Archivo de la categoría: de record

Nuevo récord diario de pasajeros en el AVE

Renfe logró un nuevo récord diario de viajeros con su servicio de Alta Velocidad y Larga Distancia al sobrepasar la cota de los 130.000 pasajeros transportados en un sólo día en este tipo de trenes. Esta cota se rebasó el pasado 11 de octubre, jornada de ‘operación salida’ del Puente de El Pilar, en la que los trenes AVE y Larga Distancia transportaron 130.145 viajeros.

De este total de pasajeros, unos 82.000 viajeros se movieron durante ese día en trenes AVE y los 48.000 restantes optaron por los Alvia y Altaria, aquellos que circulan en parte de su recorrido por líneas de Alta Velocidad. El nuevo máximo marcado este pasado puente apuntala a la compañía ferroviaria en su camino hacia la consecución de un número récord anual de viajeros al cierre de 2018, por encima del de 32,9 millones de pasajeros contabilizados en 2017.

El récord diario tiene lugar tras el conseguido en la campaña de verano, en los meses de julio y agosto, cuando Renfe transportó en sus trenes AVE y Larga Distancia a 6,02 millones de viajeros, volumen que además supone un aumento del 3,6% respecto al año anterior.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados recientemente 2,79 millones escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos en agosto; dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 1,6 millones de usuarios. Aunque más de 3,9 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo. El número de viajeros que optó por utilizar los trenes AVE subieron un 3,7%, según datos del INE, pero los que utilizaron el avión para desplazarse por el interior del país aumentó un 8,8% en el octavo mes del año respecto al mismo mes de 2017.

El transporte ferroviario fue utilizado por 39,3 millones de viajeros, un 5,1% más que en agosto de 2017, de los cuales 34,1 millones correspondieron a usuarios de Cercanías, lo que supone un 5,5% más; 2,4 millones a Media Distancia, que representa un aumento del 1,9% y 2,79 millones a Larga Distancia, un 3,2% más.

El AVE logra 21,1 millones de viajeros en 2017

Los trenes AVE de Renfe transportaron 21,10 millones de viajeros en el ejercicio 2017, lo que supone un crecimiento del 3,7% respecto a 2016 y alcanzar un nuevo máximo histórico. El AVE encadena además cinco años consecutivos de crecimientos desde 2013, ejercicio en el que precisamente se bajó el precio de los billetes y Renfe adoptó su nueva política comercial de descuentos y promociones. Además de esta estrategia comercial, el crecimiento del AVE viene impulsado por el aumento de la movilidad, el incremento del turismo y la continua puesta en marcha de nuevas líneas de Alta Velocidad.

El AVE y el Avant, los dos servicios que Renfe presta por líneas de Alta Velocidad, sumaron un total de 28,8 millones de pasajeros y crecieron un 4,1%. El Avant, el servicio de trenes media distancia (regional) que también se presta por líneas de Alta Velocidad, transportó 7,68 millones de pasajeros en 2017, un 5,1% más que un año antes. Por su parte, los trenes Alvia, los que durante su recorrido circulan combinando vías AVE con las líneas convencionales, registraron 6,7 millones de viajeros el pasado año. Se trata de más de la mitad de los 11,8 millones de usuarios con que cerraron los trenes de Larga Distancia de la operadora.

En su conjunto, los trenes AVE, Avant y Alvia fueron elegidos por 36,5 millones de pasajeros, un 3,9% más que un año antes, lo que supone que han ganado 1,4 millones de nuevos usuarios. No obstante, este volumen de viajeros representa el 7,5% del total de 487,9 millones de pasajeros que Renfe transportó en todos sus distintos tipos de trenes durante el año 2017, un 3,5% más que un año antes.

Los trenes de Cercanías y los de Media Distancia convencional, los que tienen consideración de servicio público y para los que Renfe recibe subvención del Estado, se mantienen como los que mayor número de pasajeros transportan. Cercanías sumó 423 millones de usuarios el pasado año, un 3,6% más que un año antes, lo que supone un aumento de 15 millones de nuevos viajeros. Los dos mayores núcleos en los que se presta este servicio, Madrid y Barcelona, saldan el año con crecimientos a pesar de los incidentes y averías registrados en los últimos meses.

Los trenes de Cercanías de Madrid contaron con 241,71 millones de usuarios, un 3,8% más que un año antes, mientras que los de la Ciudad Condal (Rodalies) sumaron 113,48 millones de pasajeros, un 4,8% más. En cuanto a los trenes de Media Distancia convencional, son los que menos crecieron, un 1,5%, hasta sumar un total de 23,67 millones de viajeros, si bien contaron así con más pasajeros que el AVE.

Trenando alcanza los cinco millones

Cinco millones es, más o menos, la población de ciudades como Santiago de Chile, Guandzhou, San Petesburgo y Kinshasa. Cinco millones es el censo de votantes de Cataluña en las elecciones del 21-D. Cinco millones sufren en nuestro pais la pobreza energética. Y ahora son cinco millones los lectores de Treneando. Y a mí me parece una cifra tan redonda e impactante que no puedo menos que congratularme de ello. Y todo os lo debo a vosotros.

Treneando abre todos los días del año. Ni festivos, ni fines de semana ni vacaciones lo encontráis cerrado. No me canso de repetir que este humilde blog solo tiene un objetivo. Está ahí para contar lo que acontece en torno al mundo del tren. Y en ese todo caben tantas cosas que, al final, se hace más fácil de lo que parece comparecer a diario ante vosotros. Porque, seamos sinceros, uno escribe con un solo fin: que te lean. Y cuanto más se pueda contribuir a difundir el mundo del tren, popularizarlo y hacerlo accesible a todos, mejor para mí y mejor para los lectores de esta bitácora.

Superar los 5.000.000 de visitas colma las aspiraciones de cualquiera. Como he repetido ya varias veces, este blog nació casi por casualidad, tratando de demostrar si la herramienta era válida para construir unas bitácoras interesantes, aunque en una plataforma diferente. Y el primero que quedó atrapado en esa tupida red fui yo, que ya no puedo escapar a esa cita diaria con quienes estáis ahí, al final de la cadena, para leerme. El reto era ese, acudir a ese encuentro permanente (algunos creen que soy demasiado persistente y constante) con mi testimonio del día (hubo un tiempo en que escribía hasta tres posts diarios, pero es evidente que ese ritmo resulta desmesurado). Me consta que hay lectores habituales que esperan, poco después de la medianoche, la sesión de Treneando. Y eso ya es suficiente aliciente para no sucumbir a la tentación de dejarlo.

Os confieso que se me ha pasado por la cabeza dejar morir lentamente la bitácora. Pero algo dentro de mí, me impide hacerlo. Mucho más difícil lo es ahora, cuando mis compañeros de profesión en Euskadi han decidido otorgarme el Premio de Periodismo Digital 2017. Así que me veo ‘obligado’ a seguir en la brecha. A buscar relatos, noticias, curiosidades y reportajes que os puedan interesar. Soy consciente de que no siempre consigo el máximo. Pero de verdad que lo intento.

No os quiero dar la paliza con mis sentimientos. No me gusta escribir sobre mí y lo que pienso. Solo rompo con la norma, cuando no hay más remedio. Y creo que esta ocasión lo merece. Deseadme, al menos, fuerzas, ganas e ilusión para acudir con vosotros a nuestra cita de cada día. Y a alcanzar los seis millones. Gracias.

Vigo-Barcelona por Madrid más rápido que directo

Aunque no es fácil determinar cuándo se inició el servicio ferroviario directo entre Barcelona y Galicia, lo cierto es que, a punto de cumplir siete décadas en la vía, sigue siendo el viaje de tren más largo de cuantos se realizan en nuestro país. El servicio, que recorre el trayecto de mayor longitud de toda la red de Renfe, tarda 14 horas y 28 minutos en completar los 907 kilómetros que separan la Ciudad Condal de Vigo, a una velocidad media de 63 kilómetros por hora. Renfe debería recuperar para este trayecto el nombre del viejo Shangai Express, como se le conocía popularmente por el tiempo de duración del viaje.

Según publica el ‘Faro de Vigo’, los dos convoyes directos que operan desde Guixar por el Norte de España, el Alvia y el Tren Hotel, tardan casi 14 y 15 horas respectivamente en llegar a la estación de Sants. Pero en los últimos meses, y por primera vez en la historia, ha hecho que compense -al menos en tiempo- dar un rodeo por la Península Ibérica para ganarle al reloj un mínimo de tres horas y media. Concretamente yendo hasta Madrid, ciudad a través de la que la operadora ferroviaria comercializa un billete integrado con cambio de tren en la capital pero que rebaja la duración del trayecto a 10 horas y 26 minutos.

Este viaje más rápido lo logra combinando el Alvia a Madrid que sale de Guixar al filo de las 9 de la mañana y llega a Chamartín a las tres de la tarde, con el AVE que parte hora y media después desde Atocha, estación a la que los viajeros pueden llegar directamente en Cercanías en menos de 15 minutos y cuyo precio ya está incluido en el billete Vigo-Barcelona. Y pese a tener que tomar dos trenes y hacer una escala de 90 minutos, el viaje es entre tres y cuatro horas y media más rápido si se compara con los servicios diurnos y nocturnos directos, respectivamente.

Aunque en los últimos años se han recortado sensiblemente los tiempos de viaje (gracias principalmente al aprovechamiento de la línea de alta velocidad entre Zaragoza y Barcelona) el servicio diurno ha ido menguando y ya no se ofrece todos los días, sino que unas jornadas sale de Vigo (lunes, jueves y sábados); y otras de Santiago (martes, miércoles, viernes y domingos). Cuando no hay convoy directo, los viajeros deben tomar un servicio de Media Distancia hasta Ourense para subirse allí al Alvia hacia Cataluña. El Tren Hotel opera todos los días menos el sábado.

A día de hoy también es más rápido llegar a Barcelona vía Madrid tomando dos trenes y con un transbordo de hora y media en la capital, que hacerlo a Bilbao en el histórico ferrocarril directo que hay desde Guixar y que tarda más de 11 horas, y que no supera los 73 kilómetros por hora. Este Intercity es precisamente uno de los más lentos de España. Y no acaban ahí los récords negativos del ferrocarril español.

Según datos publicados por Vía Libre, hay hasta seis líneas más de largo recorrido que ni siquiera llegan a los 100 kilómetros por hora de media. Son la Madrid-Lugo (99 kilómetros por hora, unas 6 horas y 20 minutos en el viaje más corto, que es el que cuantifica esta publicación), la Barcelona-Vigo (99, unas 13 horas de media), la Madrid-Águilas (99, unas 10), la Madrid-Bilbao (97, poco más de cinco horas), la Coruña-Hendaya (82, 11 horas y tres cuartos) y la Vigo-Bilbao (73, 11 y cuarto, cuando por carretera se tarda seis y media). Tiempos parecidos a los de los años 70. Eso sí, presumimos de encabezar la Alta Velocidad en Europa.

(Imagen MASM – Wikimedia Commons)

El T-Flight chino desafía al Hyperloop

El Hyperloop tiene competencia. China Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC) trabaja para construir un ‘tren volador’ que alcanzaría los 4.000 kilómetros por hora. El tren (por su parentesco con el ferrocarril) pretende ser uno de los medios de transporte que cobren protagonismo en la Nueva Ruta de la Seda. El nuevo vehículo sería diez veces más rápido que el tren bala, cuatro veces más rápido que un vuelo comercial y unas tres veces más veloz que la velocidad del sonido.

El gigante asiático se puso manos a la obra para desarrollar su propio proyecto de «tren volador» llamado T-Flight, tras comprobar los avances de Elon Musk con sus primeros experimentos con el Hyperloop One, gestado hace cinco años, que puede superar los 1.000 kilómetros por hora. Este ‘tren volador’ se concibe como un vehículo aerodinámico que utiliza la levitación magnética y viaja a través de un tubo de vacío (parecido al del Hyperloop), según explica el gerente de CASIC, Liu Shiquan. Desde CASIC aseguran que su propia versión del sistema de tubo de vacío será la primera en el mundo diseñada para permitir una velocidad supersónica, aunque el primer paso será alcanzar velocidades máximas de 1.000 kilómetros por hora. La firma estatal china asegura que posee más de 200 patentes para realizar este proyecto. Además, ya están analizando cuál puede ser el mercado del ‘tren volador’, dando prioridad a los países que formen parte del proyecto ‘Onc Belt, One Road’.

El vehículo en cuestión es capaz de quintuplicar la velocidad de los aviones comerciales. De acuerdo a declaraciones del ingeniero jefe Mao Kai al canal de noticias China News Service, T-Flight podría alcanzar una velocidad de 4.000 kilómetros por hora. «La velocidad de aceleración del vehículo será más lenta que un avión al despegar para que los pasajeros puedan despreocuparse de la seguridad», asegura Mao Kai. El nuevo proyecto chino combina la tecnología que utilizan los trenes bala, el Hyperloop One y la capacidad de vuelo supersónico de los aviones caza, pero también la del MagLev, en su primera línea comercial de alta velocidad en Shanghai.

Aunque sin fecha concreta de lanzamiento, investigadores de Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC), compañía propiedad del estado chino que fabrica desde camiones hasta cohetes, es la encargada de llevar a cabo dicho proyecto. Los técnicos chinos han probado en un laboratorio de la Universidad Jiaotong (sudoeste chino) un modelo de anillo superconductor de levitación magnética de alta temperatura, dentro del cual un tren podría alcanzar los 3.000 kilómetros por hora. Para que un tren ‘maglev’ logre una velocidad tres veces más alta que incluso los aviones comerciales debe desplzarse dentro de un tubo de vacío, dentro del cual el vehículo casi no encontraría resistencia del aire. Este es uno de los factores principales que impiden a los trenes actuales moverse más rápido, ‘consumiendo’ hasta el 83% de la energía en aquellos vehículos que alcanzan una velocidad superior a los 400 kilómetros por hora. El récord de velocidad actual alcanzado por los actuales trenes de levitación magnética, usados principalmente en China y Japón, es de 581 kilómetros por hora.

El mismo concepto de tubo de vacío puede ser utilizado también para lanzar objetos al espacio y, además, puede ser usado por militares, según el líder del proyecto, el doctor Deng Zigang. No obstante, el modelo reducido del tubo de vacío que ha sido probado ahora es de tan solo 12 metros de diámetro. Dicho tamaño impide por hora al vehículo alcanzar una velocidad superior a los 50 kilómetros por hora, si bien la investigación aún se encuentra en su primera etapa. La tecnología hyperloop ofrece un camino para evitar el rozamiento con el aire, ya que en este caso el medio de transporte avanza por un tubo al vacío.

Este proyecto serviría para relanzar una Nueva Ruta de la Seda, concebida como una red de ferrocarriles, carreteras, gasoductos, oleoductos y redes de servicios que conectarán China, Asia Central y partes de Asia del Sur. Desde China siempre han destacado que el apoyo de Moscú es muy relevante para lograr el éxito de este gran proyecto, que pasa por Kazajistán y Kirguistán. Sin duda, el ‘tren volador’ podría mejorar la comunicación de esta unión económica que amenaza con derrocar a Occidente de su trono mundial de la economía.

China se incorpora de esta forma a los proyectos ferroviarios de hiper alta velocidad. Además del modelo occidental hyperloop, también trabaja en este campo el Instituto de Investigación del Ferrocarril (KRRI) de Corea del Sur que desarrolla desde hace tiempo un vehículo de características especiales de velocidad. El proyecto planeado por el gigante asiático pretende gestarse también en colaboración con la Universidad de Hanyang y otros organismos con la idea de alcanzar velocidades cercanas a los 1.000 kilómetros “en un futuro no muy lejano”.

En los tres casos, el camino para conseguir superar el ambicioso techo de los 1.000 kilómetros por hora es el mismo. La velocidad de los ferrocarriles tradicionales está limitada por el rozamiento con las vías, que les resta energía y capacidad de propulsión. Para superar esto, nacieron los trenes de levitación magnética (maglev), que ya funcionan en muchos países como Japón o Alemania, pero incluso en estos casos existe una resistencia a su avance: el aire. Por ello, lo que buscan los investigadores ahora es eliminar las trabas físicas.

Nuevo récord de Renfe con el AVE

El puente de mayo ha traído un nuevo récord en el ferrocarril español Durante estos días, la operadora española ha registrado tres récords históricos diarios en viajeros, ingresos y billetes. El pasado viernes, 28 de abril de 2017, registró un total de 126.832 viajeros transportados en un sólo día en sus trenes AVE y Larga Distancia. Además, alcanzo cerca de 5,9 millones de ingresos en estos servicios.

Con este récord de viajeros, Renfe supera el último registro del día 28 de octubre de 2016, fecha en la que el número de clientes en una sola jornada alcanzó, en sus servicios comerciales, un total de 126.182 pasajeros (el 30 de abril de 2015 contabilizó 125.898 pasajeros). Respecto a los billetes vendidos, el día 3 de mayo se alcanzó un máximo histórico con 216.168 en un solo día. El 39,8% de los mismos se vendió a través de Internet; algo más del 95% del total se adquirieron para trayectos en AVE y Larga Distancia (los más demandados: Madrid-Barcelona, Madrid-Sevilla y Madrid-Valencia).

Estos días la compañia informaba de su intención de invertir un total de 266 millones de euros este año en acometer reformas y mejoras en su parque de trenes de viajeros, que suma unos 1.360 vehículos. La flota de trenes copará así más de la mitad (el 57,7%) del presupuesto inversor total de 461 millones con que la operadora cuenta este 2017.

El plan se abordará en la antesala de la apertura del sector del transporte de viajeros en tren a la competencia, prevista para 2020, cuando otros operadores podrán entrar a competir con Renfe. El presidente de la compañía reconoció esta semana, con ocasión de su comparecencia en el Congreso, que “todo el actual trabajo de Renfe está marcado” por la próxima liberalización del mercado y mantenerse “como un operador de referencia“. En la actualidad, Renfe cuenta con un parque de unos 1.360 trenes de viajeros para los distintos servicios de transporte que presta. A ellos comenzarán a incorporarse a partir de 2019 los nuevos AVE comprados a Talgo.

Por el momento, la operadora dispone de 168 trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia AVE, otros 70 de Larga Distancia convencional y 62 Avant (regionales AVE o lanzaderas). Asimismo, la operadora tiene 296 trenes para servicios regionales convencionales, otros 658 para Cercanías y 107 de vía estrecha heredados de la extinta Feve.

Renfe prevé registrar un beneficio neto de 33 millones de euros (39,2 millones antes de impuestos) en 2017, en el que será el primer ejercicio desde el nacimiento de la actual Renfe Operadora (2005), que la compañía obtiene un resultado consolidado positivo gracias a su gestión, y no debido a recursos extraordinarios. Renfe Viajeros prevé cerca de 481 millones de usuarios en 2017, lo que supone 10 millones de nuevos viajeros con respecto a 2016, y un resultado de 45,4 millones de euros antes de impuestos, lo que supondrá una mejora de un 15,3% con relación al pasado año.

35 ciudades rivalizan para probar el Hyperloop

pruebas-hyperloop-desierto-nevada

La nueva empresa tecnológica estadounidense Hyperloop One desvela la lista de localizaciones en todo el mundo, que rivalizan para acoger las primeras pruebas de su sistema de transporte ferroviario casi supersónico. La compañía, con ganas de revolucionar la forma de viajar de las personas y las mercancías, señala que 35 aspirantes, de un total de 2.600, habían sido seleccionados como lugares potenciales para organizar las pruebas, en un gran concurso que la empresa llevó a cabo en mayo de 2015. Las candidaturas viables tenían que haber sido aprobadas por agencias gubernamentales que quisieran implicarse en regular e, idealmente, financiar el ferrocarril futurista.

Los proyectos en liza incluyen planes para que el hyperloop conecte Sidney con Melbourne (Australia), Shanghai con Hangzhou (China), Mumbai con Delhi (India) o Londres con Edimburgo (Reino Unido), y también propuestas de 11 equipos estadounidenses. «Ha habido muchas conversaciones acerca de establecer la infraestructura en Estados Unidos», señala a la AFP el cofundador de Hyperloop One y presidente ingeniero, Josh Giegel, en el salón de la elecrónica para el gran público (CES) en Las Vegas el viernes. «Si ese es el plan, hay bastantes oportunidades de empezar a trabajar con ellos», dice, refiriéndose al gobierno de Donald Trump.

De acuerdo con el jefe ejecutivo, Rob Lloyd, la compañía quiere poner en marcha tres sistemas. «El objetivo final es incrementar nuestro canal de proyectos reales», explica el vicepresidente de operaciones globales de Hyperloop One, Nick Earle. Dubai acordó el año pasado evaluar la construcción de una red de hyperloop que podría reducir el viaje a la capital de Emiratos Arabes Unidos, Abu Dhabi, a minutos. Esta ciudad estado, de gran liquidez, que ya ha acogido otros proyectos pilotos de alta tecnología, anunció que pensaba elaborar un «estudio de viabilidad» con Hyperloop One para sondear el sistema.

Los ejecutivos de la compañía señalaron que estaban construyendo el sistema de prueba de hyperloop en el desierto en los alrededores de Las Vegas. Tras una exitosa prueba del mecanismo de propulsión, la compañía había prometido originalmente una demostración a gran escala para finales de 2016 (que se tarslada a 2017). «No solamente estamos probando que funcione, cosa que haremos en los próximos meses, sino que queremos centrarnos en reducir los costes y el tiempo de fabricación», indica Lloyd.

Las razones de que la empresa esté en la feria tecnológica CES incluyen su colaboración con la industria de vehículos sin conductor. La compañía quiere asegurarse la colaboración de los vehículos autónomos con el sistema hyperloop, de forma que también puedan cargarse en cápsulas para ser transportados a gran velocidad a destinos lejanos, explicó Earle. «Un Uber sin conductor podría viajar dentro del hyperloop y aparecer en el otro lado», añade. «Es como el internet de banda ancha pero para transporte» con vehículos autónomos que transportan mercancías o gente, igual que paquetes de datos que viajan de un extremo a otro por internet, explica.

Hyperloop One, que por ahora ha recaudado más de 160 millones de dólares, se fundó sobre una idea desarrollada por el multimillonario Elon Musk, el empresario que se encuentra detrás de la compañía de autos Tesla y del proyecto de exploración espacial privado SpaceX. Las cápsulas podrían ir como un cohete a través de unos tubos de baja presión a velocidades de 1.200 km por hora.

Hyperloop One afirma que el sistema es más seguro que los aviones de pasajeros, que tiene menos costos de mantenimiento y de construcción que los trenes de alta velocidad y que el consumo energético por persona es similar al de la bicicleta. El coloso DP World de Dubai, una filial de Dubai World, un holding propiedad del Estado, invirtió en el concepto el año pasado, uniéndose a patrocinadores como la compañía ferroviaria nacional francesa SNCF, el conglomerado industrial estadounidense General Electric y el fondo estatal ruso RDIF.

Joan Aguiló pinta junto a la estación de tren de Sóller el mural más grande de calle de Palma

joan-aguilo-mural-soller-palma

La estación del Tren de Sóller alberga desde esta semana el mayor mural ‘street art’ realizado en Palma, obra del mallorquín Joan Aguiló. El grafiti está situado en el lateral del edificio colindante a la estación. Es la obra de mayor altura en Palma dibujada en una pared que alcanza los 20 metros, superando a los dos que hay en Sa Calatrava, obra del artista Santiago Morilla de Madrid.

La imagen que Aguiló ha plasmado en la fachada pegada a la estación muestra a un niño con un biberón y un tren alrededor que simboliza «ese momento que el crío imagina que será de mayor», declara el artista. Desde el pasado lunes el dibujante mallorquín ha estado trabajando en esta obra «aprovechando al máximo las horas de sol», explica. Para pintar el mural ha necesitado subirse a una grúa.

Este proyecto está subvencionado por la Fundación Can Prunera de Sóller y el Tren de Sóller. La idea inicial surgió del propietario del bloque de pisos que dan al aparcamiento del tren de Sóller. «Me dijo que le gustaban mis ilustraciones, pero no tenía dinero. Lo propuse a Ferrocarrils de Sóller y nos han apoyado económicamente«, cuenta Aguiló. El estacionamiento es municipal.

Aguiló es uno de los artistas con más proyección de Baleares en arte urbano. Ya hay obras suyas en otros rincones de la ciudad y en municipios como Santa Margalida y Sa Pobla. Aguiló dibuja en pequeño y gran formato, en esquinas de muros de ciudad, no solo en Palma sino también en otros municipios de la isla, y en grande medianeras. La última la realizó este verano en el Saladina Art Fest de Can Picafort. El artista mallorquín indica que se siente «cómodo» en ambos tamaños.

«Los lenguajes artísticos son distintos. Si intervienes en grandes superficies, donde se da una gran visibilidad desde fuera, es clave que sea más pictórico para que no se pierda de vista; mientras que en espacios más pequeños, te esfuerzas más en el detalle. En cualquier caso, me siento bien en ambos formatos».

Con motivo del centenario del Tren de Sóller (2012), el ceramista y escultor Joan Gardy Artigas realizó un mural cerámico en las estación del Ferrocarril de Sóller. Inspirado en la obra de Joan Miró ‘La Maja Negra’, el mural es una obra única, de unos dos metros de alto por cinco de ancho, que se preparó en los talleres de la Fundació J. Llorens Artigas, en La Gallifa (Barcelona).

(Imagen Manu Mielniezuk. Diario de Mallorca)

A 603 kilómetros por hora en Japón

scmaglev-l0-pruebas-japon-velocidad

Japón vuelve a batir el récord de velocidad. De nuevo lo hace con un tren de levitación magnética, en las cercanías del monte Fuhi. El tren japonés de tecnología maglev ha alcanzado los 603 kilómetros por hora, batiendo el record mundial de velocidad al superar su anterior marca de 590 kilómetros por hora. Durante once segundos se mantuvo con una velocidad superior a los 600 kilómetros por hora. La operadora Central Japan Railway (JR) se propone que, en 2027, estos trenes cubran la ruta Tokio-Nagoya, de 280 kilómetros, en menos de cuarenta minutos.

El maglev japonés, que utiliza imanes superconductores a bajas temperaturas consiguiendo de este modo suprimir la resistencia eléctrica e incrementar la velocidad, ha batido la marca que alcanzó unos días antes. Japón prueba desde 1997 esta tecnología, cuyo objetivo es unir las ciudades de Tokio y Nagoya en 2027, con trenes capaces de transportar a mil pasajeros, realizando el trayecto en menos de cuarenta minutos frente a los cien que dura actualmente con los ‘shinkansen’.

El SCMaglev L0, comos se ha bautizado el vehículo, levita a diez centímetros sobre su base. El tren se olvida de los raíles y se desplaza dentro de una guía-viga de hormigón con forma de u. Unos potentes electroimanes lo encauzan, lo propulsan y lo sostienen en el aire. Al evitar el rozamiento, se pueden alcanzar velocidades que superan los límites actuales del ferrocarril convencional.

Otra peculiaridad estriba en que esa electricidad se transmite por los laterales de la guía de hormigón. Es como si el motor del tren, en lugar de estar en el interior de la máquina, estuviera en las guías. En su base, otros imanes hacen que el tren flote cuando alcanza al menos 100 km/h. Mientras acelera, unas ruedas lo sostienen. Se retiran en cuanto el tren flota. Unaa semejanza con los aviones y sus trenes de aterrizaje.

La línea ‘Chuo Shinkasen’ une Tokio y Nagoya a través de un terreno montañoso lo que obliga a construir la mayor parte del trazado, aproximadamente el 80% bajo tierra, a través de túneles. El trazado tiene una longitud inicial de 285,6 kilómetros que se recorrerán a una velocidad máxima de 505 kilómetrosm/hora, que contrastan notablemente con los ya de por sí elevados 270 kilómetros/hora del tradicional Tokaido Shinkansen. La línea aprovechará el tramo de pruebas sobre el que los japoneses han experimentado su tecnología de levitación magnética y conseguirá ahorra 55 minutos, que dura el viaje en la actualidad.

El proyecto establece el 86% del recorrido (246,6 kilómetros) en túnel, mientras que otros 23,6 kilómetros del trayecto se hace en viaductos y 11,3 kilómetros con puentes. Por ello se podrá ejecutar una infraestructura que necesitará curvas con un radio mínimo de 8000 m (si bien habrá algunas con radio de 800 m por limitaciones del terreno), una pendiente máxima del 5,4% y una separación entre pistas de 5,8 metros.

El Gobierno japonés planea una línea de crédito de 27.000 millones de dólares (24.000 millones de euros) para acelerar la construcción de la línea de tren de levitación magnética (maglev) de alta velocidad entre Tokio y Osaka y lograr que esté lista en 2037. La construcción de esta infraestructura tendrá un coste de 4,158 billones de yenes (29.670 millones de euros), por lo que cada kilómetro del Chuo shinkansen costará 103,89 millones de euros. A esto hay que sumar los 136.500 millones de de yenes (973 millones de euros) que se invertirá en el material móvil. La previsión es que la línea esté abierta en 2027 y en 2045 se haya ampliado hasta Osaka.

El plan permitiría adelantar en ocho años la conclusión prevista de esta red de super alta velocidad ‘Chuo Shinkansen’ y circulará a más de 500 kilómetros por hora. Un portavoz del Ejecutivo nipón adelanta que la idea es acelerar este desarrollo a través de un programa de inversión pública para apoyar a empresas del sector privado en proyectos de gran escala y larga duración que brinda intereses muy bajos y se financia con bonos del Estado. El coste total del proyecto se estima en unos 82.000 millones de dólares (unos 73.190 millones de euros). Se espera que una vez que este operativo el convoy circule a velocidades de hasta 505 kilómetros por hora y cubra las distancias entre Tokio y Nagoya y Tokio y Osaka en 40 y 67 minutos, respectivamente.

Tienen la palabra los gabinetes económicos del gobierno y de las compañías ferroviarias japonesas, pero también los ingenieros. De circular en un tubo al vacío, un maglev multiplicaría por diez la velocidad de récord con la que ahora ha deslumbrado. Veremos más y mejores diseños enemigos del aire.

La empresa utiliza para sus trenes de levitación imanes superconductores a una temperatura de menos 273 grados centígrados, con lo que logra anular la resistencia eléctrica e incrementar la velocidad. Como comparación, la velocidad máxima que alcanzan en España los trenes de Alta Velocidad, sobre vías, es de 310 kilómetros por hora, aunque el récord lo logró en 2002 cuando alcanzó 356,8 kilómetros por hora. China opera ahora mismo el tren magnético más veloz, a 431 kilómetros por hora.

Metro de Sevilla alcanza los cien millones de viajeros

metro-sevilla

Metro de Sevilla, sociedad concesionaria de la Junta de Andalucía, alcanza este martes los 100 millones de viajeros acumulados desde su puesta en marcha el 2 de abril de 2009. Este registro, que se va a producir 7 años y 51 días después de su inauguración parcial -las estaciones Puerta de Jerez y las tres últimas de Montequinto se incorporaron al servicio en septiembre y noviembre de 2009, respectivamente-, refleja «el éxito y consolidación» de este servicio de transporte, adscrito a la Consejería de Fomento y Vivienda.

Metro de Sevilla celebra este hito junto con sus usuarios, repartiendo 100 bono-metros con una recarga de 30 euros en cada título en las estaciones de Ciudad Expo, San Juan alto y San Bernardo, según ha informado la Junta de Andalucía. El suburbano sevillano, y todos sus empleados, pretenden con esta acción agradecer la confianza que años tras año se consolida por parte de los viajeros, quienes valoraron el servicio con una calificación de notable, en concreto, con 8,2 sobre 10 en la última encuesta de satisfacción de usuarios realizada esta primavera.

La Línea 1 del Metro de Sevilla, que consta de 18 kilómetros de trazado y 21 estaciones distribuidas por Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Sevilla y Dos Hermanas, mantiene una trayectoria de crecimiento sostenido en términos de demanda, así como de una percepción cualitativa notable por parte de los usuarios. En 2015, el ferrocarril metropolitano transportó un total de 14,87 millones de viajeros, un 3% más que en el ejercicio anterior, y la encuesta de satisfacción de viajeros una valoración general de 8,2, en una escala de 0 a 10.

La evolución histórica de la Línea 1, primer metro del Sur de España que se puso en servicio comercial, arroja las siguientes cifras anuales de viajeros: 7,11 millones de viajeros en 2009, ejercicio anual que fue incompleto en términos de meses y de extensión del servicio; 13,75 millones de usuarios en 2010; 14,97 millones de pasajeros en 2011, cifra que marca su récord anual; 14,03 millones en 2013; 13,89 millones en 2013; 14,45 millones en 2014, y 14,87 millones de usuarios el pasado 2015. En los dos últimos ejercicios anuales, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el metropolitano sevillano es el que ha experimentado mayores crecimientos interanuales en términos relativos del conjunto de suburbanos que operan en España.

Los primeros datos de 2016 marcan también una tendencia positiva. Entre enero y marzo se transportaron un total de 4.160.370 pasajeros, cifra que equivale a un incremento interanual del 6,18% respeto al mismo periodo del pasado 2015, situándose como el trimestre con un volumen de demanda más alto desde la inauguración. Con respecto a la distribución de la demanda por estaciones y trayectos, la estación Puerta Jerez, la más céntrica del trazado a su paso por la capital, es la que mayor afluencia registra, seguida de San Bernardo, principal intercambiador de transportes (cercanías-metro-tranvía urbano y autobuses urbanos y metropolitanos).

La tercera estación por demanda es Nervión, que se favorece del atractivo comercial de su entorno y de la celebración de los partidos de fútbol en el Estadio Sánchez Pizjúan. En cuanto a los trayectos más habituales, figuran el que conecta Ciudad Expo y Puerta Jerez, así como Plaza de Cuba con San Bernardo, y San Juan Alto, en San Juan de Aznalfarache, con Puerta Jerez. El promedio de viajeros diario supera los 40.000 usuarios/día, si bien durante la semana laborable este registro rebasa los 50.000 pasajeros al día, con una media de 52.567 viajeros en viernes y vísperas de festivos, día que junto a los sábados el horario comercial se amplía hasta las 02,00 horas de la madrugada.