Archivo de la etiqueta: Panamá

Construcción de tren eléctrico en Panamá

El embajador chino en Panamá, Wei Qiang, entrega a Panamá el resultado de estudio de factibilidad sobre un proyecto para la construcción de un sistema férreo eléctrico que comunique la capital panameña con la occidental provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica. El estudio lo hizo la empresa China Railway Design Corporation y fue entregado a Óscar Ramírez, coordinador de la comisión de alto nivel del proyecto ferroviario Panamá-David, en presencia del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, en el terreno de la Feria Internacional de David, capital provincial de Chiriquí. La realización del estudio forma parte de los acuerdos pactados tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países el 13 de junio de 2017.

Al hacer una presentación durante el acto, Ramírez indicó que el estudio plantea la construcción de una línea de tren para pasajeros y carga de ocho coches, con capacidad para alrededor de 750 pasajeros, con 21 paradas y un tramo de 391,3 kilómetros de longitud. La obra contaría con puentes y túneles, y pasaría por las provincias de Panamá, Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí. La inversión estimada de la obra sería de 4.100 millones de dólares (3.620 millones de euros), con un período de construcción de seis años, y generaría 6.000 empleos directos e indirectos durante su ejecución y 2.900 empleos en su operación y mantenimiento. Explicó además que el proyecto contempla el enlace de zonas urbanas con potencial de crecimiento, puntos estratégicos para el manejo de carga y minimizar el impacto ecológico.

Añadió que el área económica Especial Panamá Pacífico, en la ribera oeste de Canal de Panamá, cerca a Ciudad de Panamá, fue contemplada como área de salida de cargas. Contempla asimismo una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora para el tren de pasajeros y de un máximo de 80 kilómetros para el tren de carga.

Wei destacó tras la presentación la importancia del desarrollo de infraestructura en la agenda entre Panamá y China, y como parte de la visión compartida por el presidente panameño y su homólogo chino, Xi Jinping. Recordó que el gobierno chino ofreció a través de su Ministerio de Comercio, en el marco del desarrollo de las relaciones bilaterales, la realización con fondos de cooperación internacional no rembolsables del estudio de factibilidad del tren Panamá-David, propuesto por el gobierno panameño.

El diplomático chino agregó que la cooperación entre los dos países será capaz de superar todo tipo de desafíos, en aporte al bienestar de ambos países y de un mundo mejor comunicado. El jefe de Estado panameño destacó por su parte que presentarán el estudio en diferentes provincias del país. Varela agregó que este es un proyecto país y no debe ser politizado, porque beneficia la calidad de vida de los panameños. Explicó que la decisión final sobre si se realiza el proyecto quedará en manos de todos los panameños y sobre todo de los chiricanos.

Alstom envía a Panamá el primer tren de metro

Alstom España ha comenzado el envío de los nuevos trenes para la Línea 2 del Metro de Panamá. El primero de los 21 trenes (de 5 coches cada uno) que se fabricarán en Barcelona ha partido este miércoles de la planta de Santa Perpètua (Barcelona), con destino al puerto de Tarragona desde donde zarpará hacia Panamá. La fábrica de Santa Perpètua se encargó también de la fabricación de los 20 trenes de 3 coches que circulan actualmente por la línea 1 del metro panameño, inaugurada en 2014. Asimismo actualmente en la planta se están también fabricando y entregando 70 coches adicionales que permitirán ampliar el parque actual de la Linea 1 hasta los 26 trenes de 5 coches.

El suministro de los trenes forma parte de un contrato global adjudicado en 2015 a un consorcio liderado por Alstom (junto a CIM, Sofratesa, Thales y TSO) para suministrar un sistema de metro integrado para la Línea 2 de la ciudad de Panamá. El valor del contrato para Alstom alcanza los 300 millones de euros, incluyendo el material rodante, las subestaciones de tracción (incluida una subestación reversible Hesop), y el sistema de señalización CBTC1 Urbalis de Alstom.

La ciudad de Panamá, con 1,7 millones de habitantes, es el centro financiero y una de las urbes más dinámicas y modernas de Centroamérica. La nueva línea metropolitana de Panamá, que se inaugurará en 2019, tendrá una extensión de 21 kilómetros y contará con 16 estaciones. Se tratará de una línea elevada, capaz de transportar 40.000 pasajeros por hora y dirección entre San Miguelito y Nuevo Tocumen, al este de la ciudad. La línea 2 conectará con la actual línea 1, en servicio desde abril de 2014, y también equipada por Alstom (el contrato adjudicado en 2010 incluye el suministro de 20 trenes Metrópolis, el sistema de señalización Urbalis CBTC y la electrificación). Con la incorporación de esta segunda línea, la red de metro de la ciudad de Panamá alcanzará una extensión de 37 kilómetros.

La planta de Santa Perpètua, inaugurada en 1994, es la más moderna del grupo en toda Europa y una de las pocas plantas de Alstom capaz de fabricar, en las mismas instalaciones, trenes de alta velocidad, regionales, tranvías, metros, etc. Este centro industrial ha sido el encargado de fabricar toda la gama de trenes de Alstom que circula por España. De las instalaciones barcelonesas han salido, entre otros, los trenes que cubrieron la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, las lanzaderas regionales (trenes de media distancia que utilizan las vías del AVE y alcanzan los 250 km/h), la mitad de las modernas unidades de cercanías Civia, el metro sin conductor de Barcelona y la mayoría de los tranvías que circulan por nuestro país. Actualmente prácticamente la totalidad de su producción se dedica a la exportación, con proyectos en Australia, Europa, norte de África, Oriente Medio y Latinoamérica.

China estudia una línea de Panamá a David

Los equipos de trabajo de los gobiernos de Panamá y China celebran la primera reunión técnica para definir la metodología del estudio de factibilidad de un tren entre la capital panameña y la ciudad de David, en la provincia occidental de Chiriquí. Se prevé que la obra comenzará a construirse en 2022 a un costo aproximado de 5.500 millones de dólares.

El tren Panamá-David forma parte de los logros y acuerdos firmados en noviembre pasado durante la primera visita oficial a China del presidente panameño, Juan Carlos Varela, tras el establecimiento de nexos diplomáticos entre los dos países. «Este sistema de transporte ferroviario, que cubriría en apenas dos horas y media una distancia de 450 kilómetros, se enmarca en la iniciativa de la Franja y la Ruta, que promueve la integración geográfica y comercial de ambos países», explicó la cancillería de Panamá en un comunicado.

Varela asegura que el tren Panamá-David es un proyecto que el actual Gobierno panameño quiere dejar con sus estudios de factibilidad, sus costos estimados y su ruta trazada. El gobernante señala que esta ambiciosa infraestructura se va a construir «usando los recursos de un Canal ampliado» y con la tecnología y la capacidad de financiación de China. Durante este encuentro se mostró la ruta que tendría el tren, que pasaría en el área cercana a las playas en sectores de Panamá Oeste y en Veraguas entraría a Soná y Puerto Vidal.

Los chinos buscan que este tren se extienda hacia Centroamérica mediante el manejo de carga y convertir a Panamá en un centro agroindustrial haciendo uso de su centro logístico, a través del cual se importarían productos de materia prima de países de la región, que luego serían procesados en Panamá y reexportados.

En la reunión participan autoridades de los ministerios panameños de Relaciones Exteriores y de Comercio e Industrias; mientras que por la parte china estuvieron representantes del Ministerio de Comercio e ingenieros de empresas ferroviarias. El ministro del Canal y director general del Metro de Panamá, Roberto Roy, presidió este encuentro. El 12 de junio de 2017 Panamá decidió entablar relaciones diplomáticas con China. Hasta ese día era uno de los 22 países del mundo que reconocían a Taiwán como república independiente.

Un día antes de la reunión sobre el tren Panamá-David, el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, lanzó un fuerte aviso contra el creciente peso de China en América Latina. «China se está afianzando en América Latina, está usando el poder económico para llevar la región a su órbita. La pregunta es: ¿a qué precio

China quiere unir Panamá y Costa Rica por tren

China financiará un estudio de factibilidad para la construcción de una línea ferroviaria que conecte Panamá con Costa Rica, en el marco de los planes de Pekín de aumentar su influencia comercial y política en América Latina. El ministro de Comercio de China, Zhong Shan, y su homólogo panameño, Augusto Arosemena, firmaron este jueves, en presencia del mandatario de Panamá, Juan Carlos Varela, un acuerdo para financiar el proyecto. «Ambas partes coincidimos en la gran potencialidad que existe para la construcción de infraestructuras», dijo Zhong, tras la firma en la cancillería panameña.

«China confirma que otorgará el financiamiento y el estudio de factibilidad para el proyecto ferroviario de la República de Panamá», sostiene Arosemena. El proyecto es la construcción de un tren de mercancías y pasajeros que conecte Ciudad de Panamá con la frontera de Costa Rica, el otro aliado de Pekín en Centroamérica. Panamá y China establecieron relaciones diplomáticas en junio, después de que el país centroamericano rompiera lazos con Taiwán, al que Pekín considera una provincia rebelde. En noviembre, durante una visita de Estado del presidente panameño a China, donde se reunió con el mandatario Xi Jinping, ambos países firmaron una veintena de acuerdos.

China suele proponer un megaproyecto de infraestructura cuando establece relaciones diplomáticas con un nuevo socio. Y este tren de 400 kilómetros entre Panamá y David (Chiriquí-Costa Rica) puede ser su carta de presentación en Panamá. Las posibilidades de que se construya son muy altas. Pekín corre con los gastos del estudio de prefactibilidad del proyecto ferroviario, que se abordará durante todo el 2018 y analizará aspectos como el tipo de construcción, capacidad, rentabilidad, diseño, coste y forma de financiamiento.

Pekín pretende continuar su expansión comercial por América Latina con este y otros proyectos de infraestructura. El propio canciller chino, Wang Yi, ha reconocido que su país busca en Panamá una «conexión» para ampliar su presencia comercial y diplomática en un continente donde Estados Unidos no tenía contrapeso. Zhong y Arosemena anunciaron también este jueves que iniciarán los estudios de factibilidad para un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. «Coincidimos en que necesitamos acelerar el estudio de factibilidad de un tratado de libre comercio», dijo Zhong. «Esperamos culminar el estudio de factibilidad en junio de 2018 e inmediatamente lanzar las negociaciones«, señala Arosemena.

China es el segundo mayor usuario del Canal de Panamá, detrás de Estados Unidos. También es el principal país de origen de las mercancías que se distribuyen en el continente a través de la zona franca de Colón, situada en la costa Caribe panameña, la mayor de América Latina. Panamá exporta más de 50 millones de dólares a China e importa bienes por unos 1.183 millones de dólares.

El gobierno panameño espera poder poder acceder, a partir de esta nueva relación, a un mercado de 1.400 millones de personas y a la segunda economía del mundo, además de una lluvia de millones de dólares para obras de infraestructura como puertos, puentes, carreteras, plantas energéticas, trenes y líneas de metro.

La Línea 2 del Metro de Panamá, a la mitad

Las obras de la segunda línea de metro de Panamá registran un avance de un 50% tras 22 meses de construcción. El proyecto, que contará con 16 estaciones y tendrá una longitud de 21 kilómetros, lo ejecuta el consorcio formado por la brasileña Odebrecht y la española FCC, las mismas empresas que construyeron la Línea 1, en funcionamiento desde abril de 2014.

Los trabajos que se desarrollan desde la interconexión con la Línea 1 del Metro, entre la estación de San Miguelito, en el norte de la capital, hasta los Patios y Talleres, ubicados en Nuevo Tocumen (este), avanzan de acuerdo al cronograma de obra estipulado. Con unos 37 frentes de trabajo activos en estaciones que se encuentran en diferentes fases, se han colocado hasta el momento más de 12 kilómetros de vigas «U» (estructuras de concreto por donde pasarán los trenes), un 75% en la Carretera Panamericana, donde los avances son visibles. De forma simultánea se realiza el montaje de vía férrea en el viaducto sobre la Carretera Panamericana y la Vía Domingo Díaz con 11,5 metros instalados, así como el montaje de los postes para las catenarias (sistema que alimenta de energía a los trenes) con unos 2 kilómetros ya instalados.

Las estaciones que registran un mayor avance constructivo son: Pedregal/Las Acacias, Hospital del Este, Cincuentenario y San Antonio. Estas instalaciones se adelanta el montaje de las cubiertas a las que se le realizaron mejoras al diseño con una mayor cobertura y protección en época de lluvia, la instalación de escaleras eléctricas, vaciado de las estáticas, construcción de los cuartos técnicos situados a nivel de vestíbulo y accesos a las estaciones. El tramo elevado tendrá la capacidad inicial para transportar 16.000 pasajeros por hora en cada sentido y una disposición futura máxima de 40.000 pasajeros en hora pico en 21 trenes de 5 coches cada uno.

La fabricación de los trenes de la Línea 2 del Metro, que elabora la francesa Alstom, también marcha a buen ritmo. Se espera que para principios de enero de 2018 llegue el primer convoy, de forma que puedan realizarse algunas pruebas y que el metro esté operativo para principios de 2019.

La construcción de este proyecto, donde trabajan unas 4.000 personas, beneficiará a más de medio millón de habitantes, sobre todo de la periferia la ciudad de Panamá, así como unas 98 comunidades a lo largo de la nueva ruta.

Panamá es el único país de Centroamérica que cuenta con metro. La primera línea del suburbano, de 16 kilómetros e inaugurada en abril de 2014, requirió una inversión de 2.200 millones de dólares y fue construida por la brasileña Odebrecht y la española FCC. El consorcio brasileño-español ganó la licitación para construir la Línea 2 del Metro de Panamá al presentar una oferta económica de 1.857 millones de dólares.

La construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá en la que participa FCC podría retrasarse hasta 2019

linea-2-metro-panama

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, deja entrever que la Línea 2 del Metro de ciudad de Panamá estará lista para inicios de 2019, poco después de la fecha prevista originalmente, diciembre de 2018. El mandatario panameño supervisó este viernes los trabajos, que tienen un avance del 24%, y resaltó que las obras civiles deben culminar en diciembre de 2017 y en 2018 deben iniciar las electromecánicas, para realizar pruebas a fines de ese mismo año o a inicios de 2019.

Sin embargo, dijo que «todo marcha de acuerdo a lo programado» y que «nos sentimos optimistas en que esta obra estará culminada en el tiempo estimado», de acuerdo con un comunicado oficial.

Acompañado por el Secretario del Metro, Roberto Roy, el mandatario visitó el patio de talleres y trenes, donde ya inició el movimiento de tierra, en el sector de Nuevo Tocumen, Este de la capital. El mandatario panameño compartió con personal que trabaja en la construcción de este proyecto que desarrolla el Gobierno de Panamá y en el que participan contratistas de Italia, Francia, España, Brasil y Alemania, con el aporte de la mano de obra panameña.

La obra ferroviaria es construida desde octubre de 2015 por el Consorcio Línea 2, conformada por las empresas Odebrecht y FCC Construcciones, que también se encargó de la primera línea del subterráneo. La Línea 2 del Metro, que mejorará la calidad de vida de los más de 400.000 residentes del sector Este de la capital, irá desde Nuevo Tocumen hasta la Gran Estación de San Miguelito, en el norte, donde se unirá a la Línea 1. Contará con 16 estaciones de la que 11 están en construcción con 26 frentes activos y 60 vigas U ya instaladas, de un total de 1.648 contempladas.

Esta línea, que tiene un costo de 1.857 millones de dólares, será aérea en su totalidad, se extenderá por 21 kilómetros y en su etapa inicial se contempla que transporte aproximadamente 16.000 pasajeros por hora, en ambos sentidos.

En septiembre pasado el titular de la Secretaría del Metro dijo que la obra iba a requerir más fondos de los previstos para que estuviera lista el «31 de diciembre de 2018», antes de la Jornada Mundial de la Juventud católica, un evento que reúne a miles de peregrinos del mundo, previsto para enero de 2019.

Panametro impugna el concurso de construcción de la Línea 2 del metro de Panamá de FCC

panamametro-impugna-contrato

El consorcio hispano-chino Panametro ha impugnado la adjudicación del contrato de construcción de la Línea 2 del Metro de la capital a la española FCC y la brasileña Norberto Odebrecht. Metro de Panamá debe decidir antes de que acabe este lunes si tralada el expediente a la Dirección General de Contrataciones Públicas de Panamá, al que le corresponde analizar los argumentos y pruebas presentadas por los reclamantes para validar la decisión de la adjudicación o bien ordenar una nueva evaluación de las propuestas. De no estar conforme, el consorcio hispano-chino puede presentar una impugnación ante el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas.

Panametro está integrada por las constructoras China Railway First Group, China Harbour Engineering Company y Corsán Corviam, filial de Isolux Corsán. El Gobierno panameño decidió el viernes suspender la adjudicación del contrato de construcción a FCC y la brasileña Norberto Odebrecht hasta que concluya el proceso. El proyecto está valorado en 1857,7 millones de dólares (1.683 millones de euros).

Panametro cuestiona la participación del rector de la Universidad Tecnológica de Panamá, Óscar Ramírez, y el ingeniero Agustín Arias, de la secretaría del Metro, ya que fueron consultores de las firmas que integran el consorcio ganador. En concreto, Ramírez trabajó para Odebrecht entre 2009 y 2012: Arias hizo lo propio en FCC durante el año 2009.

FCC y Odebrecht se adjudicaron las obras de la Línea 2 del Metro de Panamá con una puntuación de 855,99 puntos, muy por encima de los 770,33 puntos del consorcio formado por las constructoras chinas y Corsán-Corviam y de los 736,98 puntos del grupo integrado por Dragados (ACS), la mexicana ICA y la peruana Graña y Montero.

FCC y Odebrecht recibieron las notas más altas tanto en la parte técnica como en la económica. El presupuesto que presentó la oferta ganadora es incluso superior al establecido por Metro de Panamá, que ascendía a 1.818,6 millones de dólares (1.648 millones de euros). Precisamente esta diferencia es el origen del conflicto, máxime cuando en la construcción de la Línea 1 FCC y Odebrecht incurrieron en sobrecostes por más de 600 millones de dólares (544 millones de euros) y que «nunca fueron sometidas a licitaciones públicas».

Panamá inaugura el sábado un metro con trece estaciones, de FCC y el primero de centroamérica

infografia-metro-panama

Panamá inicia una nueva etapa en su sistema de transporte público. Con la Línea 1 del Metro, construida por FCC y la brasileña Odebrecht, que se inaugura este sábado con la ministra Ana Pastor de testigo, se culmina uno de los proyectos más emblemáticos del Gobierno de Martinelli. El presidente de la constructora española FCC para Centroamérica, Víctor Alberola, califica como un logro «histórico» la construcción del metro de Panamá, en la que ha participado esa empresa. Es «histórico», en una administración de cinco años como la del presidente panameño, Ricardo, Martinelli, «haber logrado, desde cero, diseñar, ejecutar y acabar en plazo esta megaobra«, dijo Alberola.

La Línea 1 del Metro tiene 13,7 kilómetros y 13 estaciones entre elevadas y subterráneas, que serán recorridas inicialmente por 19 trenes con tres coches cada uno en un tiempo máximo de 23 minutos. Cada tren llevará tres coches pero con capacidad de hasta cinco, aire acondicionado, videovigilancia, sistemas de información al pasajero y zonas específicas para personas con movilidad reducida.

Alberola destacó que FCC participa en varios proyectos por cerca de 3.000 millones de dólares en Panamá, donde la empresa ha establecido su centro logístico para toda Centroamérica. Pero será el domingo cuando el metro, el primero de Centroamérica, iniciará operaciones en un horario especial de siete horas, y desde el lunes en uno regular de 13 horas. La inversión ha sido de 1.800 millones de dólares, que aumentó a 2.011 millones por un tramo adicional que debe estar listo en enero próximo.

El metro ha despertado expectativas porque atraviesa una zona de alta demanda de transporte público que se espera ayude a descongestionar el tráfico, pero también ha suscitado críticas por supuestos sobrecostes.

El consorcio Línea 1, formado por FCC y Odebrecht, se adjudicó en octubre de 2010 el proyecto de construcción de Metro con una oferta de 1.446 millones de dólares, superior a los 1.401 millones de dólares pedidos por su competidor, el grupo Metro Panamá compuesto por las firmas italianas Impregilo, Astaldi y Ghella. El proyecto es parte de un plan de modernización del transporte público en la capital que sigue en marcha con la construcción y ensanche de vías, túneles y pasos elevados

Durante estas últimas semanas se viene realizando viajes de prueba, en las que participan decenas de ciudadanos junto a funcionarios de diversas entidades, que no ocultaron su emoción por ser partícipes de lo que, según ellos, era algo histórico y novedoso. El recorrido se hace desde la Estación 5 de Mayo, en el centro de la capital, hasta el tramo final de Los Andes, en unos 23 minutos de ida y otros 23 de vuelta, a velocidad máxima de 80 kilómetros por hora, explicó el ingeniero español Javier Alañón, de FCC y gerente adjunto de la Línea 1 del Metro.

Alañón destacó que el Metro moverá en las horas punta unas 45.000 personas y debe ayudar a mejorar el fluido del tráfico urbano, así como también atraer a turistas que se interesen en conocer esta obra.

El jefe de la Secretaría del Metro de Panamá, Roberto Roy, explicaque la obra ha sido un «esfuerzo grande» en la que se habían invertido «millones de horas». El funcionario añadió que los pasajeros deben aprender a cuidar este nuevo medio de transporte, y advirtió que hay establecidas fuertes sanciones de hasta 100.000 dólares o cárcel para el que incurra en vandalismo o destruyan coches de los trenes.

El ejecutivo de la constructora subrayó que FCC lleva más de 15 años haciendo metros en el mundo, pero «nunca habíamos hecho ni en Suramérica ni en Centroamérica ninguna obra de esta magnitud». «Estamos muy orgullosos de haber sido capaces en tres años, que ha sido la duración real de la obra, de haber logrado desde cero acabar esta obra de 14 kilómetros que creo que va a ser un cambio y un emblema nuevo de la ciudad».

Panamá trabaja ya con los primeros coches del metro que Alstom fabrica en su planta de Barcelona

coches-metro-de-panama-de-alstom

Trenes españoles para el otro lado del charco. Un proyecto que lleva firma española. El presidente panameño, Ricardo Martinelli, inspeccionó hoy los primeros tres coches de la Línea 1 del Metro de Panamá, construidos en España, y se declaró «contento» por haber hecho realidad este proyecto, una de sus promesas de campaña. «Nadie creyó que se construiría un sistema como este en la ciudad de Panamá y hoy es una realidad. Tendremos un Metro del primer mundo que mejorará el transporte en Panamá», expresó Martinelli en un comunicado de la Presidencia.

Vestido informalmente y luciendo una camiseta de la selección panameña de fútbol, que visita Estados Unidos en el ciclo de eliminatorias del Mundial de Brasil de 2014, el gobernante hizo un recorrido por los patios del Metro en el Albrook, en las orillas del Canal de Panamá, donde agradeció a los trabajadores sus esfuerzos en esta obra.

Martinelli también realizó un recorrido hasta la estación 5 de Mayo, en la capital, en un vehículo vial encargado de supervisar y hacer trabajos en la línea del Metro, para conocer el avance de los trabajos y el funcionamiento del proyecto. Los primeros trenes llegaron a Panamá el pasado 25 de mayo desde la planta de Alstom en la localidad catalana de Santa Perpetua, donde están siendo fabricados.

El grupo francés Alstom lidera el grupo de proveedores de equipos electromecánicos, encargándose de la ingeniería, integración y puesta en servicio de los distintos equipos y sistemas. El ensamblaje consiste en la conexión de los vagones del tren, y las pruebas eléctricas y estáticas.

Una vez que se ensamblen todos los trenes, 19 en total, y se realicen los ensayos se procederá a las pruebas dinámicas de trenes en movimiento, detalla el comunicado de la Presidencia. Los siguientes seis coches llegarán a finales de julio y, posteriormente, seis más por mes hasta completar los 19 trenes. La llegada de los restantes está programada hasta el mes de octubre.

El director de la Secretaría del Metro -adscrita al Ministerio de la Presidencia-, Roberto Roy, informó que las obras de la Línea 1 del Metro tienen un avance del 85% y que estarán listas para su entrega el 28 de febrero 2014. La Línea 1 del Metro de la capital panameña, de 13,7 kilómetros, tiene un costo de 1.800 millones de dólares.

Martinelli, por otro lado, informó de que próximamente se licitará la segunda línea del Metro y se iniciarán las gestiones para una tercera.

En diciembre de 2010, Panamá adjudicó el contrato para la construcción de la primera línea de Metro al Consorcio Línea 1, formado por las constructoras FCC, de España, y Odebrecht, de Brasil. Alstom suministrará un total de 19 trenes -57 coches-, así como las subestaciones de tracción y el sistema de señalización.
Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo
meneame-boton-dos

La construcción del Metro de Panamá cubre ya un 30% del trazado con esfuerzo multinacional

Como la Torre de Babel, aunque sin el fin tan trágico. La obra emblemática del gobierno de Ricardo Martinelli va «a buen ritmo». Cerca de 3.000 trabajadores de 21 nacionalidades y ocho idiomas distintos han avanzado ya el 30% de la obra del Metro de Panamá, que supone unos 1.800 millones de dólares de inversión. Nacionales de países de Centroamérica, África, Asia, Europa y Sudamérica figuran en la plantilla de trabajadores de la obra, aunque los panameños son mayoría.

La financiación del metro corre a cargo de bancos como el Citibank, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio panameño de Economía y Finanzas, con el apoyo de instituciones como Coface de Francia, Cesce de España o el Miga, del grupo del Banco Mundial.

El metro, el primero que se construye en un país de América Central, prevé transportar por hora en la capital panameña hasta 30.000 personas en ambos sentidos en su primer ramal, de norte a sur, con 14 kilómetros de longitud, con el que se espera atenuar el caos del transporte por la principal ciudad de esta nación.

El director del proyecto, Roberto Roy, a cargo de la Secretaría del Metro de Panamá desde su creación en 2010, sostiene que, además de los trabajadores directos, contratados por el consorcio ruta uno, formado por la brasileña Odebrecht y la española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), otras 5.000 personas se benefician con trabajos indirectos. «Cuando esté en operación, esperamos que a partir de febrero de 2014, el Metro tendrá unos 300 trabajadores», detalló.

Las doce estaciones del metro, entre subterráneas y elevadas, serán lo más modernas posibles y orientadas a «solucionar el problema de desplazamiento rápido», pues los 14 kilómetros de la longitud máxima se cubrirán en 23 minutos, por lo que no se permitirán negocios ni ventas en sus instalaciones. «Tampoco habrá baños, porque a todos los expertos que les hemos consultado nos han recomendado que no, pues son sitios de robos, abortos, asesinatos y secuestros», apuntó.

El Metro de Panamá, que unirá la localidad de los Andes, al norte de la capital, con la terminal nacional de autobuses de Albrook, se construirá en 38 meses, y su funcionamiento se coordinará con el nuevo sistema de transporte público Metrobús, por lo que se prevé el uso de las mismas tarjetas electrónicas de pago de billetes. «Todavía no puedo decir cuánto costará, estamos en consultas», aclaró el director del proyecto.

Roberto Roy explicó que la gestión del proyecto del metro está a cargo de el Metro de Barcelona, Ayesa de Sevilla e Inelectra (Venezuela y EE.UU.), quienes permanecerán hasta un año y medio después de su puesta en operación colaborando en su correcto funcionamiento y capacitación del personal.