Archivo de la etiqueta: Junta

Andalucía reclama más atención al tren

La Junta de Andalucía reclama a la Administración central el impulso de un Pacto por el Ferrocarril que atienda las demandas de la comunidad andaluza, a través de una declaración institucional, aprobada este martes en Consejo de Gobierno, en defensa de la mejora de la red ferroviaria. Esta declaración institucional llega después de las últimas decisiones del Gobierno central en esta materia, que «han perjudicado las conexiones por tren entre muchos municipios y por tanto la vertebración del territorio andaluz».

El Gobierno andaluz considera necesario abrir un debate «sereno y serio» sobre el mapa ferroviario para paliar sus deficiencias y que las decisiones se tomen de manera coordinada entre las administraciones. La Junta, además de entidades ciudadanas como la Plataforma en Defensa del Tren Rural andaluz, plantea el mantenimiento de los trenes que ya dan servicio en Andalucía pese a la puesta en funcionamiento de los Avant, una mayor celeridad para el restablecimiento del servicio de media distancia entre Osuna-Pedrera, el desarrollo del Corredor Mediterráneo entre Almería y Granada y entre Bobadilla y Algeciras o la continuidad de la venta de billetes en las estaciones.

El portavoz del Gobierno andaluz y consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, critica que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, evite el cierre de taquillas para la venta de billetes de tren en Teruel y no en Andalucía. «Vamos a tener que decir ‘Andalucía también existe’; a ver si así el Gobierno entiende que somos nueve millones de voces reclamando un trato justo»,señala Bendodo, quien ha criticado que el Gobierno central lleve a cabo estas decisiones «en frío, sin llamar y sin explicar». «Nos parece muy bien que Pedro Sánchez evite el cierre de taquillas en Teruel, pero no debe ser injusto beneficiando a unos y perjudicando a otros por apoyos políticos», ha advertido.

La declaración institucional aprobada señala que Andalucía no tiene competencias sobre Media y Larga Distancia ni sobre el Cercanías y de ahí la necesidad de «prestar lealtad y colaboración institución sobre una materia de vital importancia como son las comunicaciones y la vertebración ferroviaria de Andalucía». Sin embargo, advierte de que las últimas decisiones del Gobierno central «han perjudicado seriamente» a las conexiones ferroviarias entre «muchos» municipios andaluces, lo que «juega en contra de la lucha contra la despoblación que ha puesto en marcha el Gobierno andaluz».

Entre otras medidas, ve prioritario el restablecimiento del servicio de Media Distancia en la variante Osuna-Pedrera, afectado desde hace un año por el temporal, y que afecta a la Sierra Sur de Sevilla y a la conexión de la provincia sevillana con Málaga y Granada. «Se trata de un problema jurídico, no político, y empezamos el año reivindicando que se arregle inmediatamente esta situación», reza la declaración.

Jaén aún confía en su tranvía

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha remitido al Ayuntamiento de Jaén el borrador de convenio de colaboración a firmar entre ambas entidades para la puesta en servicio del tranvía de Jaén, una infraestructura concluida en 2011, pero que nunca ha funcionado. El contenido del mismo se adapta tanto al acuerdo del Consejo de Gobierno de 2018 sobre la Declaración de Interés Metropolitano de este transporte, como al consenso alcanzado en la reunión técnica celebrada por responsables de ambas administraciones para la reactivación de este transporte, que se impulsó en la reunión del pasado 30 de julio.

La consejera del ramo, Marifrán Carazo, ha subrayado el «compromiso firme» del nuevo Gobierno andaluz para desbloquear esta infraestructura «que lleva más de ocho años paralizada sin que la ciudad de Jaén y su área metropolitana puedan haber rentabilizado social, medioambiental y económicamente una inversión de más de 120 millones de euros en todo este tiempo». También ha añadido que, tal y como se comprometió la Consejería, el borrador se ha remitido antes de la finalización del presente año para que el Consistorio pueda analizarlo y avanzar así en su formalización definitiva.

El sistema tranviario de Jaén, cuyo proyecto, ejecución de obra y financiación del material móvil fue asumida por el Gobierno andaluz tras una inversión de más de 120 millones de euros, fue entregado por la Junta al Consistorio el 18 de abril de 2011, sin que llegara nunca a ponerse en servicio comercial. Con un trazado de 4,7 kilómetros y diez paradas, según explicó Marifrán Carazo en sede parlamentaria, el proyecto del tranvía de Jaén pasó de un coste inicial de 83 millones de euros a 121 millones, sumando las reclamaciones judiciales y los costes financieros, un desvío del 45% que la consejera ha lamentado.

Los términos del convenio y la fórmula de colaboración por ambas administraciones venía ya reflejada en la citada Declaración de Interés Metropolitano. En esta se determinaba, entre otros aspectos, que el Ayuntamiento entrega en favor de la Consejería las infraestructuras, instalaciones y material móvil del tranvía, con un sistema de aportaciones para la reactivación y explotación anual que se desglosaba entre el 75% de la diferencia entre la tarifa técnica y la real multiplicada por el número de viajeros por parte de Junta, y el 25% restante de este parámetro por parte del Consistorio.

Igualmente, el borrador del convenio incluye el acuerdo alcanzado en la segunda reunión de la mesa técnica de trabajo para la reactivación del sistema tranviario, celebrada el pasado 9 de octubre, que permitió desbloquear la negociación entre ambas administraciones, algo que no llegó a prosperar al final de la pasada legislatura.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha señalado que se está estudiando la propuesta de convenio entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén. Asimismo, ha añadido que, pese a lo ajustado de los plazos de recepción de este documento, 26 de diciembre con solo dos días laborables más en el calendario, el Ayuntamiento «ha puesto todos sus mecanismos en marcha para fiscalizarlo y someterlo a la mayor brevedad posible a un pleno extraordinario y urgente convocado solo a este efecto».

Pelea por el tranvía de Jaén

El gobierno local de Jaén mantiene un compromiso «total con la puesta en marcha del tranvía» de la ciudad, que lleva más de siete años parado, y reclama «un compromiso real y efectivo de la Junta de Andalucía para que cumpla con lo acordado con el Ayuntamiento» al respecto del funcionamiento de esta infraestructura. El teniente de alcalde y concejal de Hacienda y Contratación, Manuel Bonilla (PP), muestra «la sorpresa del Ayuntamiento, porque no entendemos que la Junta de Andalucía esté poniendo trabas a cumplir el acuerdo alcanzado para la puesta en marcha del tranvía».

El escollo para el acuerdo viene, según el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, de la pretensión del Ayuntamiento de que los vagones que adquirió el consistorio por 11,9 millones de euros, «acabe ahora siendo soportado en un 75% por la Junta de Andalucía, y eso no tiene ningún fundamento«. Ha subrayado que cuando se hizo la inversión global, sobre 120 millones, los trenes supusieron 11,9 millones de euros, casi un 10% del coste de la inversión global, mientras que la Junta de Andalucía ha soportado el 89% restante.

El concejal de Hacienda espera que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, «no esté más pendiente de los cálculos electorales que del acuerdo para el tranvía», al que «hay que dar una solución viable» porque es «la mayor inversión realizada en la ciudad en los últimos años», según explica. Bonilla añade que «no se entiende que pretendan concesionar el sistema tranviario y quieran que los jiennenses sigan pagando los vagones del tranvía». «Lo normal es que quien explote el tranvía se encargue del coste y mantenimiento del material móvil», apostilla.

Manuel Bonilla señala que «hay un acuerdo cerrado con la Junta que está ratificado por el Pleno del Ayuntamiento, donde se aprobó que el coste de explotación del tranvía fuera asumido en un 25% por el Ayuntamiento y un 75%» por la Administración autonómica, después de que el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, apelase este jueves a la responsabilidad del Ayuntamiento para que «no se dilate más» la puesta en marcha del sistema tranviario, y advirtiese de «una cierta inquietud» en la Junta porque pasa el tiempo y sigue sin echar a andar.

El concejal de Hacienda y Contratación señala que «no tiene sentido alguno que la Junta de Andalucía se quede con el sistema tranviario, recepcione toda la infraestructura y también el material móvil, para adjudicarlo a una empresa privada, y ahora le pida al Ayuntamiento que siga pagando los vagones porque es una adulteración del acuerdo alcanzado». «Supondría que el déficit real asumido por el Ayuntamiento sería más del 60%», explica el edil.

«Entendemos que por parte de la Junta se pretende beneficiar claramente a una empresa privada, que ve cómo tiene unos vagones gratuitos para explotar sin pagar sus costes de explotación, que los seguirían pagando los jienenses», manifiesta Bonilla. Para el concejal de Hacienda y Contratación, «Susana Díaz lo que tiene que hacer es preguntar a los empresarios de cualquier sector si no es suficiente que ellos tengan que asumir los riesgos de sus negocios para que venga ahora la Junta de Andalucía a intentar adjudicar un negocio a una empresa privada sin que tenga que asumir riesgos, porque la Junta pretende que se lo paguen los jienenses».

El concejal de Hacienda y Contratación apunta que la Junta «sabe que es un acuerdo contrario a la Ley de defensa de la libre competencia, y que puede volver a ser impugnado y suspendido por los concesionarios de los transportes públicos urbanos de Jaén, taxistas y autobuses urbanos, al privilegiar a una empresa a que explote un sistema sin asumir carga alguna, mientras que los taxistas y la concesionaria de autobuses compran sus vehículos y deben pagar sus amortizaciones y costes, afectando todo ello en el precio final del billete».

Bonilla agrega que la Junta «conoce perfectamente que un incremento de los gastos por parte del Ayuntamiento con consecuencia en los presupuestos municipales no sería aprobado por el Ministerio de Hacienda, que ya ordenó y requirió al Ayuntamiento que procediera a una rebaja de gastos de las cuentas municipales». Así las cosas, el responsable de Hacienda invita a la Junta «al diálogo para cumplir lo acordado y que los jienenses disfruten del sistema tranviario en iguales condiciones que otras ciudades andaluzas».

El plazo límite que se marcó la Junta de Andalucía para aprobar dicho convenio «en términos de conveniencia» fue hasta final de septiembre y ya se ha sobrepasado. Por eso, «sin ánimo de echar sal y vinagre que acabe agriando las relaciones porque queremos seguir manteniendo unas relaciones cordiales», ha apuntado que «no tiene sentido» que todavía no se haya aprobado el convenio y que «haya 120 millones de euros de inversión que estén en el dique seco todavía».

CAF completa el pedido para el tranvía de Granada que dispondrá de una flota de 15 unidades

tranvia-granada-urbos3-caf

Todos en casa. La factoría de CAF Santana en Linares (Jaén) entregó este viernes el último de los tranvías que, a partir del último cuatrimestre de 2016, prestarán servicio en Granada. Ese día se culminaba la operación que durante el últino año y medio se ha venido repetiendo todos los meses hasta completar los 15 vehículos que componen la flota del transporte granadino

Esta última unidad deberá someterse a las operaciones de tracción y frenado que se lleva a cabo en el tramo técnico y en las vías del Metro desde Albolote hasta La Caleta. Una labor que se efectúa con carácter regular en el tramo ya ejecutado y con suministro energético, que equivale a la mitad del trazado total del Metro ligero.

Los tranvías suministrados por CAF corresponden a la tercera generación Urbos, con una longitud lineal de 32 metros y una anchura exterior de 2,6 metros. Se componen de cinco cajas articuladas, con una capacidad total para albergar a 210 usuarios (48 sentados) por unidad. Disponen de plazas para Personas de Movilidad Reducida y estacionamientos de bicicletas.

Los trenes ligeros están provistos de un sistema de alimentación autónoma que les permite circular entre paradas sin necesidad de captar energía constantemente de la red mediante el sistema denominado Acumulador de Carga Rápida (ACR) de CAF. El urbos 3 es un Metro de piso bajo en toda su extensión, que hace más fácil la salida y entrada de viajeros al vehículo, ya que se realiza desde el mismo nivel del andén.

La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Sandra García, asegura que el tranvía tendrá una incidencia importante en el transporte de la capital granadina. «Le va a facilitar la vida a los vecinos de la capital y parte del Área Metropolitana. Será sostenible e intermodal. Con la misma tarjeta del bus urbano se podrá utilizar. El principal objetivo es que la gente deje el coche en casa», apunta la delegada.

García asegura que el Metro «es una realidad que cada vez está más cerca«. Aunque aún es preciso concluir la obra que la Junta realiza en la actualidad dentro de la estación de Renfe. La Aministración autonómica será quien realice los trabajos para acortar las vías del tren -competencia inicial del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento- «porque no podemos retrasar la puesta en marcha del Metro». No obstante, resalta la «buena» predisposición mostrada por Adif, aunque en este caso concreto «seremos nosotros los que hagamos la obra para cortar las vías del tren y garantizar así la intermodalidad en Andaluces».

Una vez culmine esta operación, se unirán los cabos sueltos del trazado entre los Paseíllos del Campus de Fuentenueva y la avenida de Andaluces.

Vélez-Málaga reclama a la Junta de Andalucía un replanteamiento de la financiación de los tranvías

tranvia-velez-malaga

A vueltas con el tranvía andaluz. El Ayuntamiento de Vélez-Málaga insta a la Junta de Andalucía a que asuma el 75% del déficit de explotación del tranvía de este municipio, paralizado desde junio de 2012 a consecuencia de la deuda que acumulaba y con sus unidades móviles alquiladas a Sydney (Australia). El alcalde Francisco Delgado Bonilla reclama a la Junta que subvencione el déficit del tranvía en los mismos términos que recoge el convenio de colaboración entre el Gobierno andaluz y el Ayuntamiento de Málaga para la construcción y puesta en funcionamiento del metro malagueño, inaugurado hace unas semanas. Asimismo insiste en la necesidad de replantearse la financiación de los tranvías en Andalucía, «especialmente el primero de nuestra comunidad que fue el de Vélez-Málaga».

El regidor andaluz compara la situación del tranvía con la del metro malagueño. Asegura que su municipio sale perjudicado. Y se apoya en el convenio del metropolitano de Málaga para justificar sus reclamaciones. «Con el objeto de fomentar el mayor uso del transporte público mediante el establecimiento de una tarifa asequible para los viajeros, la Junta y el Ayuntamiento asumirán la diferencia entre la tarifa técnica y la real». El artículo 2 del convenio lo deja claro. «Esa diferencia será asumida en un porcentaje del 75% por parte de la administración autonómica y el Ayuntamiento se hará cargo del 25% restante«. Vélez-Málaga quiere el mismo trato y reclama esa misma colaboración para su tranvía.

Delgado Bonilla pretende reabrir la negociación con la Junta de Andalucía y llegar a un acuerdo para paliar el déficit del sistema tranviario de Vélez-Málaga. En 2009 el entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se coprometió a la revisión de los convenios durante una visita realizada al municipio. Así lo recuerda ahora el alcalde, quien cree que la presidenta debe cumplir con eses compromiso. «Consideramos necesario garantizar el principio de igualdad de trato requiriendo a la Junta una revisión y modificación de los acuerdos adoptados en el convenio formalizado en su día con el Consistorio, que permitan obtener una financiación del déficit de explotación del sistema tranviario».

El alcalde de Vélez-Mlaga recuerda que no se ha eliminado el transporte, sino que está temporalmente suspendido ante la imposibilidad económica de las arcas municipales para hacerse cargo de su explotación. Para paliar esta situación, y en aras a mantener equilibrios entre las administraciones, Delgado Bonilla resalta la necesidad de aprobar una ley de financiación del transporte público que haga viable económicamente estos medios de transporte en Andalucía, al tiempo que ha recordado la transparencia del PP, al poner en manos del Tribunal de Cuentas la fiscalización de los tranvías de Vélez, Parla, Zaragoza y Jaén.

El tranvía, en el que se invirtieron unos 40 millones de euros, conectaba desde octubre del 2006 el casco urbano principal de Vélez-Málaga con el núcleo costero de Torre del Mar, en un trazado de 4,7 kilómetros, que debería haberse ampliado en una segunda fase de 1,2 kilómetros, que nunca entró en servicio. Varios de sus vehículos están ahora en Sidney para ayudar a costear los intereses que deben seguir pagando el consistorio por un tranvía inexistente.

El Ayuntamiento recurre a los tribunales la factura del metro de Málaga que le endosa la Junta

obras-Metro-Malaga

Dicho y hecho. El Ayuntamiento de Málaga ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para que anule el importe que le exige Consejería de Fomento y Vivienda, más de 32 millones de euros, en concepto de anticipo por la inversión del metro en la ciudad.

El gobierno local lo había advertido. En mayo requirió la anulación de las tres liquidaciones que le había remitido la Junta; y el Gobierno rechazó la reclamación. “Nnsotros tenemos que defender el interés de la ciudad y de los malagueños con todos los instrumentos políticos y jurídicos», explica el alcalde, Francisco de la Torre. «En Málaga nadie entendería que los malagueños tuvieran que pagar el tema del metro y, sin embargo, los sevillanos no; y que eso fuera aplaudido, comprendido, estimulado y ocultado desde la Junta de Andalucía», ha manifestado el regidor del PP.

De la Torre ya dijo en su momento que el compromiso adqurido en 2003 obligaba a la Comunidad y al Ayuntamiento (como a la institución sevillana) a aportar los recursos precisos, mientras el Gobierno central ponía los suyos. «En 2005 la Junta cerró con el Gobierno un acuerdo lesivo para el Consistorio», al prolongar en el tiempo ese pago, en lugar de fijarlo a la duración de la obra. Y ese argumento es «muy sólido», recalca el alcalde.

A juicio del regidor mañagueño, la Junta mantiene una doble vara de medir. «Esa doble vara de medir -entonces gobernaba el PSOE en Sevilla y el PP en Málaga- no la entenderé nunca en política», ha explicado esperanzado en que «eso cambie algún día». Desde Málaga se sostiene que hay una equivalencia entre el metro de Sevilla y el de Málaga. «Nosotros hemos puesto sobre la mesa obras, como Sevilla puso en su momento. La Junta se colocó del lado del Ayuntamiento sevillano para buscar una salida y evitar que tuvieran que aportar recursos. Pero en en nuestro caso no se pone a trabajar en ello, sino más bien nos pone dificultades», criticado De la Torre.

La llegada de la socialista Susana Díaz a la Presidencia de la Junta nada va a cambiar, según asegura el alcalde. «Quienes la conocen apuestan por que va a funcionar en una línea muy de partido». De todos modos, asegura que Díaz conoce la polémica del metro de Málaga. De hecho, acudió al final de la reunión que mantuvieron el pasado 24 de mayo en Sevilla el alcalde y el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, e, incluso, éste último le dijo que «la utilizaría como vía de contacto«.

El enfrentamiento entre el Consistorio y la Junta viene de antiguo. A diferencia de la Consejería que dirige Elena Cortés, que sostiene que el metro atraviese la Alameda Principal y el Paseo del Parque en superficie, De la Torre mantiene su defensa de que lo haga bajo tierra: «nuestro planteamiento de soterrado o no se hace y que se espere a tener recursos tiene lógica, y creo que lo entiende el PSOE, o a lo mejor es que soy excesivamente optimista».

De hecho, el primer edil malagueño ha indicado que, en conversaciones con la sociedad concesionaria del metro, está trabajando en la búsqueda de recursos adicionales para abordar que el metro llegue soterrado al menos hasta la plaza de la Marina. Asegura que «hay una postura de apertura al tema» por parte de esas empresas, pero, «evidentemente, la Junta de Andalucía tiene mucho que decir», puesto que debería determinar qué partida destina a esta infraestructura en el presupuesto de 2014.

De la Torre no descarta, sin embargo, «otras opciones» para lograr que el trazado del último tramo del metro (Guadalmedina-La Malagueta) sea soterrado. Eso sí, rechaz las aportaciones municipales porque «es una obra autonómica y no nos corresponde».¿La solución? Los tribunales tienen ahora la palabra.

El Ayuntamiento de Jerez renuncia al tranvía que proyecta la Junta para la ciudad

Jerez no quiere tranvía. No parecen los tiempos propicios para semejante gasto, como le ha hecho constar por carta la alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo, al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila. El proyecto tampoco suscitó demasiados adeptos en Jerez, donde fueron numerosas las voces que se alzaron en su contra.

Jerez prefiere que los 168 millones que supondría la puesta en marcha del tranvía en la ciudad se deriven a otras inversiones para mejorar la movilidad de la ciudad: la ampliación y renovación de la flota de autobuses o la reforma de la plaza Esteve.

En Jerez se cruzan apuestas. A la vista de las próximas elecciones hay quien asegura que la Junta no dará su brazo a torcer y hará bandera con el tranvía. Otra cuestión es que los nuevos inquilinos de la Junta sean de signo diferente a los de ahora. Si ganara el PP, es más que probable que Jerez se salga con la suya

En la misiva de la alcaldesa, se asegura que el autobús es «el medio más indicado» para solucionar el problema del transporte urbano, dado el elevado coste del tranvía en unos momentos en los que la situación de las arcas públicas impide hacer frente a los gastos de mantenimiento (5.800.845 euros) que debería desembolsar el Ayuntamiento.

La alcaldesa de Jerez le recuerda, además, al consejero que el proyecto del tranvía se aprobó en la etapa del anterior gobierno, en noviembre de 2007, con un presupuesto estimado con IVA de aproximadamente 168 millones de euros, sin contar con los coches del transporte. El Ayuntamiento considera que el proyecto «es una inversión inviable, máxime en un momento de crisis económica que obliga a priorizar actuaciones y las decisiones deben ser tomadas en el marco de un plan económico financiero, dadas las condiciones y situación de la tesorería municipal».

Las diferentes inversiones que se recogen en el escrito remitido a Antonio Ávila hacen alusión a doce actuaciones por un importante total de 33.157.500 euros, incluidas en el Plan de Movilidad que está elaborando la delegación dirigida por Javier Durá y de la que es concejal coordinador de este plan Agustín Muñoz.

Hasta bien entrado el siglo XX, Jerez tuvo un pintoresco servicio de tranvías, tirado por mulas; teniéndose noticias de que ya, en 1912, empezaron a circular los primeros coches de viajeros, a motor, puestos en servicio por la empresa `Jerez ómnibus‘ que continuarían hasta los años cuarenta. Aun­ que, en el entre tanto, en la dé­cada de los años veinte, otras dos empresas tranviarias, la de un industrial llamado Grana­dos y la denominada `Jerez­ Tranvía’, estuvieron también funcionando durante algún tiempo. La última de ellas, con un recorrido más extenso que las anteriores, pues iba desde la Estación hasta El Calvario y Tempul, por tan sólo treinta céntimos, el trayecto completo (Club Ferroviario Jerezano).