Archivo de la etiqueta: canal

“La liberalización, oportunidad para Renfe»

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, considera que la inminente liberalización del transporte ferroviario de viajeros es “una oportunidad para Renfe” que va a estimular a la compañía para atraer a más personas al tren, con productos como el Avlo o la plataforma de movilidad integral RaaS. “La liberalización es una oportunidad para Renfe. Algunos piensan que es una amenaza porque podemos perder cuota de mercado. Yo pienso que nos va a estimular para conseguir nuevos sectores en los que atraer las personas al tren, como, por ejemplo, con Avlo y RaaS. Aunque algunos de nuestros actuales viajeros puedan pasarse a otro medio de transporte, serán muy pocos, porque nuestra calidad y nuestro servicio es y seguirá siendo lo mejor que hay”, ha asegurado Táboas en una entrevista para el Informativo Semanal que ha estrenado Renfe en su canal oficial de YouTube.

El presidente de Renfe explica cómo ha afectado la pandemia de Covid-19 a la compañía y a todas las empresas de transporte, y afirma que la demanda de viajeros en la actualidad es del 22% respecto al mismo periodo del pasado año. “Nosotros confiamos en que, a partir de principios de 2021, cuando se empiece a vacunar a parte de la población, se vaya clarificando la situación de incertidumbre y los ciudadanos vuelvan a planificar viajes. Nuestra perspectiva es que a lo largo de 2022 podremos acabar de recuperar la demanda que teníamos

Isaías Táboas destaca temas como la actualización del Plan Estratégico de la compañía, la próxima adjudicación de la licitación de los trenes de gran capacidad, el proceso de internacionalización de la operadora, apuesta de Renfe por la innovación y las perspectivas de futuro de Renfe Mercancías. Finalmente, recuerda que Renfe cumplirá 80 años el próximo 24 de enero. “Hay que mejorar y consolidar lo que ya hay y dar nuevos saltos adelante, con la internacionalización y los desarrollos digitales. Y, además, seguir demostrando que somos una empresa que cuida a sus clientes, es eficiente, es eficaz y en la que la seguridad está por encima de todo”, concluye el presidente.

Renfe estrena con estas declaraciones un informativo de periodicidad semanal en su canal oficial de YouTube, que recogerá la información más relevante relacionada con la compañía en los últimos siete días. De esta forma, la operadora completa el rediseño de su canal de YouTube, incorporando contenidos informativos que se producen y emiten a diario en las redes sociales de Renfe como ‘La Noticia del Día’, así como un resumen con las informaciones más interesantes de cada semana que será emitido cada viernes. Se trata de una manera más de que el cliente de Renfe pueda conocer de primera mano todas las noticias que se generan en torno a la compañía, que trabaja día a día para satisfacer a los millones de viajeros que eligen Renfe para sus desplazamientos, apostando por un modelo de movilidad sostenible, de calidad e inclusivo.

En la actualidad, el canal oficial de Renfe en YouTube ofrece reportajes, tutoriales y anuncios publicitarios nuevos e históricos, con enlaces a la venta online de la web (www.renfe.com) y a las cuentas de las distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Linkedln). Cuenta con 12.400 suscriptores y sus videos acumulan más de 6,6 millones de visualizaciones.

Renfe, Ilsa y Rielsfera competirán con el AVE por los pasajeros en los tres principales corredores de alta velocidad de España, que conectan Madrid con Barcelona, Valencia y Sevilla, con el objetivo de aumentar su capacidad haste en un 65%. La entrada de competencia en el sector ferroviario español permitirá «generar valor, recuperar la economía y fomentar el empleo en el país» mientras que los ciudadanos podrán contar con «más servicios, más frecuencias y precios más competitivos».

Yiwu envía un tren con material médico

Un tren postal de carga con material médico y otras mercancías partió este viernes desde la ciudad de Yiwu, en la provincia oriental china de Zhejiang, hacia Madrid. Se trata del primer tren especial cargado con envíos postales que realiza el recorrido desde Yiwu hacia Europa. La partida marca la entrada en operación del servicio postal de manera regular a través del tren de carga China-Europa que cumple el trayecto entre Yiwu, conocida base de pequeñas mercancias del país asiático, y la capital española, según informó el operador China Railway Shanghai Group.

El tren, que salió el viernes por la mañana, transporta más de 200.000 paquetes postales, la mayoría de los cuales contiene mascarillas quirúrgicas, trajes protectores y una diversidad de pequeñas mercancías. El tren cruzará la frontera de China a través del Paso Alataw para llegar a Polonia en 13 días, desde allí algunos paquetes serán transferidos a países europeos como Reino Unido, Francia y Alemania. El tren tardará 16 días en llegar a España.

«Después de la lluvia siempre sale el sol”, «La luz de la esperanza se está elevando en el horizonte» «Ánimo, España» … El 19 de marzo, se pudo saber que en el primer piso de la zona de almacenamiento del puerto de Yiwu, se cargaron en vehículos cajas de suministros médicos con lemas escritos en el exterior, material donado por el Grupo de Servicios Comerciales YXE.

Este colectivo anuncia que están garantizadas las salidas semanales de los trenes de Yiwu a Madrid. Cualquier agencia, grupos de chinos en el extranjero o donaciones personales de suministros para la prevención de la epidemia a España tendrán a disposición canales verdes gratuitos de transporte ferroviario internacional, servicios de aduanas relacionados y otros tipos de asistencia.

El Tren China-Europa tiene las ventajas únicas en cuanto a puntualidad y rapidez, sin importar las condiciones meteorológicas y con transporte segmentado. Durante la epidemia, el contacto entre los operadores es escaso, y el entorno de transporte está sellado y seguro. En la actualidad, el Tren Yiwu-Madrid está en funcionamiento regular y proporcionará un canal de transporte comercial y logístico internacional confiable bajo la situación epidémica global.

El servicio ferroviario con destino a Europa ayuda a hacer frente a la creciente demanda de suministros médicos y productos básicos en medio del brote de la neumonía Covid-19 en todo el mundo, según expresó la empresa operadora. Debido a la propagación mundial de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, muchos países han cancelado vuelos internacionales, lo que dificulta el envío postal de suministros antivirales por esa vía. El primer tren de carga China-Europa que transportaba suministros antiepidémicos a Europa partió de Yiwu el 21 de marzo.

Desde noviembre de 2014, cuando comenzó a operar el primer tren de carga Yiwu-Madrid, unos 1.200 trenes han transportado más de 96.700 contenedores con destino a Europa. El tren de carga postal China-Europa arrancó su operación de prueba en enero de 2018 con motivo de promover la cooperación postal entre China y los países europeos.

Quince pucheros ferroviarios para celebrar la llegada del ferrocarril a Alar del Rey

Viejas costumbres. Recuerdos de la época del carbón. Con un concurso de ollas ferroviarias, la localidad palentina de Alar del Rey ha conmemorado este fin de semana el 154 aniversario de la llegada del tren de Isabel II, que unía a la localidad con Reinosa (Cantabria). En total participaron 15 guisos cocinados in situ a base de patata y carne de vacuno; quince pucheros que se vieron respaldados por otros tantos elaborados fuera de concurso por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Mataporquera (Cantabria).

Alar del Rey le debe su existencia al Canal de Castilla. Es el punto de partida de dicho canal, en su ramal norte. El pueblo no existía antes de la creación del canal, y nace como lugar central de construcción del ramal norte. Por esta razón, y debido a que los ingenieros encargados de la construcción eran de origen francés, el pueblo tiene como patrón a San Luis Rey de Francia.

Ya en plena mitad del siglo XIX, Alar del Rey fue elegida como punto de arranque de una de las primeras líneas férreas que circularon en España. El ferrocarril de Isabel II, del que el tramo de Alar del Rey a Reinosa fue el tercero de los que entraron en funcionamiento en la Península ibérica, más tarde conocido como de Alar del Rey a Santander.

Dentro del programa de actos también se llevó a cabo la Jornada de Convivencia Comarcal Montaña II organizada por la Asociación de Jubilados y Pensionistas Canal de Castilla junto con la Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas, en la que unas 250 personas se reunieron para disfrutar y, de paso, rememorar la ruta del Carbón de Cok proveniente de los valles de la Montaña Palentina y que era transportado en barcazas desde la dársena de Alar.

El ferrocarril de Santander a Alar del Rey pretendía enlazar el Canal de Castilla con la costa cantábrica, para facilitar así el transporte de mercancías, especialmente los trigos y harinas de Castilla. En 1831 se cedía el canal a una empresa privada, concediéndoles por una cédula la posibilidad de hacer un «camino de hierro, sea desde Bolmir a Reinosa, desde Reinosa al mar, pero la empresa no hizo uso de este privilegio, según indican los expertos.

Las instituciones de Santander, preocupadas por el problema del transporte de los trigos y harinas de castilla, retomaron el proyecto. En 1849 se constituía una nueva Comisión, que en mayo del año siguiente conseguiría la concesión provisional del ferrocarril de Alar a Santander, y el patrocinio regio para la nueva empresa que pasaría a llamarse Ferrocarril de Isabel II.

Las obras encomendadas a una empresa inglesa avanzaban muy lentamente, y su coste desbordó el presupuesto inicialmente previsto. Hasta abril de 1857 no se concluyó el primer tramo, Alar del Rey a Reinosa, de 50 kilómetros. En octubre de 1858, se abrió al trafico el segundo tramo de 39 kilómetros, mientras que el último tramo de 49 kilómetros se realizó entre Reinosa y los Corrales de Buelna.

Actualmente, la línea Santander-Alar del Rey forma parte del corredor Santander-Madrid de la línea convencional. El trazado es realmente sinuoso en la parte cántabra, suavizándose en la parte palentina, con tramos donde se podrían alcanzar velocidades de 160 kilómetros a la hora, pero el estado de la catenaria y de otros elementos vinculantes, marcan entre 100 y 120 la máxima velocidad comercial.

(Imagen Alberto San Millán Suances en Wikimedia Commons)

Las ‘mulas’ del Canal de Panamá

800px-Panama_Canal_mule

Son uno de los elementos vitales y esenciales para un tránsito seguro. Las locomotoras del Canal de Panamá permiten que los buques transoceánicos que utilizan las esclusas en su tránsito del Atlántico al Pacífico se mantengan en el centro de las estructuras y eviten el choque contra las paredes. Las ‘mulas, como se denominan en el argot local a estas inmensas locomotoras, tiran de los buques que salvan sin sobresaltos las diferentes esclusas del canal. Cada ‘mula’ pesa 50 toneladas y opera con dos unidades 290 caballos, lo que le da una capacidad de remolque de 311.8 kN de 4,8 kilómetros por hora y de 178.2 kN a 8 kilómetros por hora.

El Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico, mide 80 kilómetros de longitud; tiene una profundidad de 12,8 metros, en el Atlántico, y de 13,7 metros, en el Pacífico; el ancho va de los 91 a los 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.
Sigue leyendo