Archivo de la etiqueta: desbloqueo

India desbloquea 80 nuevos trenes

La Compañía Nacional de Ferrocarriles de India asegura que pondrá en marcha otros 80 trenes especiales a partir del 12 de septiembre, con el fin de aumentar las opciones de movilidad interestatal e intraestatal para los pasajeros. Las reservas para estos trenes comenzarán el 10 de septiembre. El Ministerio de Salud declaraba el jueves que la India está llevando a cabo el proceso de desbloqueo, a pesar del aumento de los casos de Covid-19, con las precauciones, preparación y conciencia adecuadas.

El Secretario de Salud, Rajesh Bhushan, asegura que cinco estados – Andhra Pradesh, Delhi, Karnataka, Tamil Nadu y Maharashtra – representan actualmente el 70% del total de muertes por el coronavirus en el país. Pero sólo dos estados – Karnataka y Delhi – muestran un aumento en las muertes diarias. India ha decidido reanudar las operaciones industriales y comerciales, el transporte público y los templos, entre otros sectores para proseguir con el desbloqueo del país, aunque el gobierno pide que se intensifique la vigilancia. La estrategia ahora cambia claramente de la restricción de encierro a la gestión de zonas de contención con un control efectivo del perímetro, de modo que se reanude la vida normal de las personas. Y eso supone desbloquear el transporte ferroviario.

«Hemos estado monitoreando la ocupación de nuestros trenes y hemos comprobado que algunos convoyes estaban sobreocupados. Teniendo en cuenta esto y la situación de Covid-19, vamos a aumentar el servicio con 80 nuevos trenes, que comenzarán a funcionar dentro de una semana. Todos estos trenes serán trenes especiales reservados«, explicaba este sábado el presidente de la Junta de Ferrocarriles, Vinod Kumar Yadav. El recorrido que realizarán estos trenes será el mismo que el de los trenes regulares, lo mismo que la duración del servicio. Las paradas serán restringidas, aunque es probable que los respectivos gobiernos realicen alguna correción. Algunos de estos trenes son el Prayagraj-New Delhi Humsafar Express, el Dehradun-Kota NandaDevi Express, el Delhi-Bhagalpur VikramShila Express.

Los ferrocarriles indios han suspendido todos los trenes de pasajeros por la imposición de cierre nacional desde el 25 de marzo. Sin embargo, reanudó sus servicios de manera escalonada, con los trenes Shramik Special para ayudar a los trabajadores migrantes a llegar a sus estados de origen desde el 1 de mayo. A partir de entonces, también puso en marcha 230 trenes especiales en todo el país. Incluso cuando el transportista nacional estaba listo para hacer funcionar más trenes desde julio, varios estados solicitaron a los Ferrocarriles de la India que cancelaran algunos de los trenes de pasajeros debido al aumento del número de casos de covid 19.

Ahora Yadav dice que se han introducido 80 trenes teniendo en cuenta la situación de covid-19, y también para permitir la migración inversa de trabajadores a las zonas urbanas para trabajar, con el país entrando en el desbloqueo parcial. Los Ferrocarriles de la India también introducirán trenes duplicados en los lugares donde haya una larga lista de espera, para garantizar la disponibilidad de transporte. El transportista nacional tiene previsto poner en marcha estos trenes clónicos de forma gradual en los próximos 15 días.

«Hemos estado monitoreando la ocupación de todos los trenes. En los casos en que creemos que la ocupación ha aumentado y que la lista de espera es de más de 10 días, para esos trenes, haremos funcionar trenes clonados o duplicados. Estos trenes funcionarán antes que los trenes habituales, de modo que para estos no existirá la lista de espera», explica Yadav a los periodistas en una sesión informativa virtual. Con la puesata en servicio de los nuevos convoyes, circularán 230 trenes, aunque algunos pueden ser cancelados debido a la limitada ocupación. Si hasta ahora la ocupación media era del 75%, aumentará a más del 80%. Una vez que se resuelva este problema, la Junta de Ferrocarriles piensa abordar la situación del metro de Calcuta junto al gobierno de Bengala Occidental.

Jaén aún confía en su tranvía

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha remitido al Ayuntamiento de Jaén el borrador de convenio de colaboración a firmar entre ambas entidades para la puesta en servicio del tranvía de Jaén, una infraestructura concluida en 2011, pero que nunca ha funcionado. El contenido del mismo se adapta tanto al acuerdo del Consejo de Gobierno de 2018 sobre la Declaración de Interés Metropolitano de este transporte, como al consenso alcanzado en la reunión técnica celebrada por responsables de ambas administraciones para la reactivación de este transporte, que se impulsó en la reunión del pasado 30 de julio.

La consejera del ramo, Marifrán Carazo, ha subrayado el «compromiso firme» del nuevo Gobierno andaluz para desbloquear esta infraestructura «que lleva más de ocho años paralizada sin que la ciudad de Jaén y su área metropolitana puedan haber rentabilizado social, medioambiental y económicamente una inversión de más de 120 millones de euros en todo este tiempo». También ha añadido que, tal y como se comprometió la Consejería, el borrador se ha remitido antes de la finalización del presente año para que el Consistorio pueda analizarlo y avanzar así en su formalización definitiva.

El sistema tranviario de Jaén, cuyo proyecto, ejecución de obra y financiación del material móvil fue asumida por el Gobierno andaluz tras una inversión de más de 120 millones de euros, fue entregado por la Junta al Consistorio el 18 de abril de 2011, sin que llegara nunca a ponerse en servicio comercial. Con un trazado de 4,7 kilómetros y diez paradas, según explicó Marifrán Carazo en sede parlamentaria, el proyecto del tranvía de Jaén pasó de un coste inicial de 83 millones de euros a 121 millones, sumando las reclamaciones judiciales y los costes financieros, un desvío del 45% que la consejera ha lamentado.

Los términos del convenio y la fórmula de colaboración por ambas administraciones venía ya reflejada en la citada Declaración de Interés Metropolitano. En esta se determinaba, entre otros aspectos, que el Ayuntamiento entrega en favor de la Consejería las infraestructuras, instalaciones y material móvil del tranvía, con un sistema de aportaciones para la reactivación y explotación anual que se desglosaba entre el 75% de la diferencia entre la tarifa técnica y la real multiplicada por el número de viajeros por parte de Junta, y el 25% restante de este parámetro por parte del Consistorio.

Igualmente, el borrador del convenio incluye el acuerdo alcanzado en la segunda reunión de la mesa técnica de trabajo para la reactivación del sistema tranviario, celebrada el pasado 9 de octubre, que permitió desbloquear la negociación entre ambas administraciones, algo que no llegó a prosperar al final de la pasada legislatura.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha señalado que se está estudiando la propuesta de convenio entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén. Asimismo, ha añadido que, pese a lo ajustado de los plazos de recepción de este documento, 26 de diciembre con solo dos días laborables más en el calendario, el Ayuntamiento «ha puesto todos sus mecanismos en marcha para fiscalizarlo y someterlo a la mayor brevedad posible a un pleno extraordinario y urgente convocado solo a este efecto».

Desbloqueo a la Variante Sur Ferroviaria cuyas obras ejecutará y adelantará el Gobierno vasco en 2020

El Gobierno vasco asume la ejecución de la Variante Sur Ferroviaria del puerto de Bilbao, que facilitará la salida de mercancías del Puerto de Bilbao y su traslado por tren hasta las vías que conducen a la meseta, así como su conexión con la red de alta velocidad. Su importe se descontará del Cupo que paga al Estado. Las obras empezarán en 2020 con la construcción del tramo entre el túnel de Serantes y Olabeaga. La infraestructura se hará sin mermar la calidad de vida de los habitantes de los municipios afectados y servirá para mejorar la competitividad del territorio y el tráfico de mercancías, hasta ahora limitado porque tenía que compartir espacio con el de pasajeros

La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, se reunió el miércoles en Madrid con representantes del Ministerio de Fomento y ambas administraciones firmaron un protocolo que permitirá «desbloquear» este trazado para sacar las mercancías del Puerto de Bilbao por tren. En una rueda de prensa en Vitoria, Tapia desvincula el acuerdo firmado ayer en el Ministerio con el clima de entendimiento con el PP, con quien el Gobierno vasco negocia ahora en exclusiva los presupuestos de este año, porque este protocolo «responde a un trabajo muy intenso» desarrollado en los últimos meses, aunque haya «coincidido en el tiempo».

El acuerdo prevé un desembolso inicial hasta el año 2022 de 375 millones de euros para redactar y ejecutar las obras de la fase 1 (túnel de Serantes-Olabeaga) y para redactar el estudio informativo de la fase 2 (Barakaldo-Basauri). La consejera ha valorado que este proyecto «estratégico» contribuirá a la «competitividad» del tejido económico y supondrá una «mejor calidad de vida» para los vecinos de la Margen Izquierda, que ahora comparten la red de Cercanías con los trenes de mercancías del Puerto de Bilbao.

Esta situación, explicado Tapia, genera cuellos de botella en los municipios de Ortuella, Trapagaran, Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, así como molestias a los vecinos, ya que la red de Cercanías atraviesa los centros urbanos de estas localidades y los mercancías circulan por ella también de noche.

El nuevo trazado se alejará de los núcleos poblados y dará capacidad para aumentar el tráfico de mercancías por tren. La futura infraestructura formará parte del Corredor Ferroviario Atlántico que proyecta la UE e implicará la conexión Euskadi-Cantabria mediante alta velocidad ferroviaria. Esto dará más competitividad al Puerto de Bilbao y al conjunto del tejido empresarial vasco, gracias a que toda la red logística vasca (puertos, aeropuertos, trenes y carreteras) estará «a su servicio», destaca la consejera, que explicará el acuerdo a los alcaldes de los municipios de la Margen Izquierda.

El protocolo firmado por los gobiernos español y vasco «desbloquea» un proyecto del que comenzó a hablarse en 2001 y del que ya está construido el túnel de Serantes, que ahora es una infraestructura «cerrada» que no lleva a ningún sitio. La galería tiene como objetivo sacar directamente por vía férrea las mercancías del Puerto de Bilbao, por debajo de la montaña. Lleva siete años finalizada, pero su entrada en servicio constituía una incógnita hasta el acuerdo alcanzado ahora entre el Gobierno vasco y el Ministerio de Fomento. Antes de que la crisis hiciera estragos en los Presupuestos, el Ejecutivo central había fijado su inauguración para 2013. Su boca sur permanece tapiada, en un compás de espera que ahora inicia su cuenta atrás.

Ambos ejecutivos se han comprometido a estudiar de forma conjunta y resolver en «el plazo más breve posible» las alegaciones al proyecto que el Gobierno vasco presentó hace ya un año. A partir de ahí se empezará a trabajar en la declaración de impacto ambiental, que se espera para el primer semestre de 2018. El siguiente paso será redacción de los proyectos y posterior ejecución de las obras que, al igual que en el tramo guipuzcoano de la «Y», ejecutará y pagará el Gobierno vasco y después descontará del Cupo.