Archivo mensual: abril 2014

El descarrilamiento de un tren en Congo podría haber causado la muerte a más de 200 pasajeros

accidente-train-Congo

Las cifras siguen subiendo. El descarrilamiento de un tren de mercancías ocurrido la semana pasada en la República Democrática del Congo (RDC) podría sobrepasar los 200 pasajeros muertos, aunque la cifra que baraja el Gobierno se mantienen en 74. Sin embargo, la Cruz Roja Internacional en Kinshasa asegura que en el mismo lugar del accidente se han enterrado entres 100 y 200 cuerpos.

El destino previsto era Mwene-Ditu, en la provincia minera de diamantes de Kasai-Oriental. Testigos aseguran que, a pesar de tratarse de un tren de mercancías, en el convoy viajaban cientos de pasajeros, tanto en el interior de los vagones como en la parte superior de los carruajes. Muchos habían pagado una tarifa reducida ilegal para montar en los vehículos, donde no existe posibilidad de adquirir legalmente billete. De ahí que exista esa diferencia a la hora de determinar las víctimas.

Las labores de búsqueda de posibles víctimas continúan una semana después del accidente, lo que confirmaría las explicaciones de Cruz Roja y podría aumentar la cifra de fallecidos. Muchos pasajeros quedaron atrapados durante días entre los restos destrozados del tren de mercancías que literalmente voló fuera de los carriles en una región pantanosa. Esa circunstancia alimenta la hipótesis del exceso de velocidad como principal causa del siniestro como sostiene la Sociedad Nacional de Ferrocarril del Congo (SNCC). No obstante el ministro congoleño de Transportes, Justin Kalunga, ha ordenado la apertura de una investigación para determinar todas las causas del siniestro.

«No había otra opción», justificó Thibuabua Esperanza, delegada de Cruz Roja en referencia al enterramiento de los cuerpos, que han sido depositados en fosas comunes.

El descarrilamiento ocurrió el pasado día 22 cerca del puente de Katongola, a unos cincuenta kilómetros de la localidad de Kamina, en la provincia de Katanga. La mayoría de las víctimas son comerciantes congoleños y viajeros ilegales, entre ellos varios niños.

Los accidentes de trenes son frecuentes en la RDC, cuya red ferroviaria fue creada por los colonizadores belgas en 1960. La elevada siniestralidad se debe a la antigüedad de los trenes, el estado de las vías y la escasez de inspecciones. En febrero pasado, diez personas murieron al descarrilar dos convoyes de la SNCC en sendos accidentes ocurridos en la provincia de Katanga. Más de 100 personas murieron en otro accidente en 2007, en circunstancias muy similares al siniestro de la pasada semana, con cientos de personas que viajan a bordo de un tren de mercancías en la provincia de Kasai Occidential. La falta de renovación de las infraestructuras hace que las vías se deterioren o sean invadidas por viviendas construidas sobre los raíles, como en el caso de la capital, Kinshasa.

La huelga en el metro sumirá Londres en el caos

Tube_Azul_Londres

No hubo acuerdo. Pese que las reuniones se mantuvieron casi hasta la hora límite, no hubo entendimiento. Los peores temores se harán realidad y Londres volverá a ser una ciudad caótica sin el metro, como ya lo fue en febrero, durante los paros que protagonizaron los trabajadores ante la amenaza de cierre de 260 oficinas de billetes el próximo año, lo que conlleva la pérdida de 950 puestos de trabajo. La huelga comenzó a las 21.30 horas de ayer tras el desencuentro final del Sindicato Nacional de Trabajadores de Ferrocarril, Marítimos y del Transporte (RMT) y Transport for London (TfL).

La empresa se queja amargamente. Asegura que la huelga es «improvisada» y «sin sentido». Los empleados se defienden y acusan a la dirección de provocar una «confrontación fatal». Los clientes sufrirán las consecuencias. Una huelga de 48 horas en el suburbano de Londres es una clara amenaza para la ciudad, que quedará sumida en el colpaso y el caos, con tres millones de personas en busca de otro sistema de transporte. A este número de clientes habituales habrá que sumar otra decena de miles que ocasionalemte usan el ‘Tube’. Entre ellos los espectadores que acudan el miércoles al estadio londinense de Stamford Bridge, donde se juega la semifinal de Champions entre el Chelsea y el Atlético de Madrid.

Además de este paro de 48 horas, el RMT ha convocado una segunda huelga para la próxima semana. Los peores temores se hacen presentes, porque este tipo de huelgas logran paralizar la capital británica, donde el metro es el principal medio de transporte. El ‘Tube’ da servicio a más de tres millones de pasajeros diariamente en sus 275 estaciones y sus 408 kilómetros de vías, lo que lo convierte en el tercero más extenso del mundo, después de los de Seúl (Korea) y Shanghái (China). La empresa pública Transport for London (TfL) gestiona el servicio, uno de los más caros del mundo, ya que un billete sencillo de zona 1 (el centro de una ciudad que se ha dividido en seis áreas) cuesta 4,70 libras (5,6 euros). Las tarifas suben alrededor de un 6% cada año. Tfl registran beneficios anuales de unos 1.981 millones de libras (2.377 millones de euros).

Pese a los beneficios, la empresa plantea el cierre de las taquillas y la eliminación de casi un millar de empleos fundamentales. Los sindicatos aseguran que los recortes se impulsan desde el Gobierno de David Cameron e implican al alcalde Boris Johnson como inspirador de estas medidas. «Los viajeros y empresas van a sufrir por las luchas intestinas entre los barones que se baten por liderar un sindicato en el que apenas un 30% de sus miembros apoyan la huelga», ha asegurado el alcalde.

Unos y otros se defienden y atacan las posiciones contrarias. El servicio de arbitraje Acas se ha puesto a disposición de las partes para volver en cualquier momento a la mesa de negociaciones. Pero el secretario general del RMT en funciones, Mick Cash, insiste en que lo «esencial» es mantener la promesa que se les hizo de revisar los recortes y los cierres en las estaciones. La empresa, sin embargo, sostiene que apenas el 3% de los billetes se venden en las ventanillas, y que casi todos los usuarios utilizan la tarjeta electrónica ‘Oyster, que cargan en las máquinas de las estaciones o de manera automática a su tarjeta de crédito. Pero todo el mundo asume que con esta huelga, el caos volverá a Londres.

El interés de General Electric por la francesa Alstom provoca movimientos en la alemana Siemens

Alstom_HQ_(Levallois)

La estadounidense General Electric anda detrás de Alstom, que no parece hacerle ascos al flirteo; todo lo contrario. El fabricante francés de trenes y centrales eléctricas ya ha anunciado que le interesa la operación, pero ha evitado ser más preciso. El acuerdo, que puede culminarse antes de que acabe la semana, mantiene en vilo al Gobierno francés, que no ve con malos ojos la entrada de la alemana Siemens en el baile.

«General Electric y Alstom tiene su calendario, que es el de sus accionistas, pero el Gobierno tiene el suyo, que es el de la soberanía económica. Por eso el Gobierno quiere tener el tiempo necesario para examinar seriamente otras proposiciones», declaró el ministro de Economía e Industria de Francia. Arnaud Montebourg asegura que estudian otras alternativas a la compra, pero también ha evitado proporcionar otros detalles. La marca alemana estudia fórmulas para entrar en la operación.

Dado que Alstom opera en sectores estratégicos, la maniobra precisa de la autorización del Estado francés. El Gobierno francés contempla con cierta simpatía la posibilidad de que el gigante alemán entre en el contrato, de tal forma que se podrían crear «dos campeones europeos y mundiales en los sectores de la energía y el transporte, el uno en torno a Siemens y el otro en torno a Alstom». Sin embargo, Francia deberá examinar ambas ofertas «con interés».

Montebourg subrayó que será «particularmente firme en sus exigencias de mantenimiento y creación de empleos, inversión e investigación y desarrollo, así como en el mantenimiento en Francia de los centros de decisión«. «Hay que recordar que Alstom vive principalmente de los encargos públicos y del apoyo del Estado a la exportación«, agregó el titular de Economía, que avanzó que «no aceptará que se tome una decisión desde la precipitación» y sin analizar en profundidad «intereses alternativos».

La oferta de General Electric, que se cifra inicialmente en 13.000 millones de dólares (9.400 millones de euros) por el conjunto del grupo, representaba un 25% más que su precio de mercado antes de que se conociera la noticia. Aunque hay otras fuentes que mantienen que la propuesta solo afectaría a las actividades energéticas de la firma francesa y no a las de transporte, como los trenes de alta velocidad.

Otros grandes grupos industriales franceses de los que el Estado es accionista, como Areva, Safran, Schneider o Thales no han movido ficha ante la operación del gigante estadounidense, por lo que los ojos del Elíseo se han posado en Siemens, para que el grupo mantuviera titularidad europea. La caída de la cotización del 20% de Alstom en el último año la ha convertido en un objetivo barato para los ejectivos de GE.

Alstom, fundada en 1928, es uno de los grupos industriales más importantes de Francia, donde emplea a 18.000 personas de las 93.000 que componen una plantilla que anualmente factura unos 20.000 millones de euros (unos 28.000 millones de dólares). En 2004 fue salvada de la quiebra por Nicolas Sarkozy, entonces ministro de Economía, quien intervino financieramente el grupo porque opera en sectores estratégicos, lo que disgustó a Berlín, que consideró que la ayuda pública perjudicaba a la germana Siemens.

Alstom, uno de los grupos que fabricaron el tren de alta velocidad AVE, cuenta con una plantilla de 4.000 personas en España y plantas en Santa Perpetua y Barcelona, dedicadas a la fabricación de trenes; en Buñuel, donde produce turbinas eólicas; en Bilbao y Cornellá, de turbinas hidroeléctricas; en San Fernando de Henares, de sistemas de transmisión de electricidad. Además, Alstom está presente en países como México, Argentina y Brasil.

(Imagen Tangopaso en Wikimedia Commons)

La Administración, en guerra contra el conejo

caza-conejo-con-huron

Dicho así, a lo bruto, sin miramientos, el lector pensará que alguien se ha vuelto loco. Pero no es para tomárselo a broma. Resulta que el simpático conejo es unos de los principales enemigos del ferrocarril. Y con tal temido adversario no hay lugar para las chanzas. Este mamífero lagomorfo de la familia laporidae, como le describen las enciclopedias, se atrinchera en las zonas de exclusión del AVE, donde no puede acceder ni los cazadores ni sus perros, horadan como queso gruyere el terreno y socavan la zona superficial de los terraplenes y trincheras, lo que en múltiples ocasiones provoca una disminución de la estabilidad de las infraestructuras.

Este tipo de animales son muy prolíficos y su multiplicación arroja cifras espectaculares. Una coneja puede parir hasta ochenta gazapos en un año. Es un animal gregario y territorial que, en óptimas condiciones de terreno y alimento, prefiere vivir en largas y complejas conejeras. En ellas habitan de seis a diez individuos adultos de ambos sexos. De hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras. Este mamífero está incluido en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.

El conejo tiende a refugiarse dentro de las madrigueras (cados) que, a tal fin, escarba en zonas de tierra blanda. Estos cados pueden ser pequeños, de pocos metros con dos o tres bocas, o por el contrario, verdaderos laberintos de cientos de metros e innumerables bocas de entrada y salida de los animales.

En Quintanar de la Orden (Toledo) se lleva a cabo un estudio piloto cuyo objetivo es la eliminación del problema. Los conejos estaban ocasionando daños ostensibles en algunas zonas colindantes con infraestructuras de ferrocarril o carreteras. Y la zona con mayores daños se localizaba en la citada localidad toledana, lindante con Mota del Cuervo, Villanueva de Alcardete y El Toboso.

El director general de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, Javier Gómez-Elvira, explica que el programa-piloto se inició el pasado miércoles, 23 de abril, en los terrenos colindantes con la Carretera Nacional-301 a la altura de Quintanar de la Orden. En los tres primeros días se han atrapado casi 150 ejemplares con la modalidad de hurón y capillo, con la que se captura el conejo en vivo. El programa continuará durante los próximos días y, después, la consejería estudiará su posible puesta en marcha en otras zonas de Castilla-La Mancha.

La caza del conejo con hurón es algo muy normal en muchos puntos de la geografía española. Es una actividad de caza ancestral, que permanece viva en muchos lugares de España. El hurón se mete en uno de los cados y él solito se encarga de sacar a los conejos de la madriguera, aunque a veces se encela con la pieza y se queda dentro, sin que ninguna artimaña surja efecto para su salida, lo que pueda llevar horas.

Gómez-Elvira cree que la operación se ha saldado con éxito y que es factible utilizar este método en los lugares donde se detectan la presencia masiva de conejos. Agricultura trabaja en la firma de un convenio con Adif, el Ministerio de Fomento y la Consejería de Fomento para agilizar estos trámites y permitir que se actúe con celeridad cuando se compruebe la existencia de daños en algunas zona sensible para las infraestructuras viarias.

El alcalde de Santander se interesa por la promoción del Museo del Ferrocarril situado en Estaciones

locomotora-penyacastillo-museo-santander

Compromosio municipal. El Museo del Ferrocarril de Santander puede tener futuro. El Ayuntamiento se muestra ahora dispuesto a colaborar con el centro que atiende la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril, que se sitúa en la zona de las Estaciones. El consistorio cree que puede ser un recurso didáctico y turístico que se promocione tanto entre los santanderinos como entre quienes visitan la ciudad.

Las instalaciones del museo, situadas detrás del cuartel de la Policía Local, son muy sencillas. Las naves que albergaron el taller guardan ahora importantes fondos, como la locomotora ‘Peñacastillo’, restaurada por la Consejería de Cultura, o una ‘jardinera’ de los tranvías, restaurada por el Ayuntamiento de Santander, ambas en excelente estado. Y una locomotora quitanieves de 1962 y 30 toneladas de peso en proceso de restauración. O una máquina de vía estrecha también restaurada.Y la locomotora Udías, de las minas de Reocín. Entre las pequeñas piezas figuran planos, maquetas de vías y estaciones, locomotoras en miniatura, uniformes, documentos, carteles, faroles de carburo, fotografías, máquinas de hacer billetes y cientos de libros. El acceso se realiza recorriendo las rampas y pasarelas que cruzan por encima de las vías. Cuenta además con un importante fondo bibliográfico.

El alcalde ha visitado el centro junto a representantes de la asociación, así como por los concejales de Cultura, César Torrellas, y de Turismo y Relaciones Institucionales, Gema Igual. Iñigo de la Serna ha trasladado a los responsables del museo la voluntad del equipo de gobierno de «contribuir a que sea más y mejor conocido», de manera que se impulsen las visitas a un centro que difunde la historia de este medio de transporte en la ciudad y en la comunidad autónoma. Desde la Concejalía de Turismo se convocará a las guías oficiales de turismo el próximo 6 de mayo, a las 10.00 horas, en el propio Museo del Ferrocarril, para que lo conozcan y puedan enseñarlo ellas mismas a sus grupos, bajo petición, y no sólo los días que abran los voluntarios de la Asociación.

El Ayuntamiento pretende firmar un convenio con el Museo, de manera que se pueda colaborar en diferentes labores de mantenimiento o de restauración de las piezas que se encuentran expuestas, así como de acondicionamiento del entorno. El consistorio plantea además la creación de un nuevo acceso al museo, desde la zona de las Estaciones, para lo que se extenderá una capa de firme, se colocará un cierre perimetral y se instalará alumbrado a lo largo del acceso.

El museo recibió la pasada Navidad más de 500 visitas en solo cinco días de horarios especiales, «lo que demuestra el interés del público por conocer nuestros fondos». El centro está en unas naves de 650 metros cuadrados alquiladas a Adif desde el año 1984. La sociedad ferroviaria tampoco ha prestado mucha atención a los amigos del ferrocarril. Los amigos de ferrocarril de Cantabria son un colectivo de 50 socios que pagan 72 euros de cuota al año. Con ese dinero y con 200 euros de subvención del Ayuntamiento pagan el alquiler de las naves y los gastos generales. El año pasado recibieron también 200 euros de ayuda de una entidad bancaria. La entrada al museo es gratuita.

(Imagen Leticia Navarro)

Renfe logra cuatro días con registros históricos de pasajeros en las vacaciones de Semana Santa

trenes-ave-perpignan

Un millón para el tren. En cuatro jornadas, se han batido todos los récords de ocupación. Algo más de un millón de viajeros (1.047.000) han utilizado los trenes AVE y de Larga Distancia durante los desplazamientos en Semana Santa (doce días). El dato lo ha aportado la ministra de Fomento. Ana Pastor fija el incremento en el 18,3% respecto al mismo período en 2013. Si las comparaciones se realizan con 2012, el dato es aún más abultado, con un aumento del 42,8%.

Pastor ha destacado que en los doce días de vacaciones de Semana Santa el AVE ha experimentado un crecimiento del 21,8% (573.410 pasajeros han elegido este medio) y 474.289 han elegido los trenes de Larga distancia para llegar a su destino.

Renfe se anota cuatro días de récord histórico. El 11 de abril se produjeron los registros más importantes. Ese día, que se produce la operación salida, viajaron 110.089 usuarios. Los otros días que destacaron fueron el miércoles 16 (segunda operación salida), el domingo 20 y el lunes 21, fechas de regreso según las comunidades. Eso sí, según ha reconocido la ministra este año se han ofertado un 11,5% más de plazas, lo que se ha traducido en un incremento del 10% de los ingresos y en una ocupación de los coches del 84,5%. La venta anticipada de billetes se ha situado en 20,8 días.

Los destinos con mayor ocupación han sido Madrid-Valencia, con crecimienros cercanos al 30%, Madrid-Málaga (22%) y Sevilla-Valencia (27,6%). A descatar también subidas en otros destinos: AVE Madrid-Alicante, con un 51% y el Madrid-Zaragoza-Barcelona (13%). Los viajes a ciudades como Orense y León también han tenido datos «históricos».

Estos datos confirman «los buenos resultados» que está dando la política comercial que Renfe puso en marcha en febrero de 2013, cuando bajó el precio del billete del AVE y articuló una serie de descuentos y promociones. Eso es al menos lo que sostiene la ministra, que confía que en la temporada de 2015 la operadora compita ya con algún otra empresa en el tranporte de viajeros. La titular de Fomento destaca la «razonable satisfacción» que muestran los usuarios del ferrocarril y la mejora de la ocupación de los trenes que Renfe pone en circulación.

Pastor confía que esta liberalización se ponga en breve en marcha, de forma que pueda anunciarse ya algún operador antes de que finalice la primera mitad del año.

Récord de usuarios en el metro de Sevilla que en Semana Santa transportó casi 600.000 viajeros

nazarenos-unidad-tranvia-sevilla

Más viajeros que nunca. Metro de Sevilla supera su récord de transporte. Desde el domingo de Ramos hasta el domingo de Resurrección han viajado en el metropolitano 581.162 viajeros, lo que convierte la Semana Santa la época de mayor afluencia de usuarios desde la puesta en servicio del transporte en 2009. La demanda se ha incrementado en un 25,59% respecto a las fiestas del pasado año.

Las buenas condiciones meteorológicas han propiciado este significativo aumento. El domingo de Ramos fueron 100.185 los viajeros que utilizaron el servicio metropolitano, la cifra más alta registrada desde abril de 2009 y un 27,1% más que en 2013. El lunes la demanda fue de 90.760 usuarios -un 4,59% más que en 2013- y el martes alcanzó los 90.538 viajeros, la mejor cifra de demanda para este día. El suburbano logró el miércoles 79.089 viajeros, un 23,3% que el pasado año, mientras que el Jueves Santo se registró un descenso del 13% (80.330 viajeros) con respecto a 2013.

El Viernes Santo se superaron todas las expectativas. Un total de 85.992 usuarios utilizaron el metro, un aumento del 137,72% respecto al periodo anterior y también se superaron cifras de años anteriores, convirtiéndolo en el mejor Viernes Santo desde la puesta en servicio del suburbano. La demanda del Sábado Santo (36.363 viajeros) y del Domingo de Resurrección (17.896), días en los que apareció la lluvia aunque fuera de forma ligera yu se suspendieran algunas procesiones. En conjunto se produjo un descenso del 7% sobre 2013.

El promedio diario de viajeros durante los servicios especiales de Semana Santa de este año se sitúa en los 72.645 frente a los 36.328 que se registran de media en una semana tipo -de domingo a domingo- y los 48.311 que se registran de media en días laborables. Durante los servicios especiales, la línea 1 amplió su horario habitual hasta las dos de la madrugada, hora de salida de los últimos trenes desde cada cabecera -estaciones de Ciudad Expo y Olivar de Quintos- y durante la madrugada del Jueves al Viernes Santo se ofreció servicio ininterrumpido.

Este dispositivo ha supuesto un aumento del 48% de la oferta de transporte respecto a una semana normal, ofreciendo mayor cobertura y una frecuencia de paso de trenes de cinco minutos en las franjas horarias con más afluencia de usuarios, gracias a la introducción de hasta cuatro trenes dobles. A esta oferta se ha sumado el incremento en un 40% de la presencia de personal de metro y en un 108% de personal de seguridad, con el objetivo de reforzar la atención al usuario y facilitar el viaje de los usuarios no habituales del servicio.

Metro de Sevilla es la quinta red de metro de España en cuanto al número de personas transportadas y kilómetros explotados. Se inauguró el de abril de 2009, una vez que ya funcionaban las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Alicante, y Palma de Mallorca. Cuenta con un total de 22 estaciones repartidas por cuatro términos municipales del área metropolitana y atiende a 1.499.673 potenciales clientes.

(Imagen ABC Sevilla)

‘Un documento llamado tranvía’ reivindica su importancia en el Museo del Ferrocarril de Madrid

tranvia-puerta-del-sol-madrid

El Museo del Ferrocarril de Madrid estrena nueva exposición. Bajo el título ‘Un documento llamado tranvía’ el centro de Delicias propone un recorrido histórico que muestra la rica e importante bibliografía de este medio de transporte, vital para la historia de nuestras ciudades a finales del siglo XIX y principios de XX y que en los albores de este último período se ha recuperado en muchas de nuestras problaciones.

Desde el día 23 y hasta el próximo domingo 27 de abril, el tranvía será el objeto de deseo para todos los visitantes del Museo del Ferrocarril de Madrid que ha dispuesto una completa muestra sobre este transporte. Este miércoles, para celebrar ‘La Noche de los Libros’, el investigador Joan Alberich González ofrecerá una conferencia y presentación de su última publicación ‘Los tranvías de vapor de la ciudad de Madrid’ y hará un repaso por los aspectos económicos, técnicos y sociales de estas redes en la capital española.

Este libro de Joan Alberich González analiza la historia de todas las líneas tranviarias madrileñas en las que se utilizó la tracción vapor. El tranvía de Madrid a El Pardo, los vehículos de la Compañía Madrileña de Urbanización que cumplían servicio en la Ciudad Lineal de Arturo Soria, Madrid a Vallecas y canteras, caracterizado por un importante tráfico de mercancías, el efímero Metropolitano y el de Madrid a los carabancheles y Leganés.

Este libro forma parte de un proyecto investigador y editorial muy ambicioso, que en una primera entrega se centró en los tranvías de vapor de Barcelona y que tendrá continuidad en los próximos años, con los tranvías de vapor del País Valenciano y la región de Murcia, los de la cornisa cantábrica y Galicia y los de los territorios insulares.

El mundo del tranvía tiene en el Archivo y Biblioteca del Museo del Ferrocarril un importante fondo documental, en cantidad y en variedad de formatos, con una bibliografía que acerca a la historia y a los estudios que se han publicado en Europa y Estados Unidos, así como otros trabajos que documentan la presencia del tranvía en la geografía española. Libros, revistas o cartografía, que abarcan el siglo XIX y XX, son fundamentales para la reaparición de estos vehículos a partir del 2000 en numerosas ciudades, tanto en el ámbito nacional como europeo. La exposición de material bibliográfico se completa con una selección de tarjetas postales y una muestra de las maquetas de tranvías que forman parte del inventario del museo y que fueron donadas por Emilio Ibeas González.

Durante el fin de semana del 26 y 27 de abril se ofrecerán talleres didácticos para el público infantil donde los tranvías de Madrid serán los protagonistas en la creación de marcapáginas y collages artísticos. Además, también durante el fin de semana se realizará una nueva liberación de libros, esta vez en las diferentes salas del Museo y durante el período de apertura del mismo.

El museo se suma a la celebración del Día Internacional del Libro y participa en una iniciativa conjunta liberación de libros con otros centros culturales y museos de España, en la que colabora Renfe Cercanías de Madrid. La Biblioteca del Museo liberará hoy alrededor de un centenar de libros, todos ellos relacionados con el ámbito del ferrocarril, en las estaciones de Cercanías de Atocha, Príncipe Pío, Delicias y Embajadores.

La reapertura de Canfranc vuelve a revolotear en el centenario del tren de Oloron a Bedous

centenario

Un acto reivindicativo. Centenario de la llegada del ferrocarril de Olorón a Bedous (Francia). El acontecimiento sirve para reclamar la reapertura de la línea internacional Zaragoza-Canfranc-Pau, que se inauguró en 1928 y se interrumpió en 1970. La Asociación Abbcs, formada por ferroviarios vinculados al trazado, organiza los actos que encabezará el presidente de la región fronteriza de Aquitania, Alain Rousset.

El presidente de la asociación, Michel Labarde, así como el consultor ferroviario René Gouin-Rabal resaltan la importancia de esta línea para el comercio de mercancías así como para el transporte de pasajeros. De hecho, Gouin-Rabal, dedicado al sector durante muchos años, no solo afirma que sería un buen medio de transporte sino que además sería «rentable». «Ahora que el comercio no es ni siquiera europeo, sino internacional, es una infraestructura muy necesaria», estima ese experto, ahora jubilado, en comercio europeo. La asociación de ferroviarios franceses ha organizado un programa de actividades en torno al centenario, con el citado acto central. Rousset defenderá en su discurso la necesidad de reabrir la línea, cuya historia se podrá conocer en una exposición con fotografías y vídeos en la propia estación. Según recuerdan, Rousset apuesta por denominar a la línea ‘Goya’, ya que nació en Fuendetodos y falleció en Burdeos.

En Francia se sigue avanzando en la recuperación del trazado, aunque no al ritmo que a los defensores de la línea les gustaría. En breve, comenzarán a trabajar en la reforma del tramo entre Olorón y Bedous, donde se invertirán 100 millones de euros, para reabrir el tramo a finales de 2015. De hecho, tras anunciar las obras, el prefecto de los Pirineos Atlánticos, Pierre-André Durand, aprobó la declaración de utilidad pública del tramo, paso necesario para iniciar los trabajos.

Los ferroviarios de la Abbcs (Asociación Burdeos-Beárn-Canfranc-Zaragoza) celebran por el momento el centenario de la llegada del tren hasta Bedous con la reivindicación de la reapertura de la línea, ya que lamentan que todavía quedará pendiente el tramo entre Bedous y el túnel de Somport, donde se encuentra el puente de Estanguet, en el que descarriló el tren que desencadenó el cierre de la línea internacional.

Gouin-Rabal asegura que «la culpa fue de Francia». Pero ahora, ya no quiere mirar atrás y su esfuerzo se centra en hacer ver a las autoridades de ambos lados del Pirineo la importancia de este paso. «Se habla de la Travesía Central Pirenaica con la construcción de un túnel de baja cota que atraviese la cordillera. No estamos en contra, no nos parece mal, pero es mucho más sencillo y barato reabrir la línea internacional», apunta Gouin-Rabal, a quien se dedicará la exposición.

Tanto él como el presidente de la asociación, Michel Labarde, entienden que la factoría zaragozana General Motors podría estar interesada en el transporte de sus vehículos por el centro de la frontera, de la misma forma que la Ford de Valencia. De hecho, recuerdan que históricamente fue un importante paso para el transporte de mercancías como el oro nazi. Por ello, no creen que tenga problemas de capacidad cuando en 1967 pasaban trenes de mercancías con entre 15 y 20 vagones, sin ningún problema. Esta asociación pone de nuevo el acento en la reapertura del paso internacional.

El ‘Tren dels Llacs’ iniciará la sexta temporada con 26 circulaciones hasta su cierre el 1 de noviembre

el-tren-dels-llacs-2014

Con la Semana Santa, otro histórico se suma los servicios turísticos en la vía. El Tren dels Llacs, que recorre la distancia que separa Lleida y la Pobla de Segur, ha comenzado la temporada 2014 que en su sexta concurrencia tiene previstas 26 circulaciones hasta el cierre el 1 de noviembre. Este servicio, que pasa sobre los embalses de Sant Llorenç, Camarasa, Cellers y Sant Antoni, recorre la línea de FGC con material histórico de más de 50 años remolcado por locomotoras diesel.

La puesta en funcionamiento de este servicio turístico conllevará un coste de 170.000 euros, que financian las entidades que contribuyen a su puesta en marcha: la Generalitat aportará el 50%, mientras que la Diputación de Lleida asumirá el 37,50% y la ATM del Área de Lleida, el 12,50% restante. Este año, el tren histórico ofrecerá 26 circulaciones, tres más que la temporada anterior, y suma dos circulaciones más: el domingo de Pascua y la festividad de Todos los Santos. El servicio corre a cargo de la Asociación para la Reconstrucción y Puesta en Servicio de Material Ferroviario Histórico (ARMF), que también se ocupa del mantenimiento del material móvil histórico empleado, cedido por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

El viaje en el Tren dels Llacs incluye un ‘pack’ de bienvenida con productos de la tierra y una degustación gastronómica en el viaje de regreso, en la estación de Balaguer. Como en las temporadas pasadas, el servicio contará con la participación de un grupo de animación para amenizar todo el viaje.

Los viajeros que presenten el billete del Tren dels Llacs el día siguiente al de su circulación podrán viajar desde La Pobla de Segur hasta Balaguer o Lleida en el tren convencional, lo que permite alargar la estancia de los viajeros antes de volver a Lleida.

El año pasado, el servicio registró su récord de visitantes, con una ocupación media de los trenes del 98% y un aumento de pasajeros del 2,5% respecto a la temporada pasada, pasando de los 4.943 visitantes en 2012 a los 5.069 de 2013.