un competidor en la vía.

La operadora ferroviaria pública alegó el pasado 29 de junio ante la CNMC que el proyecto de Ilsa de operar una ruta de alta velocidad privada Madrid-Montpellier, con paradas en Zaragoza y Barcelona, no cumplía con los requisitos para ser considerado transporte internacional. La CNMC añade que la nueva línea proyectada por Ilsa «triplicará las frecuencias actuales» entre Madrid y la ciudad francesa y las incrementará en un 50% desde Barcelona. El análisis subraya que los tiempos de viaje propuestos por Ilsa son un 10% inferiores a los de Renfe y serán, según la información remitida por el operador, más baratos.

El organismo regulador analizará a partir de este momento la solicitud de intervención solicitada por Ilsa para poder utilizar los trenes de la serie S-100 de Alstom propiedad de Renfe Alquiler. Sin embargo, la compañía que preside Isaías Táboas ha advertido al regulador de que no dispone del material ferroviario necesario para alquilar a Ilsa en la operación de esta ruta, como figura en el plan de negocio del grupo valenciano. Ilsa lleva meses trabajando en alternativas para saltarse las trabas de Renfe. Al parecer, baraja alquilar material móvil en Italia, donde la liberalización del sistema ferroviario se encuentra en una fase mucho más avanzada.

El Ministerio de Fomento parece que se está planteando recurrir por la vía contenciosa-administrativa la resolución de la CNMC, lo que en primera instancia, si se admitiera, podría retrasar la entrada de operadores privados en el sector ferroviario. La posición de bloqueo se extiende también a Renfe Alquiler, que argumenta razones de disponibilidad para negar a Ilsa el arrendamiento de los trenes, pese a que sus líneas están lejos de alcanzar la plena ocupación. La mercantil sostiene además que los S-100 «ni están homologados para circular por la red ferroviaria francesa ni son aptos técnicamente para ello”, y hace referencia al coste que supuso para ella adecuar los trenes a la red española. El regulador examina con lupa la situación desde hace semanas y tiene abierto un expediente. La filial de la sociedad pública ha retirado de su web la oferta de alquiler de trenes de pasajeros, tanto los S-100 de Alstom como los convoyes CAF S120, que también maneja.

El perador privado cumple con todos los requisitos y certificaciones para ser la primera empresa que ofrece rutas de pasajeros en territorio español, anticipándose así a la liberalización completa en trayectos de media y larga distancia prevista para 2020. La CNMC establece como requisito para que una ruta de alta velocidad sea considerada como transporte internacional y no doméstico aún no liberalizado, que sus trenes deben recorrer al menos el 20% del trayecto fuera de España y conseguir allí el 30% de sus ingresos y transportar, al menos, a tres de cada diez viajeros más allá de la frontera. Competencia puntualiza que sus conclusiones se basan en el análisis del plan de negocio aportado por Ilsa, así como en previsiones de demanda y datos reales del número de viajeros y precios de los servicios internacionales que actualmente presta Renfe.

También recuerda que, en la actualidad, los servicios de tráfico internacional de pasajeros -entre diversos Estados miembros- están abiertos a la competencia, mientras que, en el caso de los servicios nacionales, los diferentes países de la Unión Europea tienen de plazo hasta 2020 para completar su liberalización.

Renfe incrementa inversiones para el viajero

Renfe va a invertir casi 650 millones de euros en 2019 en mejoras de equipamientos y servicios destinados a mejorar la comodidad y la atención al viajero. Esta cifra es más del doble de la inversión destinada a las mismas partidas presupuestarias en 2018, ejercicio que se prevé cerrar con un gasto en las mismas de 307 millones de euros.

Las inversiones más importantes de Renfe irán destinadas a trenes, que incluirán la compra de nuevos vehículos, el aumento de capacidad de unidades que actualmente están en servicio, mejoras en el material, la renovación integral de unidades en función de su ciclo de vida y plan de mantenimiento –las denominadas ‘R’ en el sistema ferroviario- y las mejoras en accesibilidad a trenes de media distancia, trenes de Cercanías de las series 446 y 447, a composiciones Altaria y Alvia y a unidades de la serie 3800 de ancho métrico. Estas partidas, en su conjunto, supondrán en 2019 una inversión de 541,8 millones de euros, un 120% más que la que Renfe presupuestó para el ejercicio 2018, que han sido de 245,6 millones de euros.

La Seguridad en la Circulación será otra de las partidas cuyas inversiones aumentarán sustancialmente en 2019. A ella se destinarán 56,2 millones de euros, cifra que supondrá un incremento de un 137% con relación a la presupuestada para 2018, cuando ascendió a 23,7 millones de euros.

La inversión en las estaciones gestionadas por Renfe Operadora será de 40’1 millones de euros, un 40% superior a la cifra del presupuesto 2018, en el que estaban contempladas inversiones por 28’6 millones. En 2019, la inversión se concentrará en mejoras en estaciones de Cercanías y en instalaciones y servicios de éstas.

Todas estas nuevas inversiones irán destinadas a mejorar la comodidad y la experiencia del cliente en su viaje en tren, tanto en alta velocidad como, especialmente, en los servicios públicos de Media Distancia y de Cercanías.

El notable incremento en la utilización del material y la ausencia de inversión en nuevos trenes durante años, hace que los que están en vía reduzcan mucho su paso por los talleres para revisiones que anticipen las averías. Éstas acaban produciéndose en plena marcha con nefastas consecuencias para la explotación ferroviaria. Está en curso un pedido de trenes para Alta Velocidad y Larga Distancia, cuyas primeras unidades no estarán disponibles hasta dentro de un par de años. Mientras, habrá que conformarse con lo que hay. Para los trenes de Cercanías y Media Distancia, desde el anuncio que hizo Fomento en el mes de enero sobre una posible compra masiva, nada se ha vuelto a saber.

Renfe invierte menos en su parque

Renfe-Operadora ha invertido en material rodante para circular por líneas de alta velocidad entre los años 2011 y 2016 un total de 285,6 millones de euros, pero más de la mitad de esa inversión se realizó en el año 2011, cuando el total de gasto por este concepto ascendió a 171,7 millones de euros. Fomento dice que no se puede precisar la inversión en cada línea, ya que una serie de material rodante puede circular por diferentes líneas y no todo el material que circula por una línea es de la misma serie. El ministerio detalla que existen diferentes factores que condicionan la inversión que mejor se adapta a la línea y a la oferta, como la disponibilidad del material ligada a sus necesidades de mantenimiento, la política comercial del operador en cuanto al número de plazas ofertadas que puede variar dependiendo de la época del año o del día de la semana o el propio estado de la infraestructura.

El Gobierno responde al diputado socialista Miguel Ángel Heredia que la inversión en material rodante por parte de Renfe fue decreciendo desde 2011 (171,7 millones) durante todos los años sucesivos, gastando en los siguientes cinco años apenas 114 millones. Así, en 2012 se invirtieron 51,5 millones de euros; en 2013, 28,7 millones; en 2014, 16,3 millones; en 2015, 9,1 millones y en 2016, 8 millones, según recoge Europa Press en una nota informativa.

El Ejecutivo también informa en su respuesta de las últimas inversiones aprobadas por parte del Consejo de Administración de Renfe, que en noviembre de 2016 aprobó la adjudicación a Patentes Talgo para fabricar 15 trenes AVE de alta capacidad y su mantenimiento integral durante 30 años. Del total del contrato, explica Fomento, 337,5 millones de euros se destinarán a la inversión en 15 trenes AVE y otros 448,9 se contemplan para al gasto en mantenimiento durante 30 años de este parque. Fomento destaca que la oferta, que asciende en su conjunto a los 786,4 millones de euros citados, mejora en un 28,2% los precios iniciales de licitación del concurso. También recuerda que Renfe ejercerá la opción de ampliar la compra de trenes en otras 15 unidades adicionales y aumentar los plazos del mantenimiento integral hasta los 40 años, elevando el contrato global a 1.495,4 millones de euros, lo que supondría una mejora de un 43% con respecto a los precios de la licitación global.

El propio presidente de la compañía, Juan Alfaro, ya avanzó el pasado mes de abril durante su comparecencia en el Congreso que el nuevo plan de inversiones de Renfe contemplaban un gasto de 266 millones de euros para mejora de su material rodante. Sin embargo, la situación de Renfe Mercancías es más bien la contraria. La empresa anuncia un proceso de reducción de personal, locomotoras y plantillas. Su Plan de Gestión contempla pasar de 319 locomotoras a 253 mediante un proceso de enajenación del material excedentario a Renfe Alquiler de material o a empresas externas.

Fomento no puede precisaar que series de material son susceptibles de enajenación porque la operadora se encuentra en pleno periodo de análisis y «no es posible dar respuesta a estas preguntas». El diputado Unidos Podemos, Sergio Pascual, preguntaba por la antigüedad de las infraestructuras que se pretenden enajenar, si las de menos de diez años entrarían en dicho plan, si éstas estaban ya amortizadas, si estaba previsto alquilar material rodante para las operaciones de mercancías. También cuestionaba la influencia en la decisión de «la multa millonaria recaída recientemente sobre Renfe Mercancías», y la sanción de 65 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), la mayor impuesta por este organismo a una empresa individual.

El Ejecutivo asegura que la medida ya estaba incluida en el Plan de Gestión que se estaba elaborando en Renfe Mercancías «previamente a la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia-CNMC», y que el objetivo de la misma es «hacer frente al desequilibrio económico histórico que presenta la sociedad». El Gobierno subraya que «el precio de venta de cada unidad de material rodante dependerá del resultado del estudio técnico de valoración» y que el objetivo será «la optimización de sus costes de operación«. Precisa, además, que «las necesidades futuras de material rodante dependerán de la evolución de la demanda y de los escenarios de explotación en los que se deba operar».

El tranvía de Soller adquiere material a un coleccionista de Aragón para ampliar su parque

tranvia-soller

El Ferrocarril de Sóller está a punto de cerrar la operación de compra de un tranvía con el fin de ampliar su parque de vehículos. A la espera de resolver los últimos flecos, el material puede llegar a Mallorca en las próximas semanas. La adquisición de este material tiene por objetivo disponer de los elementos básicos de un tranvía para que pueda construirse uno completamente nuevo en los talleres de la compañía. Por eso, más que por el vehículo en sí, la compra se hace porque la empresa dispondrá de un boggie (conjunto de ruedas), la timonería de control, los asientos y otros elementos que difícilmente hoy en día pueden encontrarse en el mercado, explica el presidente de la operadora, Óscar Mayol.

Al parecer, estos elementos se encuentran en manos de un coleccionista de tranvías de Aragón, que a lo largo de los años ha reunido material rodante antiguo de líneas de distintas partes del mundo. El material que prevé adquirir el Ferrocarril de Soller será de similares características al que tiene en uso actualmente, en tanto que se trata de una unidad de los tranvías de Lisboa, como los que ya circulan en Sóller desde el año 1998.

El Tranvía de Sóller afronta la temporada 2016 con «buenas perspectivas». El pasado año registró 762.043 pasajeros en el tren y 1.066.917 en el tranvía. Ante estos datos, «las previsiones son muy positivas tanto en el número de viajeros como en el número de puestos de trabajo que se mantendrán todos alcanzando casi el centenar de trabajadores«.

La línea que conecta Palma con Sóller y el Puerto de Sóller permaneció a principios de año dos meses interrumpido, debido a las obras de mejora realizadas en las vías y estaciones por las que circula. Durante ese tiempo se renovó total de unos 0,6 Kilómetros de vía tanto en el tramo entre Palma y Sóller, como en el trazado entre Sóller y Puerto de Sóller. Además se realizó un desmontaje completo de toda la parte eléctrica y electrónica, incluyendo todo el cableado existente y se completó el mantenimiento completo por parte del taller de carpintería.

Durante los meses de diciembre y enero se renovó por completo la instalación de todos los elementos de tracción y frenado, cableado, autómatas, sistemas de gestión y conducción. Para esta temporada, está previsto poner también en funcionamiento el tranvía 21, dañado gravemente por un accidente con un vehículo el verano pasado».

Cabe destacar que desde el año 2006 se ha procedido a la renovación completa de unos 23,5 kilómetros de vía, siendo 19 kilómetros en la vía comprendida entre Palma-Sóller y 4,5 kilómetros en el tramo comprendido entre Sóller y Puerto de Sóller.

La Guardia Civil detiene a una persona en la ‘Operación Ferrocarril’ por robo en la red viaria

contrapesas-catenaria-y-material-red-viaria-chatarreria

‘Operación Ferrocarril’. Más robos que ponen en peligro la circulación de trenes. La Guardia Civil de Sevilla ha detenido a un individuo como presunto autor de robo, e imputado a otro por receptación de elementos constitutivos del tendido de la línea ferroviaria, sobre el que los agentes habían recibido seis denuncias desde finales del mes de octubre y que habían puesto en riesgo la circulación de trenes. La ‘Operación Ferrocarril’ se inicia como consecuencia de los robos ocurridos en las vías férreas, en las que parte del cableado, catenaria y demás útiles pertenecientes a la red viaria, habían sido sustraídos durante varios días en diferentes puntos kilométricos. Por el ‘modus operandi’ detectado, los agentes trabajan sobre la premisa de que la sustracción se realiza para la venta del material al peso, presumiblemente en chatarrerías.

Durante el operativo, el Equipo de Policía Judicial encargado del caso realiza por varias localidades una vigilancia de los locales, naves y empresas donde la actividad podría estar relacionada con la compra venta de este tipo de materias primas. Tras un robo registrado en la tarde del día 6 de enero, en el que se sustrajeron 55 contrapesas de hierro colado, cuyo peso asciende a 1.650 kilogramos en total y que produjo retrasos en once trenes, los agentes inician una serie de inspecciones sobre las instalaciones sospechosas.

Con la colaboración de una Patrulla del Seprona y un Equipo ROCA (equipo especializado en investigación de robos en el campo), localizan en una chatarrería de Las Cabezas de San Juan distintos objetos relacionados con instalaciones ferroviarias, unas 40 contrapesas de las catenarias y otros elementos del tendido, fruto de sustracciones en la línea, siendo imputado por un delito de receptación, su dueño A.P.G., de 39 años y vecino de Dos Hermanas.

La patrulla del Seprona detecta en esta empresa una decena de infracciones administrativas en materia medioambiental. En la localidad de El Cuervo, otra inspección en otra chatarrería lleva a la localización de gran cantidad de elementos de las vías férreas y cableado, siendo el material incautado reconocido por personal de Adif, por lo que su dueño es detenido por un delito de robo y otro de receptación.

También durante la inspección, el Seprona detecta una veintena de infracciones administrativas en materia medioambiental. Con esta ‘Operación Ferrocarril’, en la que no se descartan más detenciones, se esclarecen un total de seis robos «en los que se han causado retrasos a numerosos trenes y en los que se han generado grave riesgo para la circulación de los trenes por enganchón en catenaria».

El Museo del Ferrocarril de Alcázar de San Juan recibirá apoyo de Adif y de la FFE

alcazar-desan-juan-museo-del-ferrocarril

Nuevos planes para el museo del ferrocarril de Alcázar de San Juan. El Ayuntamiento de la localidad manchega pretende que el centro se integre dentro del programa de puesta en valor del Patrimonio Histórico Cultural Ferroviario. La corporación quiere remodelar y ampliar la exposición de piezas que se exhiben en el museo para lo que ya han trasladado a Adif la posibilidad de que ceda edificios en desuso como el antiguo taller de material remolcado y las naves asociadas.

El museo ferroviario de Alcázar de San Juan, situado en las antiguas dependencias en desuso de la estación local, se fundó en 1985, gracias a un grupo de ferroviarios tanto en activo como jubilados a los que les unía ser amantes de su trabajo y de su mundo laboral. En la misma fecha tomó cuerpo la Asociación de Amigos del Ferrocarril. El centro está dedicado a la historia del tren en España a través de la visión muy importante de este antiguo nudo ferroviario, de vital trascendencia para la circulaciòn de los convoyes, ya que comunica el norte y el centro peninsular con el levante y el sur. En sus dependencias se reúne material documental, herramientas, útiles ferroviarios y antiguas máquinas, en una exposición interior y al aire libre.

La primera parte del centro cultural se enmarca en dos edificios en los que se expone el material: un molino de viento que tiene tres plantas en las que se encuentran la sala del jefe de estación, la biblioteca y sala de proyecciones y una pequeña fragua de la época del vapor. En la otra nave se presentan maquetas de trenes, herramientas de vía, placas de locomotoras, cuadros de mando, uniformes, fotos, cambios, faroles, máquinas de billetes y un largo compendio de componentes ferroviarios.

Las señales de vía y el material móvil se exponen en otras dependencias donde el visitante puede contemplar semáforos de vía, catenarias, el tractor de maniobras 301.020, el ferrobús FR-301, la locomotora de vapor 040-2082, la máquina 240-2244, un vagón cerrado unificado, matinsas de vía, la grúa móvil GM-95, un vagón WR-900 y varias calderas de vapor.

El alcalde alcazareño, Diego Ortega, y el director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Juan Pedro Pastor Valdés, suscribieron recientemente el acuerdo de «formalización de intenciones» en el Palacio de Fernán Núñez (Madrid), sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En la firma del convenio estuvieron varios concejales de Alcázar de San Juan, el director y el subdirector del Museo del Ferrocarril de Madrid, el jefe de Proyectos de Red de Patrimonio Histórico de la Fundación y dos representantes de la Asociación de Amigos del Ferrocarril alcazareña.

Una de las actuaciones inmediatas que se ha marcado el Ayuntamiento es poner en marcha un plan de empleo encaminado a recuperar y adecentar estos inmuebles, una vez se hayan establecido los preceptivos acuerdos con Adif .

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a través del Museo del Ferrocarril de Madrid, manifestó su intención de colaborar y asesorar al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para alcanzar los fines propuestos.

(Imagen JT Curses en Ferropedia)

Fomento regula nuevas normas para que los trenes históricos sigan circulando

El Ministerio de Fomento, junto con las diferentes asociaciones ferroviarias, Adif y Renfe-Operadora, ha establecido los requisitos que permiten que los trenes reservados a uso histórico sigan circulando por la Red Ferroviaria de Interés General. Fomento explica en un comunicado que la necesidad de esta regulación viene dada por la conveniencia de establecer unos requisitos para la circulación de este tipo de vehículos, que se encuentran excluidos de la aplicación de la normativa que se ha promulgado en desarrollo de la Ley del Sector Ferroviario, como el reciente Real Decreto sobre interoperabilidad del sistema ferroviario de la Red de interés general.

Este nuevo marco constituye un perfeccionamiento de los procedimientos y prácticas que se venían aplicando entre Adif, las diferentes asociaciones que disponen de este tipo de vehículos y Renfe-Operadora, y va a permitir que el material ferroviario histórico, tanto el que se encuentra operativo como el que lleva un largo periodo sin circular, lo haga por la red con total garantía de seguridad.

Para la elaboración del documento se constituyó un grupo de trabajo compuesto por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Renfe Operadora, museos ferroviarios como el de Monforte de Lemos o Delicias, la Associació per a la Reconstrucció i Posta en Servei de Material Ferroviari Històric (ARMF), la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril , el Museo do Ferrocarril de Galicia, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español. Este grupo de trabajo estuvo coordinado por Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias (DGIF).

(Imagen Fundación FFCC Galicia)

Tu vivienda en un antiguo vagón de tren

¿Eres un fanático de los trenes? ¿Hasta dónde serías capaz de llegar para mostrar a todo el mundo tu afición? ¿Te vuelven tan loco que estarías dispuesto incluso a vivir en un antiguo vagón de mercancías? ¿O incluso en un viejo coche restaurante? Pues bien, quizá ha llegado el momento de plantearte este tipo de preguntas porque es posible que puedas darte un gusto de esos.

Quizá lo más difícil sea hacerse con el material apropiado, aunque visto lo visto, y la desafección que hacen algunas compañías de sus rodados vagones y coches (a la vista están algunos depósitos de trenes como el Mora la Nueva donde se amontonan decenas de coches aún en buen estado para seguir en servicio), a lo mejor la tarea no resulte una misión imposible.

En algunas películas americanas (pocas europeas), no resulta inhabitual ver algunas viviendas instaladas en los antiguos materiales del mudo ferroviario. Incluso hay alguna que otra serie que muestra algun antiguo vagón de metro convertido en bar o restaurante. Y no lo disimulan, sino todo lo contrario. Recuerdo también haber visto no hace mucho tiempo una foto de un vagón de los antiguos ferrocarriles soviéticos convertido en una iglesia ortodoxa. Y más cerca algúna rama de Talgo puesta como discoteca en un pabellón industrial. Pues bien ya tenemos ofertas domésticas en nuestro país. Empresas que restauran, transforman y rehabilitan vagones de ferrocarril y que los adaptan a cada entorno, utilidad o necesidad que su proyecto requiera.

Wagonstill se presenta en España como la firma especializada en convertir el material rodante de nuestro ferrocarril en vivienda, adaptada al entorno que mejor se adapte a nuestros gustos o necesidades. La casa se compromete a limpiar el material si es madera, pulirlo si es de metal y tras una evaluación de posibles cambios, realiza tareas de estanqueidad, localiza y coloca las tomas de agua y luz, prepara el interior con todo tipo de comodidades y salida de humos y ventilación.

La firma Wagosntill ofrece este tipo de soluciones para terrazas o pequeños terrenos, de forma que usted pueda instalar su propio vagón de ferrocarril y utilizarlo como vivienda, casa de invitados, cuarto de juegos, gimnasio, cine, estudio, bar, refugio, centro cultural e incluso spa.

Lo que no dicen es si proporcionan ellos mismos los vagones y coches o es necesario acudir a la subasta del material cuado las operadores se desprenden de sus vehículos. Y tampoco anuncian cuál es el precio final por convertir el viejo material ferroviario en un auténtico luo para amantes de los trenes. Pero si estáis interesados…