Archivo de la etiqueta: convenio

El Museo del Ferrocarril de Aragón, más cerca

Aragón ha dado un paso definitivo para la puesta en marcha del futuro Museo del Ferrocarril, que tendrá tres sedes, en las localidades de Canfranc, Zaragoza y Caminreal-Fuentes Claras, y que contará al menos con 99 vehículos históricos que narrarán la historia del viaje en tren a lo largo del siglo XX. Con la firma de este martes, se dan pasos firmes para el nuevo centro, que incluye un protocolo de colaboración entre la DGA y Azaft; un convenio de colaboración entre la DGA y la Fundación de Ferrocarriles Españoles y una adenda al contrato que ya suscribió en octubre la DGA con la Fundación y a la que se une la Azaft. La firma de estos documentos se ha llevado a cabo en el coche ministerial, datado en 1955, que forma parte del ‘tren azul’, con salón, cocina, baño y estancias, que ha sido restaurado gracias al empeño de la Azaft.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro; el director gerente de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez y el presidente de Azaft, Carlos Abadías, han firmado los tres documentos de colaboración que servirán para avanzar en el asesoramiento para el diseño de futuro Museo del Ferrocarril de Aragón y en la cesión, cuidado, puesta en valor y gestión del material ferroviario histórico que constituirá el contenido expositivo. Con el acto de este martes, se integra en este proyecto la Azaft, que se encargará de la preservación y conservación del material hasta la constitución de las sedes del futuro Museo del Ferrocarril de Aragón “teniendo en cuenta que Azaft dispone de la experiencia acreditada suficiente en la realización de esta labor, a partir de ahora se regulan las condiciones de colaboración para la gestión del material histórico ferroviario”. Sobre este contrato, Soro ha recordado que el Gobierno de Aragón y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, firmaron un contrato de cesión y depósito temporal de 59 vehículos históricos ferroviarios para su integración en el futuro Museo del Ferrocarril de Aragón.

Soro ha agradecido la colaboración y ha señalado que “cuando quieres tener éxito en un proyecto, lo mejor es rodearte de los mejores, de los que más conocimiento y experiencia tienen en esta materia” y ha explicado que “y más si tienen la pasión por este tema que llevan décadas demostrando”. José Luis Soro ha destacado que “comenzamos a andar para el diseño de un discurso expositivo y del contenido completo en cada una de las tres sedes” en las que se ubicarán 99 piezas ferroviarias. A partir de ahora, la Azaft también será el interlocutor con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y otros organismos de gestión ferroviaria. Una vez se defina la fórmula organizacional que se vaya a utilizar para la implantación y ejecución del proyecto del futuro Museo del Ferrocarril de Aragón, el Gobierno de Aragón ofertará a la Fundación y la Azaft que se integren en los órganos de gestión de la misma en la fórmula que considere dentro del proyecto.

El director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez Curiel, ha querido destacar que «hoy damos continuidad al acuerdo firmado el pasado 23 de octubre, por el que se reguló la cesión de vehículos históricos de la colección de la Fundación para la creación del Museo del Ferrocarril de Aragón, proyecto que como saben bien, contempla la habilitación de tres sedes museísticas -Canfranc, Zaragoza y Caminreal- y al que se incorporaron inicialmente 59 vehículos históricos ferroviarios, que junto a los vehículos de Azaft permiten que la colección del futuro museo cuente ya con casi un centenar de elementos expositivos. Gracias a este nuevo acuerdo que firmamos hoy se completa una nueva etapa colaborativa de gran relevancia en el ámbito de la preservación y la conservación de la historia y el patrimonio ferroviario, que tendrá su materialización en territorio aragonés, fruto de la sensibilidad del Gobierno de Aragón por la recuperación y puesta en valor del legado ferroviario que nos ocupa, con el objetivo principal para la defensa de la cultura y el patrimonio del ferrocarril, y para su puesta a disposición de la ciudadanía, beneficiaria final de la influencia económica y social del ferrocarril en el territorio”.

Carlos Abadías, por su parte, ha señalado que el protocolo que se ha firmado hoy recoge que la Azaft aportará al Museo del Ferrocarril de Aragón un total de 40 vehículos que conformarán el contenido museístico en las tres sedes. “El tren azul es la primera realidad de ese museo del ferrocarril, el museo no solo tendrá las tres sedes, sino que con este tren museo podrá llegar a cualquier estación esa historia de ferrocarril”. También aportará la colección de enseres y archivos reunidos en sus 35 años de existencia y, al mismo tiempo, podrá usar el material ferroviario también para acciones de divulgación, puesta en circulación de manera puntual de material ferroviario con fines culturales o turísticos.

El Museo del Ferrocarril de Aragón contará con tres sedes que estarán ubicadas en Caminreal – Fuentesclaras, donde ya se está trabajando en el edificio de la antigua estación y donde se contempla una nave con dos vías y capacidad para 14 vehículos; en Canfranc, donde se usará la antigua rotonda de locomotoras, el cuarto de agentes anexo y unas vías colocadas en las cercanías; y en Zaragoza, en un espacio todavía por determinar.

La Azaft tiene entre sus fines el desarrollo de la afición a los ferrocarriles y tranvías y divulgar los conocimientos e innovaciones necesarios para su construcción, restauración y funcionamiento de los mismos. La colaboración se extenderá también para las futuras rehabilitaciones de coches ferroviarios que no se encuentran en buen estado. Durante todos estos años, Azaft ha logrado reunir hasta 99 vehículos históricos muchos de los cuales están declarados como Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés.

Traslado de órganos en tren para transplantes

Renfe y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han renovado su convenio de colaboración para el traslado de órganos en trenes Ave y Larga Distancia, dentro del programa de trasplante renal cruzado. Este tipo de trasplante, al ser de donante vivo, puede programarse con antelación, lo que permite coordinar las cirugías con los diferentes medios de transporte. El convenio suscrito entre el presidente de Renfe, Isaías Táboas, y la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, coincidiendo con el Día Mundial del Riñón, establece los sistemas operativos a seguir entre la ONT y Renfe, con el fin de optimizar los procedimientos para ofrecer un servicio ágil y eficaz en el traslado de órganos.

De esta manera, Renfe refuerza su papel como un aliado de la ONT en el transporte de los órganos de manera desinteresada en sus trenes, con total seguridad y puntualidad, para que los equipos de trasplante los reciban en las mejores condiciones y en el periodo de tiempo más corto posible. Desde la firma del primer acuerdo en 2015, la ONT ha podido movilizar cinco riñones en tres operativos distintos. Todos ellos se trasladaron en Ave y fueron trasplantados con éxito.

En el momento en que surja la necesidad de trasladar un órgano desde una ciudad a otra, la ONT informará a la persona designada por Renfe sobre los pormenores de la operación, mantendrá la comunicación durante todo el proceso y realizará un seguimiento de todas sus fases, desde la entrega del órgano hasta su recepción. La ONT también proporcionará un profesional sanitario, designado por el hospital en el que se ha realizado la extracción del órgano a transportar, que será el encargado del transporte del órgano en el AVE. Renfe por su parte, pondrá a disposición de la ONT los medios técnicos y humanos de que dispone en el momento y lugar en que le sean solicitados, con el fin de facilitar el traslado del órgano para el trasplante renal. Para ello, nombrará a un responsable de la planificación y dirección de la operación e informará y facilitará al mensajero el acceso y tránsito por las estaciones ferroviarias. Según este convenio, la ONT contará con un interlocutor único en Renfe (el Centro de Gestión de Operaciones de la compañía) que coordinará todas las actuaciones necesarias para efectuar el traslado en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones de seguridad.

El programa de cruzado es una modalidad de trasplante renal de donante vivo. Se basa en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre dos o más parejas de donante-receptor que son incompatibles entre sí. El primer trasplante renal cruzado en España se efectuó en julio de 2009. Según datos de la ONT, un total de 255 pacientes se han beneficiado de este tipo de trasplante en nuestro país gracias a un programa cohesionador del Sistema Nacional de Salud. En 2020, a pesar de la difícil situación epidemiológica y sanitaria vivida por la Covid-19, se realizaron 19 trasplantes renales cruzados, uno de ellos internacional. Este último fue especialmente complejo ya que se realizó en plena primera ola y se coordinó a la perfección con Portugal.

El uso de técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas y el estudio y cuidado del donante (antes, durante y después de la intervención) han permitido potenciar este tipo de trasplantes, dado que las posibles complicaciones para el donante han disminuido considerablemente y en la actualidad la extracción renal de vivo se considera un procedimiento de bajo riesgo.

El correcto funcionamiento del programa se basa en un registro de parejas incompatibles donante-receptor vinculado a un algoritmo matemático que permite realizar combinaciones para identificar parejas compatibles por parte de la ONT cada cuatro meses. En la actualidad, en el programa del trasplante renal cruzado participan 25 hospitales de toda España, de 12 Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco) y 18 laboratorios de histocompatibilidad.

Jaén aún confía en su tranvía

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha remitido al Ayuntamiento de Jaén el borrador de convenio de colaboración a firmar entre ambas entidades para la puesta en servicio del tranvía de Jaén, una infraestructura concluida en 2011, pero que nunca ha funcionado. El contenido del mismo se adapta tanto al acuerdo del Consejo de Gobierno de 2018 sobre la Declaración de Interés Metropolitano de este transporte, como al consenso alcanzado en la reunión técnica celebrada por responsables de ambas administraciones para la reactivación de este transporte, que se impulsó en la reunión del pasado 30 de julio.

La consejera del ramo, Marifrán Carazo, ha subrayado el «compromiso firme» del nuevo Gobierno andaluz para desbloquear esta infraestructura «que lleva más de ocho años paralizada sin que la ciudad de Jaén y su área metropolitana puedan haber rentabilizado social, medioambiental y económicamente una inversión de más de 120 millones de euros en todo este tiempo». También ha añadido que, tal y como se comprometió la Consejería, el borrador se ha remitido antes de la finalización del presente año para que el Consistorio pueda analizarlo y avanzar así en su formalización definitiva.

El sistema tranviario de Jaén, cuyo proyecto, ejecución de obra y financiación del material móvil fue asumida por el Gobierno andaluz tras una inversión de más de 120 millones de euros, fue entregado por la Junta al Consistorio el 18 de abril de 2011, sin que llegara nunca a ponerse en servicio comercial. Con un trazado de 4,7 kilómetros y diez paradas, según explicó Marifrán Carazo en sede parlamentaria, el proyecto del tranvía de Jaén pasó de un coste inicial de 83 millones de euros a 121 millones, sumando las reclamaciones judiciales y los costes financieros, un desvío del 45% que la consejera ha lamentado.

Los términos del convenio y la fórmula de colaboración por ambas administraciones venía ya reflejada en la citada Declaración de Interés Metropolitano. En esta se determinaba, entre otros aspectos, que el Ayuntamiento entrega en favor de la Consejería las infraestructuras, instalaciones y material móvil del tranvía, con un sistema de aportaciones para la reactivación y explotación anual que se desglosaba entre el 75% de la diferencia entre la tarifa técnica y la real multiplicada por el número de viajeros por parte de Junta, y el 25% restante de este parámetro por parte del Consistorio.

Igualmente, el borrador del convenio incluye el acuerdo alcanzado en la segunda reunión de la mesa técnica de trabajo para la reactivación del sistema tranviario, celebrada el pasado 9 de octubre, que permitió desbloquear la negociación entre ambas administraciones, algo que no llegó a prosperar al final de la pasada legislatura.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha señalado que se está estudiando la propuesta de convenio entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén. Asimismo, ha añadido que, pese a lo ajustado de los plazos de recepción de este documento, 26 de diciembre con solo dos días laborables más en el calendario, el Ayuntamiento «ha puesto todos sus mecanismos en marcha para fiscalizarlo y someterlo a la mayor brevedad posible a un pleno extraordinario y urgente convocado solo a este efecto».

Nuevos paros en Renfe

El sindicato CGT mantiene la convocatoria de paros parciales en Renfe y Adif para este jueves 5 de diciembre, víspera del puente de la Constitución, y una huelga de 23 horas el 20 de diciembre, que se suman a las movilizaciones llevadas a cabo los pasados días 31 de julio, 14 y 30 de agosto y 1 de septiembre. Los paros, que se realizarán en tres turnos (de 00.00 a 04.00 horas, de 11.00 a 15.00 y de 20.00 a 24.00 horas) han sido convocados en protesta por la falta de personal y la forma en la que Renfe ha aplicado la reducción de jornada.

Según CGT, la actuación de la operadora responde a criterios economicistas y no al cumplimiento de los objetivos de la ley en cuanto a conciliación de la vida personal con la laboral. El sindicato considera que la paulatina salida de trabajadores por jubilaciones y bajas, sumada a una plantilla envejecida, tiene como consecuencia la pérdida de calidad en el servicio, ya que las tasas de reposición son «totalmente insuficientes».

Renfe asegura que la actual tasa de reposición, que alcanza un 105% sobre las bajas causadas durante el año anterior, es la mayor del grupo, y que su distribución ha sido acordada con la mayoría de los integrantes de la comisión negociadora del convenio colectivo, en la que CGT tiene un representante de los doce que la conforman. Además, desde la dirección del grupo Renfe se ha solicitado una tasa de reposición adicional para acometer mejoras en seguridad. La tasa aprobada supondrá la incorporación de hasta 1.032 nuevos trabajadores, que se viene produciendo desde junio de 2018 y que ya ha superado el número de 950, han señalado a Efe fuentes de la operadora.

En el momento de la llegada a la Presidencia de Renfe de Isaías Táboas, en julio de 2018, la operadora pública ferroviaria contaba con 14.386 trabajadores, cifra que, a día de hoy, se ha incrementado hasta 14.615 personas, 229 más. Adicionalmente, antes de final de año, se espera la incorporación de 63 personas como operativos de Fabricación y Mantenimiento, que ya han hecho los exámenes; 60 militares que harán las pruebas la semana que viene; 30 candidatos como cuadros técnicos y de 80 a 100, para conducción con contratos temporales.

Sumado el personal que se prevé incorporar a final de año, Renfe podría alcanzar la cifra de hasta 14.868 trabajadores, 482 más, han detallado desde la empresa. Por otro lado, tras las «intensas negociaciones» del segundo convenio colectivo, se alcanzó un acuerdo para una disminución de la jornada en 78 horas anuales, desde 1.720 a 1.642, pero no en cuanto a su distribución, ya que las organizaciones sindicales solicitaron una reducción de diez días al año adicionales a los 35 naturales de vacaciones y a los 6 por asuntos propios. No obstante, se aplicó una reducción de dos jornadas completas, los días 24 y 31 de diciembre, y de 17 minutos diarios que, según la misma fuente, facilita la conciliación de la vida personal y familiar con la laboral, y posibilita la asunción del impacto productivo.

Asimismo, una reciente sentencia de la Audiencia Nacional, en relación a la demanda promovida tanto por el Comité General de Empresa como por CGT, desestimó la pretensión de una disminución de 10 días de trabajo anuales, ha agregado la misma fuente. En opinión de la empresa, mediante la convocatoria de huelgas en fechas estratégicas, CGT pretende «blanquear su existencia mediante publicidad televisiva gratuita que mejore su márketing sindical».

Más de once mil aspirantes a maquinistas en Madrid

Metro de Madrid realiza este domingo las pruebas de admisión para contratar a cien nuevos maquinistas para este año, un examen al que acudirán casi 11.000 aspirantes para optar a los nuevos puestos habilitados por el suburbano. Un total de 7.000 personas acudirán al campus de Somosaguas para realizar las pruebas del proceso selectivo y otros 3.700 irán a la facultad de Derecho de la Complutense. En números globales, la afluencia prevista es de unos 10.700 aspirantes.

La convocatoria de Metro establece que los cien nuevos maquinistas tendrán contratos de «carácter indefinido y jornada completa». «La contratación se producirá durante el período de vigencia del convenio colectivo (que expira este año)», específica Metro. Se había barajado que la incorporación de estos nuevos efectivos fuera para verano.

El suburbano madrileño ya convocó en marzo de forma oficial el proceso de selección para estas nuevas incorporaciones, según una resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). Se sumarán así a los 360 maquinistas que ya se han incorporado al suburbano a lo largo de la presente legislatura. Además, Metro de Madrid analizará las necesidades de nuevas plazas de cara a 2020 en adelante.

Los sindicatos con representación en Metro de Madrid consideran insuficiente esta cifra. Por ejemplo, el Sindicato de Maquinistas alude a que se requiere un mínimo de 350 para cubrir las necesidades del servicio. También expone que para necesidades futuras y observando las disposiciones presupuestarias en cada momento, se constituirá una bolsa de candidatos de reserva con aquellas personas que, habiendo superado la segunda fase del proceso (prueba objetiva de aptitud), no hayan obtenido una plaza de las cien convocadas.

Los maquinistas de la empresa pública están en pie de guerra, convocando paros desde el pasado mes de diciembre para denunciar que la Comunidad de Madrid (accionista 100% del Metro) incumple el convenio, para exigir mejoras en las medidas de seguridad de sus condiciones laborales, y para reclamar un aumento de la plantilla. «Somos sin duda el colectivo más maltratado dentro de Metro de Madrid», señala un portavoz del Sindicato de Maquinistas SCMM. El maquinista tiene una jornada laboral de siete horas y media, cuando el resto de empleos dentro de Metro tienen ocho. «No trabajamos menos. Esa diferencia horaria en la jornada diaria se compensa trabajando 14 días más«. Sus turnos son de cuatro días operativos, dos de descanso; cinco días operativos, uno de descanso.

«Es además el que más responsabilidad tiene porque su trabajo consiste en transportar personas, y en cambio el más perseguido por la empresa porque reclamamos nuestros derechos». Como prueba para defender su tesis, el sindicato (que aglutina casi al 90% de los 1.762 maquinistas) da un dato demoledor. De las 914 sanciones que Metro ha puesto a sus trabajadores por diversos motivos entre 2012 y 2018 (ambos años inclusive), 659 se las han llevado maquinistas, el 72% del total, según un estudio del sindicato.

Fin de jornada a las 18.00 horas en Adif

Cierre a las 18.00 horas. Adif y Adif Alta Velocidad anuncian el acuerdo con «la práctica unanimidad de los sindicatos presentes en la Comisión Negociadora» sobre un nuevo convenio colectivo que incluye un aumento salarial, el compromiso para la elaboración de un Plan Plurianual de Empleo, así como de jubilaciones parciales, y que establece las 18.00 horas como hora límite de salida para el personal con jornada partida cuya labor no esté directamente vinculada a la explotación ferroviaria y el inicio de negociaciones para aplicar la reducción de jornada prevista en la Ley de PGE de 2018.

El documento, que será efectivo desde el 1 de enero y tiene una duración de cinco años, con posibilidad de prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025, «es pionero en el sector púbico en materia de derechos sociales, especialmente en medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, como el establecimiento de las 18.00 horas como límite para la finalización de la jornada laboral para el personal con jornada partida y en las dependencias que no estén vinculadas a la explotación ferroviaria».

En el aspecto retributivo, el convenio contempla un incremento salarial que se dividirá en tres partes: una de carácter fijo; otra variable, en función del crecimiento del PIB; y un fondo adicional. Los porcentajes de cada una de ellas serán los establecidos por las respectivas leyes de Presupuestos de cada ejercicio. Así, en 2019, el incremento fijo será del 2,25%, al que se sumará, con efectos de 1 de julio, un incremento variable del 0,25% en el caso del que el incremento del PIB sea igual o superior al 2,5%, e inferior en caso de que el alza del PIB también lo sea. En este último escenario, el incremento variable podría oscilar entre el 0,2 % y el 0,05 %, en función del alza definitiva del PIB.

En cuanto al fondo adicional, se repartirá linealmente un 0,25% de la masa salarial de 2018, vinculando este incremento a la productividad y el cumplimiento de objetivos empresariales. Este sistema se aplicará en los años sucesivos una vez conocidos los incrementos autorizados por la Ley de PGE.

La dirección de la empresa debe elaborar un Plan Plurianual de Empleo, que estará listo en el primer semestre de 2019 y recogerá las previsiones de ingresos de personal para cada ejercicio, a través de las correspondientes Ofertas de Empleo Público. Además, formarán parte fundamental de este plan la puesta en marcha de un plan de desvinculaciones y la continuidad de las jubilaciones parciales iniciadas en 2017, una vez se reciban las correspondientes autorizaciones administrativas.

Acuerdo en Renfe por el convenio colectivo

Renfe ha llegado a un acuerdo con la mayoría de los representantes sindicales para la firma del segundo Convenio Colectivo. En la reunión celebrada por la comisión negociadora, los sindicatos Semaf y UGT, mayoría suficiente en el comité general de empresa, suscribieron el acuerdo. Por su parte, CCOO ha solicitado 24 horas para la consulta a sus órganos de dirección. CGT ha rechazado sumarse a esta firma.

El acuerdo permite encarar el año 2019 en mejores condiciones desde el punto de vista laboral (especialmente en asuntos como la salida de trabajadores en edad de jubilación y la incorporación de nuevos profesionales al grupo), así como afrontar con garantías los aspectos más relevantes de cara a los próximos años: la liberalización en el mercado de transporte de viajeros, el futuro del transporte de mercancías y del modelo de mantenimiento, el proceso de internacionalización y la conversión de Renfe en un operador integral de movilidad.

El convenio contempla en una de sus cláusulas la organización de Mesas de Desarrollo (Empleo y Competitividad, Económica, Personal, Jornada, Igualdad y Aspectos Socio-Laborales, y Normativa), que continuarán trabajando en estos ámbitos durante su vigencia. Este preacuerdo, que garantiza un convenio con una vigencia de dos años prorrogable a otro más, será sometido para su autorización a la comisión de seguimiento de la negociación colectiva en las empresas públicas.

CGT rechaza el nuevo convenio de Renfe al considerar que la parte variable de la subida de sueldo no se va a cumplir y por estimar que no se han atendido sus peticiones de suprimir la categoría de ingreso que tienen durante dos años y medio los nuevos trabajadores que entran en la compañía por ofertas de empleo.

Renfe afronta este viernes día 21 una jornada de huelga convocada por CGT, que coincide con la ‘operación salida’ de Navidad y las movilizaciones previstas en Cataluña, y que el sindicato mantiene a pesar del acuerdo sobre el nuevo convenio. CCOO ha desconvocado la huelga que unilateralmente tenía programada para este viernes, y también la programada para el 7 de enero, la que coincidía con la ‘operación retorno’ de las vacaciones navideñas.

Renfe tendrá que cancelar 571 trenes, alrededor del 30% de los inicialmente programados para este viernes. Del total de cancelaciones previstas para el caso de que siga adelante la huelga, 160 de ellos son trenes AVE y Larga Distancia, y otros 411 de Media Distancia (regionales). El Ministerio atribuye estos porcentajes a que la huelga se ha convocado en un día de «excepcional movimiento de viajeros», dado que coincide la movilidad propia de un día laborales, con la del inicio de fin de semana y la ‘operación salida’ de las fiestas de Navidad.

Paros en el metro de Granada

Un total de 96 trabajadores, 47 de ellos conductores, del metro de Granada están llamados desde este lunes a secundar los paros parciales convocados por el comité de empresa para reivindicar mejoras laborales en el marco de la negociación del convenio colectivo. Hay previstos servicios mínimos con un 40% de los trenes habituales.

Los paros serán entre las 6.30 y las 9.30 horas, entre las 13.30 y las 16.00 horas, y entre las 20.00 y las 22.30 horas, periodos de tiempo en los que están prevista concentraciones de trabajadores en la parada del Cerrillo de Maracena. Está previsto que estos mismos paros parciales se repitan los días 12, 14, 17 y 19 de septiembre, mientras que hay convocada huelga de 24 horas para el 21 de septiembre, primer aniversario de la puesta en servicio comercial del metro.

Los trabajadores reivindican que se les dote de un convenio colectivo, y mejoras como la equiparación salarial con los conductores y operarios de los metros de Sevilla y Málaga. El pasado jueves por la tarde, la asamblea de trabajadores de Avanza, adjudicataria del servicio del metro, votó por mayoría a favor de mantener los paros parciales y la jornada de huelga para este mes de septiembre, anunciados formalmente a mediados de agosto. La decisión llegaba después de una semana en la que se han intensificado las negociaciones para la mejora de las condiciones laborales de conductores y operarios, y la articulación de un convenio colectivo.

la Junta, administración responsable del metro, ha fijado el establecimiento de los servicios mínimos, conforme a la determinación de la autoridad laboral, en un 40% De la oferta habitual de trenes en los periodos afectados por los paros laborales este lunes. En concreto, «los servicios mínimos fijados por ley obligan a un 40% de la oferta habitual de trenes, y en el caso de los viernes 14 y 21 de septiembre, por ser jornadas de mayor demanda, a un 50% del servicio habitual». Esto significa que los trenes pasarán «con una frecuencia de 22 a 25 minutos durante las horas de paros parciales, y en el caso de los dos viernes, incluida la jornada completa del 21 de septiembre, con frecuencias de paso de cada 15 minutos».

El resto de la jornada que no se ve afectada por los paros parciales, la frecuencia de paso será la habitual, aunque también puede verse «afectada mínimamente debido a la dificultad en la regulación de los trenes«. Durante las jornadas de huelga y paros parciales, tanto el Puesto de Control Central como la Oficina de Atención a los Usuarios situada en la estación de Recogidas no se verán afectados, ya que «se ha establecido un 100% del servicio como obligatorio durante las jornadas de huelga».

Francia ayuda a Cuba a modernizar su tren

La Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC) han rubricado un ambicioso proyecto de colaboración que permitirá la modernización de los talleres cubanos de de Luyanó y Camagüey. Con la firma de este acuerdo se pondrá en funcionamiento las locomotoras diésel, recuperar los coches destinados al transporte de pasajeros y acualizar el parque ferroviario con vehículos de origen francés.

El cortejo francés sobre la isla no es algo novesodo. De hecho, Cuba cuenta con la colaboración gala en este sector desde hace años. La SNCF ha facilitado algunos de sus coches para que presenten servicio en algunos trayectos de las vías cubanas, como el que comunica la capital con Santiago. Y ahora trabaja en un proyecto planificado por el Gobierno cubano con el que se intenta recuperar y desarrollar toda la infraestructura que requiere este medio de transporte. El costo total de la inversión prevista asciende a 40 millones de euros. De ellos, 30 provienen de un crédito aprobado poco antes del verano por parte de la Agencia Francesa de Desarrollo, y 10 responden al reordenamiento de la deuda cubana con Francia.

«Una parte importante de la financiación va a ser consagrada a la modernización de las instalaciones y a poner en buen estado el material rodante. Otro monto se destinará a la asistencia del manejo de las obras por parte de la UFC. En este paquete global hay una parte significativa prevista para la capacitación de profesionales cubanos y también para los especialistas franceses que participen en el desarrollo de la inversión», explica Dominique Vastel, quien lidera la Dirección Internacional de la SNCF. «No solo vamos a reparar y a poner en funcionamiento las locomotoras y el tren francés, sino que estamos en condiciones de fabricar las piezas que sea necesario sustituir y que hoy no se comercialicen. Nuestra intervención incluye también aplicar los procedimientos de mantenimiento programado y otras operaciones globales, así como los procesos de previsión, planificación y retorno de experiencias, que constituyen bandera de nuestro grupo», destaca Vastel.

El directivo francés reconoce que Cuba tiene grandes potencialidades por explotar en el área de los ferrocarriles, pero el estado que presentan muchas de las máquinas de que dispone y la obsolescencia tecnológica de sus talleres atentan contra la explotación de este medio. «Nos parece que los talleres tienen una dimensión conforme a las especificidades de lo que queremos desarrollar allí. Hay necesidad de modernizar la técnica y también de estudiar a fondo las posibles modificaciones de los edificios para la instalación de grúas y otros útiles», explica Vastel.

Aunque todavía falta la firma del convenio financiero entre ambos grupos, ya se adelantan los estudios preliminares para las licitaciones imprescindibles en la adquisición de los recursos. «Queremos –concluye el funcionario francés– dotar a los talleres de los equipos y medios para cumplir su objeto y además aportar toda nuestra experiencia, para que exista una mayor conciencia del funcionamiento del taller en sí mismo y del papel que desempeñan en ese sentido la disciplina y la organización de cada una de las áreas de trabajo».

El programa de recuperación y desarrollo de la UFC se extiende hasta el 2028 y tiene como objetivos principales incrementar el transporte de carga y pasajeros, elevar la seguridad de la circulación y la calidad de marcha de los trenes por la infraestructura vial, así como la participación de la industria nacional en la recuperación del ferrocarril.

El Metro de Barcelona, en pie de guerra

El problema en el metro de Barcelona se enquista. Lejos de vislumbrarse una solución al conflicto que mantienen la empresa y los trabajadores desde hace meses, las posturas se radicalizan. Este jueves la asamblea de trabajadores decidía mantener la huelga los lunes no festivos; hasta la fecha, ya van ocho inicios de semana con tres paros de dos horas por turno. Pero además votaban por extender el paro a otros días señalados en rojo en el calendario de la ciudad: la Diada (11 de septiembre) y la Mercè (24 de septiembre). Y amenazan con actuar de la misma forma los días de la Champions, cuando el Barça juegue en la Ciudad Condal.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, explicaba este viernes que, desde el inicio de la huelga de los lunes, se han producido 1,4 millones de validaciones menos y un impacto económico de 546.000 euros para Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). Colau asegura que su equipo comparte la preocupación por la situación en el Metro y está «volcado» en la resolución del conflicto.

El exalcalde Xavier Trias dice que la situación laboral en el Metro es gravísima y exige al Gobierno municipal que se ponga las pilas para desencallar la situación: «Llegaremos al Mobile y todos a correr, cuando el problema no es el Mobile sino que se afecta a las personas», avisa Colau, quien replica a su predecesor en el cargo que su gobierno está tan o más preocupado por la huelga que su grupo: «Seguiremos trabajando con toda intensidad, porque las bases para el acuerdo están».

La dirección de la compañía y el comité de empresa siguen enfrascados en la negociación del convenio colectivo, para el que ya se han celebrado cerca de 70 reuniones. Parecía que el acuerdo estaba cerca, pero la decisión de la asamblea de trabajadores puede bloquear la solución. Es, en el fondo, una medida más de presión, pues la plantilla sabe bien que si algo duele en el seno de TMB, y por ende, en el consistorio, es que en jornadas clave peligre el funcionamiento del metro. Han usado la misma arma para otros días señalados en el calendario, como el Mobile World Congress, Alimentaria, el Sónar o el Barça-Madrid. En estos últimos, la amenaza llegó a hacerse realidad, con lo que también sería engañoso pensar que esta nueva advertencia no llegará a cristalizar.

Desde TMB se lamenta que en la asamblea no se haya planteado votar la propuesta que, según afirma la empresa en un comunicado, ha surgido “del trabajo conjunto de las partes con la mediación de la Generalitat”. La compañía dice que ha mantenido una actitud “flexible, dialogante y responsable”, que le ha llevado a “atender las reclamaciones de mejoras laborales de la plantilla sin hipotecar las mejoras en el servicio que reclaman los usuarios y la ciudadanía”.

La plantilla tiene previsto reunirse en asamblea tantas veces como sea necesario, incluidos los meses de verano. La dirección de TMB ha convocado al comité para el viernes, pero los representantes laborales han rechazado el ofrecimiento, puesto que tienen el mandato de no negociar nada sin la mediación de Treball. Fuentes sindicales han asegurado que la decisión se ha adoptado por amplia mayoría, y han recordado que, además de estas nuevas convocatorias, se mantiene la huelga indefinida de los lunes, por lo que Barcelona se verá abocada el 3 de julio a vivir la novena jornada de paros parciales en el metro.